Vacunación contra polio en Perú aún no alcanza niveles prepandemia
Solo el 81.8% de niños menores de 1 año cuenta con las tres dosis de la vacuna contra la polio, esenciales para que estén protegidos contra la enfermedad, según datos del Ministerio de Salud (Minsa). Dicha tasa se ubica por debajo de los niveles prepandemia. En el 2018, la cobertura de vacunación llegaba al 95.6% de dicha población; y en el 2019, al 87.3%. La cobertura de vacunación antipolio disminuyó durante la pandemia COVID 19.
La cifra de vacunación contra polio registrada el último año no cumple con la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que consideran que los países de América deben tener por objetivo alcanzar y mantener una cobertura de vacunación contra la poliomielitis superior al 95% para minimizar el riesgo de un brote o evento de dicho mal.
Frente a este escenario, Pilar Collantes, presidenta de la ONG Voces Ciudadanas indicó que es urgente garantizar una atención integral de los menores, incrementar las coberturas de vacunación y fortalecer la vigilancia epidemiológica. Señaló que esto fue remarcado en octubre del 2022, por la Organización Panamericana de la Salud cuando indicó que el Perú es uno de los 4 países que están en muy alto riesgo de experimentar un brote de poliomielitis. En marzo de este año, el MINSA comunicó un caso de poliomielitis por poliovirus que afectó los dos miembros inferiores de un bebé de un año y cuatro meses de la comunidad awajún Nuevo Belén de Loreto, cuyos tutores no lo vacunaron. El último caso de polio salvaje en las Américas se presentó en el Perú en 1991, en la localidad de Pichanaki, región Junín.
Tipo de vacuna
El aumento de la cobertura, que fue esencial para que no se presentaran casos de poliomielitis por virus salvaje en nuestro país debe venir de la mano de una modificación del esquema de vacunación contra la polio para disminuir el riesgo de casos de polio salvaje y de poliovirus derivado. Desde enero del 2023 el Perú emplea 3 dosis de vacuna inactivada contra la polio (inyectable) seguida de dos dosis de vacuna antipolio oral. A partir de enero del 2024 nuestro país empleará 4 dosis de vacuna (inyectable contra la polio) y un refuerzo de vacuna antipolio oral.
“Si bien son avances importantes de nuestro país que saludamos, debemos pasar a usar solo vacunas inyectables contra la polio tal como lo hacen Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Panamá entre otros países de las Américas, comentó Pilar Collantes, presidenta de Voces Ciudadanas, en el marco del Día Mundial de la Poliomielitis.
Desafíos para mejorar coberturas de Vacunación
Pilar Collantes resaltó, que, pese a los esfuerzos por cerrar las brechas de vacunación con más brigadas de enfermeras, todavía no llegamos al 95% de cobertura de vacunación, por lo que el MINSA debe considerar emplear en los bebes vacunas hexavalentes que protegen contra 6 enfermedades, entre ellas la polio, en lugar de las actuales vacunas pentavalentes que protegen solo contra 5 enfermedades.
Collantes indicó que la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica recomienda el uso de las vacunas combinadas hexavalentes en los Programas Nacionales de Inmunización porque pueden impactar positivamente en la recuperación de esquemas de vacunación, disminuye los eventos adversos (en especial en lactantes y prematuros), simplifica los esquemas, aumenta la confianza de los padres, disminuye el tiempo de vacunación y de registro de niños vacunados para el personal de inmunizaciones y puede ser una estrategia en que el costo de implementación puede ser minimizado”.
Agregó que, en nuestro país, las vacunas hexavalentes son solamente empleadas en el sector privado desde hace más de 20 años. Por su tecnología tienen mejor perfil de seguridad, y menos eventos adversos para todos los niños menores de 2 años, además disminuyen los pinchazos que le coloquen a los lactantes, ya que los niños que reciben la vacuna pentavalente les aplican el doble de vacunas que a los que reciben vacuna hexavalente.
Las reacciones adversas ocasionan, en muchos casos, que los bebés prematuros del segmento público no reciban su vacunación de forma oportuna. De esta forma –advirtió– la vacunación se retrasa, las coberturas caen y se genera un riesgo de brote de enfermedades, lo cual se debe prevenir y evitar.
/PE/NDP/
Sunass ofrece 60 becas a jóvenes que deseen especializarse en el sector saneamiento
Beneficios
Fechas de importantes
- La inscripción de los postulantes será hasta el 10 de noviembre de 2023, a través del siguiente enlace: https://acortar.link/I4Nhzd
- La publicación de postulantes aptos y de locales para rendir el examen de admisión presencial se hará el 15 de noviembre de 2023 en el portal institucional de la Sunass: https://shorturl.at/anG38
- El examen de admisión se tomará el domingo 19 de noviembre, de manera simultánea, presencial y descentralizada en 25 ciudades a nivel nacional.
- Los interesados pueden acceder a toda la información del PEU en el portal institucional de la Sunass. Para realizar consultas o solicitar más información sobre el proceso, pueden escribirnos al correo electrónico: peu@sunass.gob.pe.
