Locales

Callao: Mininter capacita a municipios de la región en seguridad ciudadana

Más de 50 integrantes de los comités de seguridad ciudadana de la región Callao fueron capacitados por especialistas del Ministerio del Interior (Mininter) a fin de fortalecer los servicios municipales en esa materia, en beneficio de la comunidad que reside en los seis distritos del primer puerto del país.

En la jornada de instrucción, desarrollada los días 8 y 9 de febrero en el Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar, participaron responsables y miembros de las secretarías técnicas de los comités de seguridad ciudadana de la región, provincia y distritos de Carmen de la Legua, La Perla, La Punta, Bellavista, Ventanilla y Mi Perú.

La capacitación estuvo a cargo de la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC) del Mininter y se realizó en el marco de la aprobación de la Directiva 003-2024-IN “Lineamiento técnicos aplicables a las fases de seguimiento y evaluación de los Planes de Acción Regional, Provincial y Distrital de Seguridad Ciudadana”.

El taller, que buscó fortalecer los procesos y el uso de instrumentos técnicos aplicables a las fases de seguimiento de sus planes de acción, abordó temas como el Informe Trimestral de Cumplimiento de Actividades (ITCA), el Informe Trimestral de Seguimiento (ITS), el Acta de Supervisión, y el Informe Anual de Seguimiento (IAS).

El director general de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, George Otsu, resaltó durante la actividad el compromiso asumido por los comités de la región Callao en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec).

Recalcó que desde el Mininter se viene impulsando diversos tipos de acciones que buscan generar no sólo un mayor acercamiento a los comités, sino también entregarles, a través del desarrollo de diversas actividades, capacitaciones, talleres y asistencias técnicas, las herramientas necesarias para que se conviertan en protagonistas de la gestión de la seguridad ciudadana en el Callao.

 Al finalizar la capacitación, los representantes de los comités de seguridad ciudadana del Callao se comprometieron a presentar su matriz de seguimiento de sus respectivos planes de acción correspondiente al año 2024, instrumento que servirá de base de todas las acciones de seguimiento.

Cabe resaltar que estas actividades forman parte de la política del sector Interior, liderada por el ministro Víctor Torres, con las que se busca fortalecer la gestión de la información en materia de seguridad ciudadana a nivel de las diferentes instancias del Conasec.

El objetivo es contar con insumos rigurosos y basados en la evidencia que permitan generar información veraz y oportuna para la adecuada toma de decisiones.

/DBD/

14-02-2024 | 10:20:00

Campaña de servicios gratuitos de justicia y derechos humanos llega a San Bartolo

La campaña descentralizada “La Caravana de Justicia”, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), regresa este año 2024 y se realizará el viernes 16 de febrero en el distrito de San Bartolo, con el objetivo de acercar los servicios gratuitos del sector a la ciudadanía, fortalecer la lucha contra la corrupción y promover la defensa y respeto de los derechos humanos.

La actividad se desarrollará en la Alameda Bicentenario desde las 09:00 a.m. donde se brindarán los servicios de la Defensa Pública (asistencia legal, defensa de víctimas, defensa penal y conciliación extrajudicial).  

También la Sunarp ofrecerá acceso a publicidad registral, y la Autoridad Nacional de Datos Personales orientará sobre la protección de nuestros datos personales y prevención de la ciberdelincuencia. 

Asimismo, se realizarán talleres para niños sobre derechos constitucionales y la narración del cuento “El Poder de Tus Derechos”. En tanto, se promoverán los servicios que realizan diversas fundaciones de la mano con el MINJUSDH. Mientras que el Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) realizará la venta de productos elaborados por internos y el Programa Nacional de Centros Juveniles mostrará historias de resocialización de adolescentes.

La Municipalidad de San Bartolo también se hará presente con los servicios de la Demuna, Omaped y programas sociales. En las actividades participarán el titular del MINJUSDH, Eduardo Arana Ysa; los viceministros de Justicia, Walther Iberos, y de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Luigino Pilotto, así como directores y servidores del sector.

