Universidad Agraria presentará proyectos que aportan a la seguridad alimentaria
El Laboratorio de Química Biológica y Bioanálisis de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) presentará una investigación que podría revolucionar la prevención y el tratamiento de la anemia. Se trata de una cepa de levadura que acumula mayores concentraciones de hierro, y brinda una fuente sostenible y económica de este vital nutriente para quienes más lo necesitan.
Esta investigación será dada a conocer durante la Semana de la Investigación III Encuentro Anual de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento, que se llevará a cabo del 23 al 27 de octubre de 2023 en la sede de la UNALM.
El evento que se convertirá en una vitrina para más de 50 exposiciones especializadas, es organizado por el Vicerrectorado de Investigación de la UNALM y tiene como objetivo destacar los avances y logros en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento que benefician al país en su conjunto.
Al respecto, la vicerrectora de Investigación de la UNALM, Dra. Patricia Gil Kodaka, indicó: "Nuestros docentes tendrán la oportunidad de mostrar sus avances en investigación; nuestros estudiantes podrán adquirir experiencia y también darán a conocer su producción científica".
Algunos proyectos que serán presentados se relacionan con la producción de Omega 3, DHA, EPA obtenidos del cultivo biotecnológico de microalgas que son de gran importancia para promover la salud cardiovascular y cerebral y mejorar la calidad de las conservas de pescado.
Otro estudio importante explicará la obtención de agar-agar extraído de una macroalga y que ha dado lugar a la creación de gomitas enriquecidas con este concentrado proteico. Las macroalgas son una fuente rica en minerales, vitaminas, polisacáridos y proteínas, lo que añade un valor significativo al recurso y amplía la industria de su procesamiento, contribuyendo a la alimentación en particular de los niños.
Durante cinco días, investigadores, innovadores, estudiantes, egresados y docentes compartirán sus experiencias, avances y logros con la comunidad académica, científica y la sociedad en general.
El evento contará con la participación activa de las facultades de Agronomía, Ciencias, Ciencias Forestales, Economía y Planificación, Industrias Alimentarias, Ingeniería Agrícola, Pesquería y Zootecnia, así como con la colaboración de los Institutos de Investigación, de la Escuela de Posgrado y de los Institutos Regionales de Desarrollo ubicados en la Costa, Sierra y Selva.
/NDP/DBD/
Contraloría evidenció limitaciones en operación de segunda pista de Aeropuerto Jorge Chávez
La Contraloría General evidenció limitaciones en la operación de la segunda pista de aterrizaje y en la nueva torre de control del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) debido al problema de “dualidad de imagen” en los vidrios de la referida torre y al incumplimiento de la capacitación de los controladores aéreos para que operen las dos pistas de aterrizaje (la actual y la segunda) en simultáneo dentro del plazo establecido en el Contrato de Concesión, lo que restringe el aprovechamiento de la infraestructura aeroportuaria por parte de los usuarios.
El Informe de Orientación de Oficio N° 22685-2023-CG/APP-SOO, que comprende el período del 14 al 28 de setiembre de 2023, señala que dichas situaciones generan el incumplimiento del Contrato de Concesión de dicho terminal aéreo, que dispone que las 2 pistas de aterrizaje deben operar de manera continua y simultánea, desde la entrada en operación de la segunda pista, que ocurrió el 01 de abril último.
El problema de la “dualidad de imagen”, comunicado por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) en marzo de 2023, originó que el servicio de control de tránsito aéreo en la nueva torre de control se brinde solo durante el día, lo que conllevó a que la segunda pista de aterrizaje no opere en horario nocturno.
La mencionada distorsión óptica se produce cuando un haz de luz, generado por una aeronave en la aproximación final, atraviesa la superficie de las lunas que protegen la nueva torre de control, formando un punto lumínico adicional que da la impresión de ser una aeronave diferente a la aeronave en cuestión, ocasionando en el observador, la percepción que son 2 aeronaves en la aproximación, en lugar de una. CORPAC indicó que dicho efecto podría inducir al error en la toma de decisiones del controlador de tránsito aéreo, generando una situación de inseguridad.
La comisión de control precisó que el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), en su condición de supervisor de las mejoras en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, no hizo ninguna observación de fondo respecto a los vidrios de la nueva torre de control, durante el diseño y ejecución de la misma y, posteriormente, afirmó que estos vidrios cumplen con las especificaciones técnicas del proyecto.
El informe de la Contraloría señala que la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes del Ministerio de Transportes (DGPPT-MTC) viene realizando acciones respecto a la mencionada distorsión óptica, pero alertó que una de las dos medidas de mitigación propuestas por el Concesionario es adecuar los vidrios instalados en la nueva torre de control, pese a que un informe de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) advierte que dichos vidrios no tienen las características óptimas para su uso en torres de control y constituyen un peligro.
En tal sentido, el informe indica que la DGPPT-MTC deberá evaluar oportunamente cuál de las medidas de mitigación satisfacen las condiciones técnicas que debe tener la nueva torre de control para garantizar la seguridad de los usuarios.
Capacitación a controladores
Otra alerta formulada por la Contraloría es que los controladores aéreos, hasta la fecha, no están capacitados para operar en forma paralela las dos pistas de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, debido a que CORPAC incumplió con dichas capacitaciones dentro del plazo establecido en el Contrato de Concesión, el cual venció 6 meses antes de la puesta en operación de la segunda pista (plazo que se cumplió el 1 de octubre de 2022).
Cabe precisar que CORPAC concluyó con la capacitación a los controladores para operar la segunda pista de aterrizaje el 30 de marzo de 2023, es decir, los capacitó para operar una sola pista de aterrizaje a la vez y, de acuerdo con sus proyecciones, la capacitación para operar las dos pistas en simultáneo continuaría en el extranjero a partir de mayo de 2023.
Por otro lado, la comisión de control indicó que en el año 2022, tras la recuperación de la demanda posterior al COVID-19, alrededor de 18,6 millones de pasajeros hicieron uso de las instalaciones del AIJC, sobrepasando la demanda estimada para el año 30 de la Concesión prevista en 18,4 millones de pasajeros, por lo que, el MTC (Concedente) debe implementar las medidas necesarias para que las 2 pistas de aterrizaje estén siempre operativas simultáneamente, salvo los periodos en que deba hacerse mantenimiento preventivo o correctivo, u otras causas debidamente justificadas por el Concesionario ante el Concedente.
El informe de orientación de oficio fue notificado oportunamente a la titular del Consejo Directivo de OSITRAN y al presidente del directorio de CORPAC para que tomen las acciones correctivas correspondientes a fin de superar el riesgo alertado y asegurar el logro de los objetivos del Contrato de Concesión.
Los ciudadanos pueden acceder a los resultados del informe y de otros servicios, a través del Buscador de Informes de Control y portal www.gob.pe/contraloria.
/NDP/DBD/
¿Buscas un lugar para tu negocio?: Participa en la subasta pública y encuentra un local en el Cercado de Lima
La Municipalidad de Lima, a través de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima – EMILIMA S.A, realizará la gran subasta pública de arrendamiento de 10 inmuebles en Cercado de Lima, con el objetivo de brindar nuevas oportunidades a los emprendimientos.
El acto público se realizará el jueves 19 de octubre en el Circuito Mágico del Agua, a la altura de la cuadra 08 de la Av. Arequipa con Jr. Pablo Bermúdez. De esta manera, las personas podrán acceder a espacios destinados para uso exclusivo de local comercial desde un alquiler mensual de S/ 300.00, espacios para oficinas desde S/ 2550.00 y los que son destinados a servicios higiénicos, desde S/. 300.00.
Las personas naturales o jurídicas, que estén interesadas en participar en la Subasta Pública, deben adquirir las bases en las instalaciones de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima - EMILIMA S.A, ubicada en el Jr. Cusco N°286, Cercado de Lima. La atención será hasta el 18 de octubre del 2023, a partir de las 08:30 a.m. hasta la 01:00 p.m. y desde las 02:00 p.m. hasta las 05:00 p.m.
Del mismo modo, podrán adquirir las bases mediante transferencia bancaria a la cuenta corriente del Banco de Crédito del Perú a nombre de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima S.A.: Nº 193- 11271150-99 por el monto de S/. 100.00. El voucher deberá ser enviado al correo subasta@emilima.com.pe, quien una vez validada la información enviará las Bases de la Subasta de forma digital y comprobante de pago correspondiente.
La documentación incluye las bases legales, características generales de los inmuebles, requisitos para ser postor, proceso de inscripción, condiciones, entre otros.
Para mayor información, pueden comunicarse a los números (01) 209-8400 (anexos 1080 -1090), al 987 659 053, visitar la página web www.emilima.com.pe o a través del correo: subasta@emilima.com.pe
/NDP/DBD/
Un total de 25 peruanos arribaron al país desde Israel junto a la presidenta Dina Boluarte
“Hemos sacado de la zona de peligro a nuestros compatriotas. Desde el inicio hasta este momento seguimos coordinando para que más peruanos que se encuentren en Israel puedan estar a buen recaudo y traerlos a nuestra querida patria”, dijo Dina Boluarte.
“Perú no tiene la logística para este tipo de emergencias, por lo que hemos dispuesto la compra de dos aviones boeing para realizar estos puentes humanitarios en el momento que se requiera", subrayó la mandataria.
Presupuesto 2024 de Cuna Más permitirá ampliación de cobertura y mejora de calidad de servicios
“La ampliación de cobertura prevista para el 2024, demanda un trabajo articulado con los gobiernos regionales y locales, así como con la comunidad organizada a través de los comités de gestión de Cuna Más. Tenemos que estar más articulados al territorio para lograr y superar la ejecución de las metas del sector. Trabajando juntos, en el desarrollo de la primera infancia peruana, lograremos cerrar brechas de mejora para nuestras niñas y niños. El objetivo del Midis, como parte de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030, es reducir las brechas en el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de la niñez peruana", expresó Sevilla.
Sobre Cuna Más
Centros ALEGRA del MINJUSDH son referentes a nivel global, resaltó presidente del Banco Mundial
“En Perú los centros legales gratuitos están cambiando y salvando vidas. Las mujeres están buscando ahí justicia contra la violencia doméstica y sexual”, señaló Ajay Banga durante su participación en las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional realizadas en Marrakech (Marruecos).
Hospital Santa Rosa realizará campaña de prevención y despistaje del cáncer de mama
Con el fin de sensibilizar a la población y crear conciencia respecto a la importancia de la prevención del cáncer mediante la adopción de conductas y estilos de vida saludables, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Hospital Santa Rosa, realizará del 16 al 19 de octubre, en el horario de 9 a. m. a 1 p. m., la campaña de despistaje de cáncer de mama a precios accesibles, como parte de las acciones en la Semana Nacional de lucha contra el Cáncer.
Esta actividad, dirigida al público en general, consistirá en practicarse una mamografía bilateral, mediante un mamógrafo digital, que permitirá visualizar las posibles lesiones en etapas tempranas de cáncer de mama, a través de una tecnología avanzada en imagenología mamaria de alta calidad.
El moderno equipo cuenta con el método de la Tomosíntesis, que sirve para realizar una tomografía de ángulo limitado de alta resolución, permitiendo así, la captura de imágenes de la mama en tres dimensiones con cortes de 1 mm. de espesor, mejorando la detección de lesiones.
La médico radiólogo del Hospital, Dra. Margot Meza, enfatizó que está plenamente demostrado que la prevención y la detección precoz del cáncer son las herramientas fundamentales para disminuir la incidencia y mortalidad causado por esta enfermedad.
“Exhorto a todas las mujeres de 40 años a más, a realizarse este examen una vez al año, sobre todo a aquellas con mama densa, por la cantidad de tejido glandular que poseen y que no permite ver los nódulos o lesiones ocultas”, recalcó.
Asimismo, con este aparato de rayos X, se pueden detectar microcalcificaciones, asimetrías y descartar la recurrencia de la enfermedad en las personas que fueron diagnosticadas.
De esta manera, el Hospital Santa Rosa se suma a las acciones en la lucha contra el cáncer y ratifica una vez más, su compromiso con la población en la búsqueda de la disminución de las tasas de mortalidad por cáncer de mama en el país.
/ES/NDP/
Anuncian renovación de redes de agua en av. Comandante Espinar y Jorge Chávez
La municipalidad de Miraflores, en coordinación con Sedapal, anunció que el próximo lunes 16 de octubre se iniciarán mejoras significativas en las redes de alcantarillado y agua potable del distrito. Estos trabajos se realizarán en dos importantes avenidas: Comandante Espinar (8 cuadras) y Jorge Chávez (cuadras 1 y 2).
Estos trabajos responden a la necesidad de modernizar la infraestructura subterránea, que incluye tuberías de concreto con más de 50 años de antigüedad. Estas redes antiguas representan un riesgo de obstrucciones, atascos y roturas que podrían generar problemas de aniegos en el distrito. Para prevenir esta posible situación, se reemplazarán con tuberías antisísmicas y duraderas que garantizan una mayor confiabilidad a lo largo del tiempo.
Durante el primer mes, la avenida Comandante Espinar estará cerrada en el lado par, mientras que el tráfico de vehículos, de ida y vuelta, se redirigirá al lado impar. