Locales

Donantes de órganos en el DNI obtendrán la renovación del documento de manera gratuita

Los que digan “sí” en su DNI a la donación de órganos después de su muerte, gozarán de gratuidad tanto en la renovación del documento de identidad como en la rectificación de algunos de sus datos personales, de acuerdo con el dictamen aprobado en la Comisión de Constitución del Congreso.

La otra novedad que trae el dictamen es que amplía a 10 años la vigencia del DNI, actualmente de ocho años, con lo cual equipara este documento al pasaporte, que recientemente también pasó de cinco a diez años de vigencia.

En efecto, en el dictamen aprobado este martes en la comisión, y que quedó listo para ser incluido en la agenda del pleno, se establece expresamente las causales de gratuidad en la emisión del DNI.  

La primera, en los casos de actualización de la fotografía del DNI del menor de edad en condición de pobreza o pobreza extrema; y la segunda, “en la rectificación o renovación del referido documento a persona mayor de edad que incluya afirmativamente su condición de donante de órganos y tejidos, con fines de trasplante o injerto, después de su muerte”.

Más allá del costo monetario (renovar el documento cuesta 41 soles para el DNI electrónico, y 30 soles para el DNI azul), la propuesta legislativa busca que la población tome conciencia del bajo índice de peruanos dispuestos a donar sus órganos.

Solo en setiembre pasado, con ocasión de la Semana de la Donación de Órganos y Tejidos, que se celebra del 18 al 24 de ese mes, el Reniec informó que apenas el 14% de los peruanos mayores de edad han declarado en su DNI su voluntad de donar sus órganos (poco más de 3 millones y medio de personas), en tanto que un aplastante 77% (más de 20 millones de peruanos) han dicho que no. Un 9% (2 millones y medio) no lo especifica.

Pese al bajo porcentaje, el 52% de donantes son mujeres, mientras que el 48% son varones.

Según la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre, en el 2022, solo se realizaron 417 trasplante de órganos y tejidos, por falta de donantes.

/PE/

19-10-2023 | 18:25:00

Perú se corona como el principal destino para el avistamiento de aves en el mundo

Hoy el Perú se corona como el destino privilegiado para la observación de aves en el mundo, al obtener el primer lugar en el October Big Day 2023, uno de los más grandes eventos de avistamiento de aves en el planeta, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.

Con 1384 especies de aves registradas y cientos de participantes, nuestro país logró un alto registro de avistamiento que le permitió recuperar el liderazgo en este tipo de competencias internacionales luego de 2 años. Cabe recordar que el Perú se coronó campeón mundial del Global Big Day en el año 2021, mientras que en 2022 ocupó el segundo lugar detrás de Colombia.

Del total de especies avistadas a nivel país, 727 (52.6 %) se registraron en el ámbito de las áreas naturales protegidas. Es así que el factor clave para obtener el primer lugar en esta edición fue la activa participación de 131 personas entre jefes, especialistas y guardaparques de 23 de estos espacios de naturaleza ubicados a nivel nacional.

Entre las áreas naturales protegidas que reportaron un mayor número de especies registradas destacan el Santuario Histórico de Machupicchu, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, el Parque Nacional Tingo María, el Santuario Nacional de Calipuy, el Parque Nacional Sierra del Divisor, entre otras más.

Con estos resultados se reafirma el potencial en turismo de naturaleza que tiene el Perú, sobre todo en ámbito de sus áreas naturales protegidas a nivel nacional.

October Big Day

Al igual que el Global Big Day, esta es una iniciativa del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), cuyo objetivo es registrar durante 24 horas todas las especies de aves posibles de cada país. Este evento se realiza el segundo sábado de octubre de cada año y reúne a expertos y aficionados de la observación de aves en el mundo.

Con esta actividad se busca generar conciencia sobre la diversidad de aves que existe en el planeta e identificar sitios prioritarios de observación.

/PE/NDP/

19-10-2023 | 17:16:00

Migraciones: no habrá prórroga para permiso temporal de permanencia

El Superintendente Nacional de Migraciones, Armando García Chunga, descartó hoy cualquier ampliación del plazo para que las personas extranjeras en condición migratoria irregular se acojan al Permiso Temporal de Permanencia y precisó que solo tienen hasta el sábado 10 de noviembre próximo para iniciar ese trámite.