Las primeras seis ediciones de “La Caravana de Justicia” se realizaron en las regiones Ucayali, Huancavelica, Madre de Dios, Áncash, Ayacucho y San Martín lográndose atender, en total, a más de 15 mil personas.

/MRG/

14-02-2024 | 09:33:00

San Valentín: cerca del 80 % de las nacionalizaciones se realizan por matrimonio

Al conmemorarse hoy 14 de febrero el Día del Amor y la Amistad, la Superintendencia Nacional de Migraciones, informó que cerca del 80 % de las personas extranjeras que obtuvieron la nacionalidad peruana la tramitaron por la modalidad de matrimonio con un peruano(a).

De acuerdo a datos de la entidad, desde diciembre de 2016, cuando se instauraron las ceremonias de nacionalización, 5,167 personas obtuvieron la ciudadanía peruana, de los cuales 4,026 lo hicieron por haberse casado con una pareja peruana.

Las personas que optan por la nacionalidad peruana mediante el matrimonio provienen de una amplia variedad de países, abarcando los cinco continentes.

Los nuevos peruanos nacionalizados proceden en su gran mayoría de los países de las Américas (75.6 %), Europa (17.6 %), Asia (4.5 %), África (2 %) y Oceanía (0.3 %).

Estas personas conocieron y se enamoraron de un connacional en las más diversas circunstancias y, en algunos casos, el idioma, la cultura o la distancia no fueron obstáculos para que la relación amorosa culmine en el matrimonio y, años después, en la posterior nacionalización.

Requisitos y condiciones

Para obtener la nacionalidad peruana por matrimonio, los solicitantes deben cumplir con requisitos específicos establecidos, que incluyen contar con una calidad migratoria residente en el Perú con un mínimo de dos años en condición de casado(a) con peruano(a).

Asimismo, la presentación de documentación que acredite el matrimonio civil, tanto si este se celebró en Perú como en el extranjero; y la ausencia de antecedentes penales, policiales y judiciales, y de alertas en Interpol.

Además, el proceso de nacionalización por matrimonio requiere de la acreditación de ingresos familiares y una declaración jurada de convivencia y subsistencia del vínculo matrimonial. Los solicitantes deben realizar el pago de una tasa estipulada para completar el trámite, formalizando así su integración a la comunidad peruana.

/DBD/

14-02-2024 | 08:50:00

Lanzan campaña contra el dengue en distritos del sur de Lima

“Uniendo esfuerzos contra el Dengue” se denomina la campaña lanzada por la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur, el Ministerio de Salud (Minsa), el Gobierno Regional de Lima y los municipios de Pucusana y Chilca en Cañete.

Dichas instituciones iniciaron acciones de prevención, control vectorial y fumigación contra el mosquito que ocasiona esta enfermedad.

En esta importante iniciativa para enfrentar al Dengue, participaron la directora de la Diris Lima Sur, Sheyla Chumbile; el director general de la Diresa Lima, José Morales; y el director ejecutivo de prevención y control de enfermedad Metaxénicas y Zoonosis del Minsa, Moisés Apolaya.

Asimismo, la gobernadora de la Región Lima, Rosa Vásquez y los burgomaestres de Pucusana, Juan Cuya y de Chilca, Félix Choquehuanca. 

A través de una mesa de trabajo instalada en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Chilca, las autoridades coordinaron las medidas efectivas que se adoptarán para proteger la salud de la población de estas localidades ubicadas al sur de nuestra capital.

Es asi que el Minsa ha formulado un llamado a la población para sumarse a la lucha contra el dengue, asimismo reportó una alerta activa de transmisión de esta enfermedad en 177 distritos de la Costa y Selva del país.

/RAM/

14-02-2024 | 08:04:00

Día del administrador peruano: Conoce cuál es el perfil que deben tener los profesionales

Los profesionales en administración de empresas tanto en el sector público como en el privado,son uno de los más requeridos en el campo laboral. Solo en el sector formal privado, en septiembre 2023, se registraron más de 249 mil puestos de trabajos ofrecidos para personal administrativo, según información del último reporte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

Sea como analista financiero, responsable comercial, asesor empresarial o encargado de logística, los administradores requieren desarrollar ciertos perfiles profesionales, que son los más solicitados por las empresas.