EsSalud crea aplicación para supervisar avances en prevención ante fenómeno de El Niño
Labores de mantenimiento
Abastecimiento de medicinas
Solo hasta el 10 de noviembre extranjeros podrán regularizar situación migratoria
El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, ratificó que el viernes 10 de noviembre concluirá el plazo para que los extranjeros en el Perú regularicen su situación migratoria.
"El plazo concluye el 10 de noviembre. Estamos en condiciones de asegurar que este plazo extraordinario terminará en la fecha que hemos explicado", dijo.
En conferencia de prensa tras una nueva sesión del Consejo de Ministros, Otárola brindó un reporte de los trámites realizados hasta el momento por los ciudadanos extranjeros para regularizar su situación migratoria en el país.
Explicó que a la fecha se han presentado 163,320 solicitudes al programa de regularización migratoria y que se han entregado 42 mil certificados.
De igual manera, 263 mil extranjeros han solicitado citas ante Migraciones, sin embargo, no asistieron más de 50 mil. "Hemos alcanzado mas o menos 2,500 solicitudes diarias", apuntó.
/PE/ANDINA/
Corpac: hasta el 31 de octubre se postulará a beca de controlador aéreo
Corpac informó que amplió hasta el 31 de octubre el plazo para postular a las becas que permitirán a jóvenes de 18 y 28 años estudiar el Curso Básico de Controladores de Tránsito Aéreo, conocimientos que servirán para poder trabajar en esta labor en los aeropuertos del Perú.
La entidad ofrece 100 becas de estudio para acceder al curso que durará 14 meses. Las clases serán dictadas por el Centro de Instrucción de Aviación Civil (CIAC) de Corpac, especializado en aviación y a cargo de la formación y capacitación de personal aeronáutico.
La información detallada del proceso de selección, sistema de inscripción y los requisitos están disponibles en esta página web oficial, donde los postulantes podrán descargar el prospecto y los formularios de inscripción que deberán ser llenados y remitidos de manera virtual.
El Curso Básico de Controladores de Tránsito Aéreo será dictado por el Centro de Instrucción de Aviación Civil (CIAC) de Corpac en las especialidades de Control de Aeródromo (TWR), Control de Aproximación (APP) y Control de Área (ACC) por un periodo de 18 meses (un año y medio).
/PE/ANDINA/
“Mentores de Control Social” lograron que 8 entidades públicas implementen Mesa de Partes Digital
La Contraloría General, a través de su Programa de Voluntariado “Mentores de Control Social”, logró que 8 entidades públicas del departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao cumplieran con la implementación de la Mesa de Partes Digital durante el último mes, pero aún existen otras 5 pendientes de cumplir con esta obligación dispuesta por ley.
Los “Mentores de Control Social”, constituido por adultos mayores de 60 años a más, realizaron en agosto de 2023 una vigilancia ciudadana para verificar que 13 instituciones del Estado atendieran las recomendaciones formuladas en los informes de control de la Contraloría para poner en funcionamiento la plataforma en línea que permite a los usuarios presentar documentos y realizar trámites virtuales, sin tener que acudir físicamente a una oficina.
Las 8 entidades públicas que cumplieron con la implementación de la Mesa de Partes Digital, tras la verificación de los “Mentores de Control Social” son:
- El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica -Concytec
- Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo Noguchi
- Beneficencia del Callao
- Proyecto Caral – Supe
- Municipalidad Distrital de Lurín
- Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud – CENARES
- Dirección Regional de Salud I Callao
- Hospital Emergencia Ate Vitarte
En tanto, las 5 entidades públicas que están en proceso de implementación son:
- Hospital Nacional Hipólito Unanue
- Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú – ENSABAP
- Programa Nacional de Telecomunicaciones-PRONATEL
- Municipalidad Distrital de Comas
- Fuero Militar Policial - Ex Consejo Supremo de Justicia Militar
La verificación al cumplimiento de las recomendaciones de la Contraloría para la implementación de la Mesa de Partes Digital en entidades públicas corresponde a la primera actividad de vigilancia ciudadana realizada por los “Mentores de Control Social”, un programa de voluntariado de adultos mayores, quienes aportan con su conocimiento y experiencia en el sector público o privado, a las actividades de control gubernamental.
Dato
Cabe precisar que el 21 de abril de 2021 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley N°31170, Ley que Dispone la Implementación de Mesas de Partes Digitales y Notificaciones Electrónicas, la cual es aplicable a todas las entidades de la administración pública.
/NDP/DBD/
Aeropuerto Jorge Chávez: desde diciembre rigen nuevas reglas para uso de estacionamiento
A partir del 1 de diciembre, los taxistas podrán ingresar al aeropuerto internacional Jorge Chávez (AIJC) sin tener que acreditar una solicitud de servicio por parte del pasajero, de acuerdo con las nuevas reglas generales para el uso de la playa de estacionamiento.
Así lo informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), tras modificar las condiciones vigentes desde marzo último, cuando, por el contrario, se había restringido el acceso solo para taxistas solicitados por los pasajeros.