“No habrá ninguna ampliación. El sábado 10 de noviembre vence el plazo para iniciar el trámite a través de la Agencia Digital Migratoria. Luego el sistema se desactiva”, indicó

Durante una visita a la Sede de Atención a Migrantes y Refugiados (SAMIR) del distrito limeño de San Martín de Porres, precisó que después de esa fecha solo se realizará la captura de datos biométricos (huella digital y fotografía) a quienes iniciaron el trámite de manera virtual hasta el 10 de noviembre.

“Quienes no inicien el trámite hasta ese día perderán esta oportunidad que brinda el Estado peruano para regularizar su condición migratoria. Después del 10 de noviembre, cualquier trámite les será denegado y tendrán que enfrentar procesos sancionadores que van desde la salida obligatoria hasta una eventual expulsión”, añadió.

Indicó que, a la fecha, cerca de 160 mil personas se han acogido al actual proceso de regularización migratoria e instó a la comunidad migrante que inicien su trámite al restar solo 3 semanas para hacerlo.

/PE/

19-10-2023 | 16:17:00

Fono Sunass 1899: Conoce el proceso de un reclamo ante problemas con recibo de agua

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) refuerza su plataforma de atención al usuario y pone a disposición de la ciudadanía el nuevo Fono Sunass 1899, con el objetivo de ofrecer una línea corta y de fácil recordación, para que los usuarios puedan consultar sobre problemas o dudas con los servicios de agua potable y alcantarillado.
 
A través del Fono Sunass 1899, también se podrán reportar incidencias en relación con el corte del servicio de agua potable, problemas con el alcantarillado, aniegos por rotura de tuberías de agua o desagüe en caso de que la empresa prestadora (EP) no responda y no atienda los casos reportados. Asimismo, los usuarios podrán comunicarse para recibir orientación por temas comerciales; consumo elevado, facturación excesiva, conocer el procedimiento de reclamo, por la demora en la reposición del servicio tras una deuda cancelada, entre otros.
 

Atenciones

Cabe precisar que, en lo que va del 2023, la Sunass atendió a 97 538 usuarios a nivel nacional, a través de sus diversos canales de atención, tanto presencial (en sus 31 oficinas a nivel nacional), telefónica, WhatsApp, redes sociales, correo electrónico, entre otros.
 
Una revisión comparativa de las cifras muestra que el 62 % (60 344) del total de atenciones fue por el canal telefónico, el 26 % (25 185) por canal presencial y el 6 % (7452) en campañas orientativas presenciales.
 
El análisis de la atención telefónica, en diversas regiones, revela que las zonas con mayor cantidad de usuarios atendidos por este canal son de Lima (35 %), seguida de Piura (10 %), Junín (5 %) y Lambayeque (4 %).
 
La cifra de atenciones, respecto al mismo periodo de 2022, se incrementó en 31 %. La mayoría de las consultas fue por consumo elevado, corte del servicio de agua, procedimiento de reclamos, problemas con el alcantarillado, expedientes de apelación y problemas con la facturación.
 

¿Cómo presentar un reclamo?

Si un usuario no está conforme con el servicio de agua potable y alcantarillado que recibe puede presentar un reclamo de manera virtual, presencial o telefónica, ante su empresa prestadora (EP). Si el usuario elige la vía virtual, deberá llenar un formulario en la web de la EP, si lo hace de manera presencial, deberá solicitar y llenar el formato número 2 y si opta por la vía telefónica, el titular del predio deberá indicar su número de DNI.
 
Cabe precisar que, durante el proceso de reclamo el “paga primero, reclama después” no existe y que, si la empresa exige la cancelación del recibo reclamado, el usuario puede presentar una queja.
 
Para presentar un reclamo, los usuarios deben detallar información básica como el número de suministro, el nombre del titular, representante o del usuario efectivo de la conexión. Asimismo, se tiene que indicar el tipo de reclamo, por ejemplo, por facturación elevada, entre otros datos.
 
Los usuarios tienen hasta dos meses o 60 días calendario, a partir de la fecha de vencimiento de su recibo, para realizar el reclamo. Lo recomendable es presentarlo antes de la fecha de vencimiento de su segundo recibo, así evitarán riesgos de un corte del servicio.
 
Iniciado el reclamo, la empresa de saneamiento deberá responder en un plazo máximo de 35 días útiles a través de una resolución. Si el usuario no está de acuerdo con la decisión, tiene la opción de presentar un recurso de apelación.
 