“La alta y creciente demanda de las empresas por contar en su equipo con administradores recae en la versatilidad de la profesión, es decir en su capacidad para aportar valor en diversos sectores del entorno empresarial. Además de gestionar los recursos económicos, también deben ser capaces de entender contextos dinámicos y competitivos, responder con el diseño de estrategias, identificar riesgos, realizar negociaciones exitosas y anticipar soluciones en diversos escenarios”, señaló Rodolfo Cremer, director de la Escuela de Educación Superior Certus.

En el marco del Día del Administrador Peruano, que se celebra este 14 de febrero, el experto de Certus indicó que los interesados en las carreras de administración pueden desarrollar sus competencias y adquirir los conocimientos y manejo de herramientas estudiando Dirección de Empresas en esta institución.

Cremer compartió las principales aptitudes y competencias claves que debería tener un administrador de empresas:

1. Capacidad de negociación: El profesional de administración está en permanente búsqueda de elementos para la mejora de su área, empresa o segmento a cargo. Esto se da a través del contacto con nuevos talentos, clientes, proveedores y otros stakeholders, con quienes el administrador deberá conocer cómo acercarse y cómo negociar eficientemente para lograr un buen acuerdo con ellos.

2. Gestión eficiente de los recursos: Las decisiones que implican el equilibrio entre adquirir o descartar nuevos servicios o productos para la compañía, serán de las más importantes que deba tomar el administrador. Así, las labores diarias exigen que los profesionales de la administración estén preparados para realizar cambios en los procesos de la empresa para el uso eficiente de la combinación de recursos.

3. Análisis del entorno empresarial y del país, y visión estratégica: “Decisiones de inversión, riesgo o de estrategia, requieren de un alto nivel de lectura, interpretación y conocimiento del entorno. Para ello, el administrador requiere ser un analista constante del panorama y prospección de escenarios en los que se desenvuelve la compañía que tiene a cargo”, señaló el académico.

“Además de fuentes formales como las noticias, el profesional debe apalancarse en la identificación de tendencias, en su red de contactos, análisis de expertos y reportes de entidades confiables”, sugirió.

4. Amplia red de contactos:  Además de conocer a detalle la cadena de cargos dentro de la organización, es importante abrirse hacia líderes, autoridades externas y la comunidad en general. Una red de contactos fortalecida permitirá acceder a información y recursos, tener soporte para el reclutamiento de personal, facilitar la colaboración con otras organizaciones, así como abrir puertas para nuevos negocios. 

5. Liderazgo y motivación para su equipo: Los administradores no solo deben gestionar tareas y recursos, sino también inspirar y motivar a su equipo para alcanzar objetivos comunes. “Un administrador que actúa como líder puede crear un ambiente de trabajo positivo y productivo, donde los colaboradores se sientan valorados y comprometidos con su trabajo”, señaló Cremer.

/MPG/

13-02-2024 | 16:38:00

PUCP: Lanza el concurso STEM para todas 2024 para niñas entusiastas en la ciencia

Con el objetivo de que más niñas y adolescentes peruanas se involucren en el estudio y desarrollo de la ciencia, la Pontificia Universidad Católica del Perú ha decidido lanzar el Reto STEM para todas 2024, cuyas ganadoras participar en un curso inmersivo de robótica, impresión 3D y escaneo láser totalmente gratuito.

La convocatoria, está a cargo de los investigadores nacionales Fernando Zvietcovich, Nadia Yoza, Gonzalo Cucho y Mariella Cantoni, está enfocada en niñas y adolescentes que estén entre segundo y quinto de secundaria de cualquier parte del país, quienes deberán grabar videos en las redes sociales Instagram o Tiktok, etiquetando a #Stemparatodas2024.

