Locales

Desarticulan banda de traficantes de terrenos en Ancón

La Fiscalía Especializada contra el crimen organizado realizó un mega operativo para desarticular una organización criminal que se dedicaba al tráfico de terrenos, extorsión y sicariato en el distrito de Ancón.

Según informes, la organización criminal se apoderaba de los terrenos en el distrito, con la finalidad de venderlos por una suma de 15 mil soles e inscribirlos a nombre de terceras personas que se encontraban coludidas con la organización criminal, esto para luego solicitar un monto extra de 10 mil soles para inscribir correctamente el terreno.

Según la Policía nacional y la Fiscalía, el cabecilla de la organización sería Carlos Martín Rojas Legua, alias ‘25’, quien recibe el peculiar nombre debido a que cumplió 25 años de condena por terrorismo, siendo liberado en el año 2012 y recapturado hace 6 meses, para ser finalmente sentenciado por el delito de organización criminal.

Una orden judicial ordenó la detención de 19 personas, pero solo 13 de ellas han sido detenidas durante horas de la mañana.

Los criminales operaban desde el año 2020 y habrían traficado cerca de 35 terrenos en cada uno de los 19 sectores que controlaba la organización criminal a la que pertenecían.

/AC/

21-11-2023 | 08:08:00

900,000 vecinos se beneficiarán con nuevo centro de salud materno infantil en Lima norte

El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Mestas, lideró la ceremonia de colocación de la primera piedra del futuro establecimiento de contingencia del Centro Materno Infantil Santa Rosa del distrito de Puente Piedra, que beneficiará a más de 900 mil vecinos de Lima norte, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

Se trata del proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Salud de la Red Integrada de Salud Puente Piedra, Ancón, Santa Rosa y Carabayllo, provincia de Lima, departamento de Lima, que dispondrá de más de 1200 metros cuadrados de área construida.

"Queremos que los servicios de salud se brinden en el lugar donde la población los necesita y no sea necesario ir hasta el centro de Lima. Este materno infantil será líder para el cuidado de la salud, y forma parte de la estrategia en prevención de la salud impulsada por el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, que tiene como objetivo el fortalecimiento del primer nivel de atención para estar al lado del paciente", indicó Mestas Valero.

El viceministro también resaltó el nivel altamente informatizado que alcanzará este centro de salud que, una vez terminadas las obras de construcción y su respectiva implementación, va a permitir que el personal de salud especializado pueda llevar a cabo el monitoreo de los niños por nacer en condiciones muy modernas.

Dentro de la infraestructura se permitirá la operatividad de las Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS) en las especialidades de consulta externa, urgencias y emergencias, atención de la gestante en periodo de parto y en patología clínica.

También contará con una central de desinfección y esterilización, diagnóstico de imágenes, farmacia, internamiento, así como diversos ambientes para el personal sanitario y áreas de servicios generales.

Al evento asistieron el alcalde distrital de Puente Piedra, Renán Espinoza; la directora general de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte, Odalís Jiménez; el coordinador general del Programa Creación de Redes Integradas de Salud, Guillermo Frías, así como representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, entidad que participa en el financiamiento de la construcción.

/MPG/

20-11-2023 | 19:30:00

Conoce las actividades gratuitas que se realizaran en la semana nacional de la ciencia

Del 22 al 25 de noviembre, se llevará a cabo en Lima actividades gratuitas sobre robótica dirigidas a niños, jóvenes y adultos, ello como parte de la programación de la Semana Nacional de la Ciencia, iniciativa que impulsa el Concytec en el país y que busca fomentar la cultura científica, infirmó la institución.

Los niños de 3ro a 6to grado de primaria, podrán participar el 22 y 23 de noviembre del taller “Exploradores del futuro: Robótica con Microfit”, donde se trabajarán de forma integrada las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) a través de la Robótica.

El evento es organizado por el Gobierno Regional del Callao y se realizará en la Villa Deportiva Regional (av. Guardia Chalaca N° 2199, Bellavista) de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

En tanto, del 23 al 25 de noviembre, se realizará el Festival de Robótica Tech Games: International 2023, competencia de robótica en la que participan equipos de diferentes ciudades de Latinoamérica, quienes demostrarán sus conocimientos en construcción y programación de robots.

El evento se llevará a cabo en el Coliseo Polideportivo Guillermo Dansey (Cercado de Lima), desde la 1:00 p.m. hasta las 8:00 p.m.

Actividades en regiones

La institución también anunció que, del 20 al 30 de noviembre, se realizarán más de 60 actividades en diferentes regiones del país como Lambayeque, Áncash, Huancavelica, Madre de Dios, Pasco, Apurímac, Cajamarca, Junín, Ica, La Libertad, y Loreto, y que están dirigidas a escolares, estudiantes de educación superior, docentes, emprendedores, empresarios, agricultores y público en general.