 
/LC/NDP/
19-10-2023 | 15:56:00

Abel Valdivia será extraditado al Perú por asesinato en Lince

El Perú iniciará el trámite de extradición activa del ciudadano Abel Valdivia Montoya, detenido en Rusia y a quien se le acusa de haber asesinado al periodista Christiam Enrique Tirado, ocurrido el 1 de octubre último en una fiesta, en Lince, a la que asistió la congresista Rosselli Amuruz.

“Poder Judicial Perú, a través del Noveno Juzgado de Investigación Preparatoria de Lima, inicia trámite de extradición activa ante el gobierno de Rusia contra Abel Valdivia Montoya por homicidio simple, en agravio de Christiam Enrique Tirado. ”, detalló la institución a través de cuenta oficial de Twitter 

La resolución que respalda esta decisión dispone comunicar a la INTERPOL LIMA sobre la nueva etapa del proceso de investigación, acompañada de las resoluciones que la sustentan y que serán puestas en conocimiento de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones de la Fiscalía de la Nación.

Prisión preventiva 

El 13 de octubre, el Poder Judicial impuso 18 meses de prisión preventiva contra Abel Valdivia Montoya, investigado por el delito de homicidio en agravio de Christian Enrique Tirado

La jueza María del Carmen Luya Méndez, titular de Noveno Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte de Lima, dictó dicha medida contra el peruano, sobre quien pesa la sospecha de asesinato contra periodista Enrique Tirado durante una gresca ocurrida a inicios de este mes y en el que participó también su hermano Pedro Valdivia.  

Abel Valdivia Montoya fue capturado ayer por la Interpol de Rusia en la ciudad de Kazan, donde se encuentra detenido. La noticia fue informada por el ministro del Interior, Vicente Romero. 

El Poder Judicial solicitó al Ministerio Público que se pronuncie, conforme a sus atribuciones de ley, sobre el caso de Abel Valdivia y realice la solicitud de extradición de considerarlo pertinente.

Licencia de arma cancelada

Valdivia Montoya, presunto homicida del periodista Christian Tirado, tenía licencia de uso de arma de fuego, en la modalidad de Defensa Personal (L1).   

En el país, la posesión y uso de un arma de fuego no es un derecho fundamental, sino una facultad que otorga el Estado, ya que las armas son consideradas posibles objetos de riesgo que pueden amenazar la seguridad ciudadana.

Tras tomar conocimiento público de que Abel Valdivia era sindicado como el principal sospechoso de la muerte del comunicador, la Sucamec emitió una disposición que cancelaba la licencia de su arma. 

/PE/ANDINA/

19-10-2023 | 15:38:00

Extranjeros en condición irregular serán expulsados a partir del 10 de noviembre

El ministro del Interior, Vicente Romero, hizo este jueves una invocación a los extranjeros residentes irregularmente en el país, a que regularicen su situación migratoria hasta el 10 de noviembre próximo, fecha límite dada por el gobierno, pues a partir de ese día empezarán las expulsiones de los que permanezcan de manera ilegal.

Al respecto, adelantó que se hacen coordinaciones con autoridades de Venezuela (país del que mayoría de migrantes en condición ilegal) para facilitar estas expulsiones, las mismas que han mostrado predisposición de apoyar el Perú en este tema. 

“El 10 de noviembre empiezan las expulsiones”, dijo en el distrito de San Martin de Porres, donde inauguró la sede distrital de la Brigada Especial contra el Crimen.

“Quiero invocar a todos los extranjeros que traten de regularizarse lo más pronto posible, el día 10 (de noviembre) vence el plazo. Hemos hemos hechos acercamientos tanto con la embajada de Venezuela; hace poco hemos tenido una reunión virtual con el viceministro de Venezuela, para poder facilitar el trabajo que viene realizando el Perú”, adelantó a los periodistas.

/PE/

 

19-10-2023 | 14:32:00

Línea 100  recibe reconocimiento por estrategias de atención a mujeres víctimas de violencia

Por la implementación de servicios que brindaron ayuda oportuna a mujeres e integrantes de la familia víctimas de violencia, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ganó dos premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2023 de la organización Ciudadanos al Día.

La línea telefónica gratuita 100 o, simplemente, Línea 100 del programa nacional Aurora del MIMP, recibió el reconocimiento en la categoría "Servicios de atención al ciudadano" por crear estrategias que permitieron brindar ayuda oportuna a víctimas de violencia durante la etapa de confinamiento, a causa de la pandemia del covid-19.