En dichos videos, de máximo 2 minutos, plantearán problemas que hayan visto en sus comunidades, en su vida personal o en el país, y deben pertenecer a una de estas cuatro categorías: salud y bienestar, educación de calidad, equidad de género y acción por el clima.

A partir de ello, propondrán una solución creativa que provenga de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y/o la matemática. Las ganadoras, que serán escogidas por un jurado de especialistas, serán invitadas a participar en un evento inmersivo de robótica, impresión 3D y escaneo láser totalmente gratuito para que sigan explorando su curiosidad científica.

La idea de este concurso es mostrar a las jóvenes mujeres que la ciencia no es un campo exclusivo para los hombres, como erróneamente se ha creído por tantos años.

Las inscripciones están disponibles hasta el 12 de marzo ingresando a la página web: https://www.stemparatodas2023.org/diadelamujerenlaciencia

El año pasado, Zviectovich, Yoza y Cucho lanzaron el evento STEM para todas 2023, organizado también por la Pontificia Universidad Católica del Perú, financiado por la Embajada de los Estados Unidos en Perú, y con el apoyo de la Universidad Tecnológica del Perú, que consistió en una convocatoria parecida, en la que se pidió a las jóvenes que enviaran videos con problemáticas específicas y soluciones creativas.

/MPG/

13-02-2024 | 15:48:00

¡¡Atención!! uno de cada 10 peruanos sufre de sudoración excesiva

Sudar de manera excesiva en las manos, pies, espalda, cabeza, o cualquier parte del cuerpo, no es normal. Esta enfermedad, que pocos conocen pero que afecta a varios peruanos a diario y en cualquier estación del año, se llama hiperhidrosis.

La Dra. Pepita Albarracín, dermatóloga del hospital Jorge Voto Bernales de EsSalud, cuenta que en temporada veraniega es aún más complicado convivir con la hiperhidrosis, ya que esta enfermedad genética, también se relaciona con altas temperaturas, empeorando al realizar actividad física, y ante diferentes estados emocionales como enojo, vergüenza, miedo, entre otros.

La hiperhidrosis afecta a 1 de cada 10 pacientes y cuando se presenta de manera leve, permite al paciente realizar sus actividades sin mayores complicaciones; una hiperhidrosis moderada, se manifiesta cuando el sudor de las personas humedece las superficies en contacto; y en la fase severa, el paciente resbala dentro de sus propios zapatos o empapa las prendas de vestir en su totalidad.

“La hiperhidrosis empeora en temporadas de calor, en lugares cerrados o ante situaciones bochornosas, pero quien lo padece lo sufre todo el año. Se relaciona además con trastornos del sistema nervioso y, cuando lo padecen niños, se les receta vitaminas para tal fin, y para superar el trauma, terapias de psicología”, agregó la doctora.

Sudoración y salud mental

Esta enfermedad no solo es incómoda para los pacientes por el problema estético, sino que además afecta la confianza de la persona que la padece; en el caso de los niños afecta su poder de socializar, volviéndolos retraídos, sumisos y tímidos, informó la Dra. Pepita Albarracín. 

“La hiperhidrosis daña es la autoestima, afecta la vida social de los pacientes; es peor en épocas de calor y cuando existen situaciones de ansiedad o vergüenza; además la hiperhidrosis afecta a hombres y mujeres de cualquier grupo etario” .

Tratamiento es quirúrgico.

El tratamiento recomendado se evalúa de acuerdo al grado de la enfermedad que presente el paciente; en casos leves, se utilizan preparados con formulaciones magistrales que contengan hidróxido de aluminio; en casos moderados, el uso de Botox como alternativa o, en casos severos, el corte de los nervios frénicos y una intervención quirúrgica.

Especialistas recomiendan acudir al dermatólogo, debido a que el tratamiento dependerá en qué etapa se encuentra la enfermedad, el grupo etario y de la magnitud con la que se manifiesten los síntomas. Recuerde no automedicarse.