El Concytec pone a disposición de la ciudadanía el Mapa Nacional de Actividades Descentralizadas, plataforma que contiene información completa y detallada de los eventos gratuitos organizados en cada región, como parte de la celebración de la Semana Nacional de la Ciencia. Acceda a esta herramienta digital ingresando al siguiente enlace.

Semana Nacional de la Ciencia

En el marco de la Ley N° 28673 que declara la "Semana de la promoción y desarrollo científico y tecnológico del país", el Concytec impulsará diversas actividades a nivel nacional durante todo el mes de noviembre con el propósito de fomentar la cultura científica y el acercamiento entre la comunidad científica y la ciudadanía.

/MPG/

20-11-2023 | 18:35:00

En qué situación se encuentran las playas afectadas por derrame de petróleo

La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) informó la relación de las playas para el baño y la recreación en condición de "afectadas" o "ya no afectadas" por el derrame de petróleo ocurrido en enero de 2022.

Acorde con los análisis realizados por sus especialistas, de las 30 playas para bañarse y recreación que fueron impactadas por este derrame, 25 aún se encuentran en condición de afectada.

Las playas afectadas son: Río seco, Chacayllo, Acapulco, Agua Dulce, Puerto en Chancay; Chacra Mar y Chacra Mar Peñón en Aucallama (Huaral); Los Pocitos, Las Conchitas, Miramar 1, Miramar 2, Esmar 1, Esmar 2, D’Onofrio, Dieciocho Ancón, Casino Náutico y San Francisco Grande, en el distrito de Ancón.

Asimismo, están en condición de afectada playa Grande 1, Playa Grande 2, Playa Los Corales, Playa Chica, Hondable, en el distrito de Santa Rosa; Bahía Blanca, Costa Azul 1 y Costa Azul 2, en el distrito de Ventanilla.

La Digesa, entidad perteneciente al Ministerio de Salud, determinó que todas las playas arriba mencionadas serán rehabilitadas mediante planes, por lo que se insta a la población a no asistir a ellas hasta que se modifique su condición.

No afectadas

Mientras, hay cinco playas que tienen la condición de "ya no afectadas" y son: La Viña y Chorrillos, en Huaral; Enanos, Hermosa y San Francisco Chico, en Ancón, en las cuales Digesa ejecuta vigilancia sanitaria, mediante las Diris Lima Norte, Diresa Lima y Diresa Callao.

La Digesa se reunió hace unos días con representantes de las municipalidades de Lima Metropolitana, Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Aucallama y Chancay, y de la Diris Lima norte, Diresa Lima y Diresa Callao, así como también con los grupos de asociaciones afectados por el derrame, para darles a conocer la condición de las playas de baño y recreación de sus jurisdicciones.

Los resultados de la situación de todas las playas del litoral se encuentran en el aplicativo Verano Saludable Minsa y pueden revisarse aquí http://veranosaludable.minsa.gob.pe/  

/MPG/

20-11-2023 | 14:59:00

Entregan aulas temporales de escuela Bicentenario de Paramonga

El Ministerio de Educación (Minedu) entregó a la comunidad educativa la escuela temporal que albergará a más de 600 alumnos de la emblemática IE 21578 de Paramonga mientras se lleva a cabo la construcción de una moderna Escuela Bicentenario.

Al entregar la escuela temporal, dispuesta en dos áreas, la viceministra de Gestión Institucional del Minedu, Soraya Altabás, afirmó que el compromiso del sector es garantizar una infraestructura de calidad para nuestros niños y adolescentes.

Por su parte, el director ejecutivo de Escuelas Bicentenario, Alvaro Estrada, señaló que esta es la escuela temporal número 33 de los 75 proyectos que están en marcha e informó que en diciembre de este año se iniciará la demolición del antiguo para dar paso a la construcción de la nueva infraestructura, que estará concluida el próximo año.

La escuela temporal de la IE 21578 se compone de dos espacios. El primero, ubicado en la IE 20987 Víctor Raúl Haya de la Torre, cuenta con 4 aulas rehabilitadas y 10 espacios nuevos, en tanto que el segundo, en la antigua IE 21627 El Bosque, se rehabilitaron 5 aulas, servicios higiénicos y ambientes administrativos, así como el cerco perimétrico, para garantizar la seguridad y condiciones adecuadas para los estudiantes.

La ceremonia de entrega de las aulas temporales contó con la participación de autoridades locales y estuvo animada por números artísticos interpretados por estudiantes barranquinos.