"Recordemos que en la época de la pandemia no fue posible brindar servicios presenciales y los casos de violencia seguían presentándose, incluso, incrementando. Por eso, se decidió implementar medidas para atender a las personas que necesitaban orientación", manifestó la ministra del sector, Nancy Tolentino, tras la entrega del premio.

La Línea 100 registró un incremento de 200% en la demanda de consultas por violencia de pareja, en comparación del mes anterior al inicio de la pandemia.

Ante esta situación y sumado al cierre temporal de los Centros de Emergencia Mujer (CEM), se aplicó estrategias como el acompañamiento psicológico y de seguimiento telefónico para los casos leves y moderados; mientras que, para los casos de riesgo severo, se brindó una intervención oportuna en situaciones de violencia feminicidas para resguardar la vida de las víctimas.

La Línea 100, como primer servicio de entrada de los casos, articuló la atención con los equipos itinerantes de los CEM de modo remoto y con el Servicio de Atención Urgente (SAU). Se configuró una ruta de atención en diferentes turnos y ubicaciones, que facilitó la atención de los casos.

El segundo premio reconoce el trabajo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables por formar parte de un esfuerzo de cooperación pública para la implementación de un Registro único de víctimas y personas agresoras, a cargo del Poder Judicial.

/DBD/

19-10-2023 | 13:30:00

Entregarán  este año 100 mil DNI gratuitos a niños de 0 a 3 años

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha autorizado la emisión gratuita de 100, 000 mil nuevos DNI para niños de 0 a 3 años 11 meses y 29 días que sean solicitados por primera vez en todos los distritos del Perú.

La Resolución Jefatural N° 000167-2023/JNAC/RENIECNº 010-2023-SA, publicada hoy en el cuadernillo de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano señala que dicha medida se da en el marco de su política social orientada a atender las necesidades de documentación de la población sobre todo de los grupos más vulnerables.

En tal sentido, la mencionada institución ha dispuesto en el artículo primero de su parte resolutiva “autorizar, hasta el 31 de diciembre del año 2023, la gratuidad de 100,000 mil nuevos DNI para niñas y niños de 0-3 años 11 meses y 29 días (DNI emitidos por primera vez), que habiten en todos los distritos del Perú, realizados en todas las oficinas del RENIEC (Oficinas Registrales, Oficinas Registrales Auxiliares, Agencias y Puntos de Atención)”.

De esta manera, el Reniec garantiza el derecho a la identidad, consagrado por la Constitución Política del Perú como un derecho fundamental de las personas, que implica el reconocimiento de la personalidad jurídica del individuo, el derecho a tener un nombre y a ser designado por este, a estar inscritos en los registros correspondientes y a contar con los documentos de identificación que los individualice de los demás.

Los gastos relacionados con la ejecución de esta norma serán financiados con cargo a los recursos presupuestarios asignados a la institución para el año 2023, agrega la resolución.

Asimismo, señala la norma, el cumplimiento y la implementación de los dispuesto en la presente resolución estará a cargo de las Direcciones de Servicios Registrales y Registros de Identificación; y, a las Oficinas de Tecnologías de la Información, de Administración y Finanzas y de Planificación y Presupuesto.

/DBD/

19-10-2023 | 10:00:00

Conoce los desvíos del transporte público de hoy por el recorrido del Señor de los Milagros

Hoy jueves 19 de octubre, la imagen del Señor de los Milagros saldrá en recorrido procesional por el centro de Lima y La Victoria, días en los que, a partir de las 6 a. m., la Policía Nacional cerrará progresivamente las calles y avenidas de los alrededores a fin de agilizar el avance de la procesión. Conoce el plan de desvíos para los siguientes días.

Cuando la imagen del Cristo Moreno recorra la avenida Tacna, los servicios 301, 303, 305 y 336 del corredor Azul tendrán como vías alternas las avenidas Alfonso Ugarte, Nicolás de Piérola, 9 de diciembre, entre otras (ver mapa). El servicio 412 del corredor Morado llegará solo hasta la av. Pizarro, en el Rímac, y retornará hacia San Juan de Lurigancho.

En el momento que la procesión transite por la avenida Abancay, los servicios 404, 405, y 409 del corredor Morado irán, hacia el centro de Lima, por el túnel San Martín y las avenidas Prolongación Tacna, Tacna y Garcilaso de la Vega para retomar sus rutas habituales hacia Magdalena y San Isidro, respectivamente. El servicio 406 llegará hasta la av. Bolivia.