/NDP/PE/

 

 

13-02-2024 | 14:20:00

Sismate envió segundo mensaje de prueba

El Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencia (Sismate) sorprendió a los usuarios, esta mañana, con un fuerte sonido y un mensaje que advierte que se trata de una prueba ante posibles desastres.

¿Cómo funciona?

Cuando el Sismate entre en funcionamiento podrá advertir de la ocurrencia o la confirmación de un peligro originado por un fenómeno natural o inducido por acción humana, con la finalidad de salvaguardar la vida de las personas. Debido a ello, es necesario realizar pruebas para asegurar su efectivo funcionamiento.

El envío del mensaje de alerta temprana se efectuará solo cuando el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) determine la probabilidad de la ocurrencia de un desastre o la confirmación del mismo y dirigirá el mensaje a la población de la zona geográfica específica donde sucede el evento.

/MRG/ 

13-02-2024 | 10:04:00

SIS financió más de 83.5 millones de atenciones de sus asegurados en el 2023 en el país

Durante el año 2023, el Seguro Integral de Salud (SIS) cubrió integralmente más de 83.5 millones de atenciones de sus asegurados en todos los establecimientos de salud del Minsa y los gobiernos regionales.

Es la cifra más alta de atenciones que el SIS ha financiado en sus 22 años de creación, superando los 79.3 millones de atenciones que se cubrieron el 2019, antes de la pandemia.

Para cubrir el 100 % de estas atenciones, el SIS realizó compras adelantadas de servicios de salud en hospitales, institutos especializados, centros y puestos de salud públicos, por más de 2300 millones de soles, garantizando de esta manera la protección financiera en salud de los asegurados.

De los 83.5 millones de atenciones del año pasado, 34.1 millones fueron preventivas, 49.1 millones recuperativas y más de 356 mil de rehabilitación. 

Los servicios que generaron los mayores gastos en las atenciones en los establecimientos de salud públicos del II y III nivel fueron: hospitalización (sin intervención quirúrgica, con intervención quirúrgica mayor, unidad de cuidados intensivos), consulta externa, atención de emergencia, cesáreas y apoyo al diagnóstico.

Lima y regiones

En Lima Metropolitana, donde se concentra la mayoría de establecimientos de salud de alta complejidad, se registró la mayor cantidad de atenciones (15.6 millones). 

/MRG/ 

13-02-2024 | 09:50:00

Plan Destello 2024: más de 30 bandas criminales fueron desarticuladas por la PNP

La Policía Nacional del Perú (PNP) ha desarticulado 31 bandas criminales en diversos distritos de Lima, y capturado a 420 personas vinculadas a actividades delictivas gracias al plan "Destello 2024", informó el general PNP Enrique Felipe Monrroy, jefe de la Región Policial Lima.                                                                                             

Asimismo, precisó que este plan ha permitido también la detención de 18 individuos requeridos por la justicia, el decomiso de grandes cantidades de droga, la incautación de 24 armas de fuego y la recuperación de 122 teléfonos celulares robados.

Por su parte, el ministro del Interior, Víctor Torres, supervisó personalmente, en horas de la madrugada, el despliegue de los efectivos policiales en el marco del plan "Destello 2024", con el objetivo de intensificar el patrullaje preventivo y fortalecer la lucha contra la delincuencia en zonas estratégicas de Lima.

Durante su recorrido por distintos puntos en Cercado de Lima, Rímac y San Juan de Lurigancho, Torres expresó que con esta labor la policía busca dar tranquilidad a la ciudadanía y que la población confíe más en sus autoridades. 

"No estamos sentados en el escritorio, durante la madrugada venimos verificando el desarrollo del plan Destello 2024 de nuestra grandiosa Policía del Perú. Estamos pendientes de todas las situaciones a fin de que la ciudadanía pueda vivir en paz", enfatizó.

Desde la comisaría Santa Elizabeth, en el distrito de San Juan de Lurigancho, el ministro Torres destacó el compromiso del Mininter y la Policía Nacional del Perú (PNP) que garantizan orden público. 

/MRG/ 

13-02-2024 | 09:24:00

Páginas