Lima Airport Partners (LAP), concesionario del aeropuerto, ahora deberá intensificar la difusión de la nueva medida entre los usuarios, garantizando que reciban información adecuada, veraz y oportuna, dispuso Ositrán en su resolución N° 0045-2023-CD-Ositran.
¿Qué reglas se modificaron?
Mediante la resolución del consejo directivo N° 0044-2023CD-Ositran, el organismo regulador eliminó la obligación que establecía que los taxistas que ingresen a la playa de estacionamiento del terminal aéreo deberían mostrar la solicitud del servicio para recoger a un pasajero.
El nuevo documento contempla la prohibición de ofrecer en la playa de estacionamiento cualquier servicio o producto no autorizado por Lima Airport Partners (LAP).
Prohibido "jaladores"
Recalca además que los taxistas están impedidos de ofrecer el servicio de taxi o el de transporte de pasajeros a viva voz, de manera directa o a través de terceras personas (“jaladores”).
Dispone, además, que LAP debe aplicar las condiciones y reglas para el uso del estacionamiento del aeropuerto Jorge Chávez en estricta observancia de los derechos de los usuarios.
En caso determine responsabilidad por incumplimiento de la norma y restrinja a los taxistas el acceso a la playa de estacionamiento, deberá acreditar a través de videos o fotografías las conductas indebidas; de lo contrario LAP incurriría en una infracción grave.
La resolución precisa que Ositrán supervisará la aplicación de las “Condiciones y reglas generales para el uso de la playa de estacionamiento en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”.
/DBD/
Minedu: el 5 de noviembre se realizará exámen nacional de ascenso en educación básica
El Ministerio de Educación (Minedu) publicó la lista de lugares donde profesores nombrados rendirán, el próximo domingo 5 de noviembre, la prueba nacional de ascenso en educación básica 2023.
El esperado concurso se desarrolla cada año, pero debido a la pandemia y a la coyuntura política, tuvo un retraso en el cronograma. El correspondiente al 2022 se realizó este año; mientras que el programado para al 2023 se realizará en noviembre, de acuerdo con lo previsto.
El concurso está dirigido a docentes nombrados que quieren mejorar su remuneración salarial y que pueden hacerlo a través de un proceso definido por etapas, en el que se evalúan las capacidades pedagógicas así como la trayectoria de cada maestro.
Los maestros interesados que ingresen a la plataforma deben digitar su número de DNI y el código captcha que aparece, luego de lo cual accederán a toda la información requerida.
/MRG/
EsSalud crea aplicación para supervisar avance de trabajos de prevención
EsSalud realiza obras de mantenimiento en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Ipress) de sus 30 redes asistenciales a nivel nacional, ante la llegada del fenómeno de El Niño, con el objetivo de mitigar el impacto por las lluvias y otros sucesos adversos que trae consigo este evento climático.
Precisamente, para supervisar el avance de estos trabajos, coordinaciones, y otras acciones de contingencia ante el mencionado fenómeno, EsSalud desarrolló una aplicación que permite monitorear, en tiempo real, cada medida tomada por todos los establecimientos de salud en el país.
Desde la Oficina de Defensa Nacional, el Seguro Social de Salud hará seguimiento con esta herramienta tecnológica al cumplimiento de diversos lineamientos que han sido establecidos como prioritarios, ante un escenario de emergencia por El Niño.
Algunos de estos son infraestructura, equipamiento, insumos médicos, inmunizaciones, gestión de camas, capacidad hospitalaria, vigilancia epidemiología, comunicaciones, entre otros.
De esta manera, EsSalud tendrá información actualizada y de primera fuente para monitorear la preparación de sus Ipress a nivel nacional y, de ser necesario, tomar acciones correctivas o de reforzamiento para que la atención de los asegurados no se vea afectada en ningún momento ante este fenómeno.
/AB/NDP/
El MTPE abre convocatorias para practicantes profesionales y preprofesionales
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú (MTPE) convoca a los profesionales y pre profesionales del país a participar del servicio de Modalidades Formativas Laborales para así ayudar a los nuevos talentos para ingresar al mercado laboral:
- Prácticas preprofesionales, en La Molina, un practicante de contabilidad. Estudiantes del VIII ciclo hacia delante de Contabilidad. Manejo de Excel a nivel intermedio y de registro de facturas y sistemas de contabilidad.
- Practicas técnicas, en Ate, diez practicantes de refrigeración, egresados de la carrera técnica de Climatización y/o Refrigeración industrial. Conocimiento en soldadura y conexiones eléctricas.
- Prácticas profesionales, en San Borja, Miraflores, 10 practicantes de gastronomía, egresados de la carrera de Gastronomía. Habilidades operativas gastronómicas. Conocimiento en gestión y control de materias primas.
- Surco, 10 practicantes de mecánica automotriz, egresados de la carrera técnica de Mecánica Automotriz. Conocimiento en enllante y balanceo electrónico.
Postula en el Centro de Empleo de Lima Metropolitana (Av. Salaverry 655 – Jesús María, Lima) de 8 am. a 5 pm.
/AB/NDP/