En el sentido contrario, irán por las mismas avenidas e ingresarán por el túnel Santa Rosa, hacia San Juan de Lurigancho.

Los servicios de transporte convencional desviarán su recorrido por las avenidas 9 de octubre, Sebastián Llorente, Miguel Grau, Abancay, Alfonso Ugarte, Manco Cápac, Bausate y Meza, los jirones Huanta, Huánuco, Jauja, Áncash y Junín, entre otros, según el cierre y apertura de las vías.

En el caso del Metropolitano, no sería necesario efectuar desvíos ya que este año la procesión no recorrerá la avenida Emancipación. En caso la PNP cierre dicha vía, se informará de las modificaciones de rutas a través de nuestras redes sociales.

La ATU invocó a los usuarios a tener en cuenta los desvíos para evitar contratiempos en sus viajes. Asimismo, reafirma su compromiso de trabajar por un servicio rápido, seguro y formal para limeños y chalacos.

/DBD/

19-10-2023 | 09:33:00

Sunass impuso 1962 medidas correctivas a empresas de agua potable ante afectaciones en los servicios

La Sunass impuso 1962 medidas correctivas a las empresas prestadoras (EP) de servicios de saneamiento a nivel nacional, entre el 2020 y julio de 2023, a fin de que corrijan y/o reviertan situaciones que afectaban la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado.
 
Gracias a este mecanismo, diversas EP realizaron la devolución de montos facturados en exceso, dieron mantenimiento a sus redes o reajustado las tarifas mal aplicadas, entre otros temas relacionados a los servicios de saneamiento.
 
Las EP con más medidas correctivas impuestas fueron EPS Grau (249), Epsel (147), Agua Tumbes (124), Sedapal (111) y EPS Chavín (68). Las imposiciones se incrementaron desde el 2022 respecto al periodo de pandemia (2020 y 2021), proporcionalmente al incremento de las supervisiones, gracias a la optimización de la labor fiscalizadora de la Sunass.
 

Imposición de medidas correctivas  

A Sedapal, el prestador más grande del país, se le impuso 111 medidas correctivas, la mayoría referida a aspectos comerciales (39 %) —como facturaciones— y operacionales (39 %) —como mantenimiento de redes—, tratamiento de agua potable (15 %), tratamiento de aguas residuales (5 %) y uso de fondos de inversiones (2 %).
 
De esas 111 medidas correctivas impuestas, Sedapal implementó 49 (44 %) e incumplió 31 (28 %), mientras que otras 31 (28 %) están en proceso de implementación.
 
En tanto, a las otras EP del país se les impuso 1851 medidas correctivas en el mismo periodo, con un sostenido incremento en los últimos años. Se pasó de 316 imposiciones el 2020, a 424 el 2021 y 690 el 2022. Además, las impuestas entre enero y julio de este año (421) equiparan a todas las aplicadas durante el 2021.
 
La mayoría de las medidas correctivas de las EP en regiones fue por aspectos operacionales (37.3 %), seguido de aspectos comerciales, uso de fondos y la presentación oportuna de sus planes maestros optimizados (36.8 %), seguido del tratamiento de agua potable y de aguas residuales (21 %) y buen gobierno corporativo (4.9 %).
 
En este periodo, de las 1851 medidas correctivas impuestas, las EP regionales implementaron 552 (29.8 %) e incumplido 756 (40.9 %), mientras que otras 543 (29.3 %) están en proceso de implementación.
 
Cabe indicar que, de las tres EP con más medidas correctivas, desde 2020, EPS Grau (249 impuestas) cumplió el 16 %, incumplió el 51 % y el 33 % está en proceso. En tanto, Epsel cumplió el 30 %, incumplió el 52 % y el 18 % está en proceso. Por su parte, Agua Tumbes cumplió el 23 %, incumplió el 39 % y el 38% está en proceso.
 
En caso de incumplimiento en el plazo establecido, la Sunass inicia procesos administrativos sancionadores que podrían derivar en multas o amonestación. Entre 2020 y julio de 2023, la Sunass aplicó 249 sanciones por el incumplimiento de medidas correctivas.  
 
El informe completo sobre medidas correctivas se encuentra la última edición del boletín Sunass en cifras disponible en www.gob.pe/sunass
 
 
/LC/
18-10-2023 | 17:42:00

Páginas