/NDP/DBD/

20-11-2023 | 12:29:00

Mañana se inicia Cumbre sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático

Autoridades, funcionarios y técnicos de los gobiernos regionales y locales se reunirán este 21 y 22 en Lima para fortalecer capacidades en temas sobre gestión del riesgo de desastres, adaptación al cambio climático y el uso de las tecnologías. Se trata del VI Seminario Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, que organiza el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

 “Con este tipo de iniciativas promoveremos ciudades seguras, resilientes, sostenibles e inclusivas”, indicó el director ejecutivo del Programa Nuestras Ciudades (PNC) del MVCS, José Panta Alama.

Asimismo, el funcionario destacó que es importante facilitar conocimientos mediante experiencias y fomentar el diálogo multiactor entre expertos internacionales y nacionales para así reducir el número de personas afectadas por los desastres.

El evento a realizarse en el Centro de Convenciones de Lima, tendrá ingreso gratuito y está a cargo del Programa Nuestras Ciudades (PNC) y el equipo de trabajo de Gestión de Riesgo del MVCS. Reunirá a expertos de Colombia, Chile, Estados Unidos, Japón, Suiza y Alemania para compartir experiencias de gestión de ciudades, gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, fomentando así el desarrollo de ciudades seguras y resilientes.

Por parte de Perú, participan el Ministerio del Ambiente (Minam), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), entre otras.

Para ver la programación del VI Seminario Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático pueden visitar: https://sites.google.com/vivienda.gob.pe/seminario-grd/nuestros-ponentes?authuser=0.

Quienes deseen asistir pueden registrarse en: https://ugerdes.com/registros/653b8e3e92c0f.

/RA/

20-11-2023 | 11:30:00

San Isidro: Coordinan plan de seguridad con policía de turismo

La Municipalidad de San Isidro viene realizando las coordinaciones con la Policía de Turismo para poder dar con la banda de delincuentes que en los recientes días ha asaltado a personas que han llegado de viaje desde el aeropuerto. 

Nancy Vizurraga, alcaldesa del distrito, informó que ante estos acontecimientos ha dispuesto que a través de la gerencia de Seguridad Ciudadana se realicen todas las acciones de coordinación con la PNP a fin de aplicar planes operativos que logren dar con estos delincuentes. 

Para ello se pondrá a disposición de la policía todos los recursos logísticos, tecnológicos y humanos de la comuna en apoyo a la labor que despliega el sector policial. 

“Las 664 cámaras de video vigilancia con que cuenta la municipalidad, el sistema de reconocimiento de rostros y placas vehiculares, así como los drones, la flota vehicular y el personal de Serenazgo, se encuentran a disposición de la Policía Nacional del Perú para dar con estos delincuentes”, sostuvo la burgomaestre. 

Según los resultados de las recientes investigaciones realizadas por la comuna y la PNP, se trataría de una banda de delincuentes que detectan  a sus víctimas en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, quienes llegan desde el extranjero, para luego hacerles seguimiento hacia sus destinos, donde finalmente comenten sus fechorías.

La alcaldesa Vizurraga que también se ha dispuesto reforzar las rondas de vigilancia  en las calles con la presencia de serenos y efectivos policiales, al haberse restablecido el servicio de Patrullaje Integrado Extraordinario. 

Además del patrullaje aéreo con los 5 modernos drones con los que cuenta la comuna distrital.

/NDP/DBD/

20-11-2023 | 11:43:00

ATU chatarreó 32 vehículos que acumulaban multas por más de S/ 3.4 millones

Desde que, en julio de este año, se inició el chatarreo de vehículos en estado de abandono que se encuentran en sus depósitos, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ha destruido hasta el momento 32 vehículos que acumulaban multas por un total de S/3 499 466.

El programa chatarreo del MTC tiene el objetivo sacar de circulación las unidades vehiculares antiguas y que atentan contra el medioambiente. Se chatarrean los vehículos que han sido abandonados por sus propietarios en depósitos de entidades estatales por acumulación de multas y otras sanciones.

En la primera semana de noviembre, la ATU destruyó, de acuerdo al procedimiento de chatarreo, cuatro vehículos que acumulaban sanciones por S/480 000. Las unidades destruidas tenían una antigüedad de entre 28 a 31 años y, según su historial de sanciones, poseían multas por realizar el servicio de transporte informal.

De los cuatro vehículos que fueron sometidos al proceso de chatarreo, la unidad motorizada que registra la mayor deuda por multas es la combi de placa U1A773, la cual debía S/192 394, tenía 31 años de antigüedad y circuló hasta mayo del 2021.

Asimismo, la unidad motorizada de placa A7G745 acumulaba sanciones por S/132 282 y los vehículos de placas W2Q799 (combi) y A0H730 (cúster) mantienen deudas por infracciones de S/107 877 y S/49 716, respectivamente.

De acuerdo al procedimiento, tras la culminación del chatarreo se emite el Certificado de Destrucción Vehicular, el cual acredita la culminación del proceso. Esa información queda registrada en la Plataforma Nacional de Vehículos Chatarrizados, administrada por el MTC.

/NDP/DBD/

20-11-2023 | 11:39:00

Más de mil mujeres con discapacidad son víctimas de violencia de género

La violencia contra la mujer es una problemática de salúd pública y derechos humanos, es la forma más frecuente de discriminación sobre todo para aquellas mujeres que se encuentran en especial situación  de vulnerabilidad como las mujeres con discapacidad. Las mujeres y las niñas con discapacidad, entonces, suelen experimentar una doble discriminación en sus vidas, la de género y la relacionada con la discapacidad, lo que las coloca en un riesgo mayor de vivir violencia, abandono, malos tratos o explotación.

De acuerdo a los Centros de Emergencia Mujer a nivel nacional, de enero a septiembre 2023, se han registrado 2 mil 685 casos de violencia contra personas con discapacidad de los cuales en 1 mil 893 (70,5%) fueron víctimas mujeres. En más del 40% de los casos las víctimas estaban entre las edades de 18 a 49 años y los tipos de violencia más frecuentes en los casos registrados fueron la violencia psicológica y física. Respecto a las regiones donde se reportaron mayor casos de violencia hacia personas con discapacidad fueron: Lima Metropolitana (675), Arequipa (279), La Libertad (138), Ancash (137) y Junín (132).

Natali Huapaya, especialista en ciencias políticas y género, señala que existen factores de riesgo cuando hablamos de violencia contra mujeres con discapacidad, estos suelen ser: el desconocimiento de sus derechos, la sobreprotección de los familiares que no permite el desarrollo de la autonomía de las  mujeres con discapacidad, falta de accesibilidad de programas y servicios de atención y protección frente a la violencia desde un enfoque de discapacidad e interseccional, falta de credibilidad a los testimonios de las víctimas y los estereotipos y prejuicios que se les imponen a las mujeres con discapacidad.

La experta señala que para combatir esta problemática es necesario incorporar el enfoque de discapacidad en los programas y servicios de protección a las víctimas de violencia y la capacitación  a los miembros del sistema de protección (PNP, CEM, operadores de justicia) para brindar atención y servicios de calidad a mujeres con discapacidad víctimas de violencia.

Milagros Sovero, comunicadora de la Asociación Paz y Esperanza, menciona respecto a las políticas y leyes que protegen a  las personas con discapacidad que se cuenta con la Ley General de la Persona con Discapacidad  29973 y la Ley 30364 la cual representa un avance respecto al tratamiento de la violencia contra la mujer, no obstante, señala la especialista, esta norma no contempla el enfoque de discapacidad con perspectiva interseccional. Asimismo, menciona la experta, las fichas de valoración de riesgo han sido insuficientes para atender los casos de violencia a mujeres con discapacidad.

Sovero indica, que hay una agenda pendiente respecto a esta problemática, el Ministerio de la Mujer necesita implementar la Ficha de Valoración de Riesgo (FVR) para mujeres con discapacidad o en su defecto, se requiere  incorporar el enfoque de discapacidad con perspectiva interseccional en las FVR vigentes. Adicional a ello, se necesita que el Mimp y los órganos del sistema de justicia diseñen estrategias para incentivar la interposición de denuncias en casos de violencia que afectan a las mujeres con discapacidad, asegurando su accesibilidad, el acceso a ajustes razonables, el respeto a la capacidad jurídica y la provisión de apoyos en estos procesos.

Frente a la problemática de la violencia contra las mujeres con discapacidad que nos muestran las expertas y los registros mencionados, se hace necesario enfatizar la responsabilidad colectiva nacional, como las instituciones públicas que atienden, brindan orientación y dan seguimiento a estos casos para que estos no queden ocultos y/o impunes.

En el marco  de la la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”(MIMP), se impulsa un trabajo multisectorial desde la familia, la escuela, las instituciones públicas, las empresas y los medios de comunicación  que cumplen un rol fundamental en la prevención de la violencia basada en género, buscando deconstruir estereotipos de género, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y brindando información de los servicios y canales de ayuda, con el apoyo de AECID y UE.

/NDP/DBD/

20-11-2023 | 09:52:00

Consejo de Ministros es liderado por jefa de Estado en Palacio de Gobierno

La presidenta Dina Boluarte liderará hoy una nueva sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.

La reunión, según informa Presidencia de la República en sus redes sociales, está previsto para las 10:00 horas.

El Consejo de Ministros se reúne todos los lunes, para abordar temas importantes para el desarrollo del país.

/DBD/

20-11-2023 | 09:37:00

Páginas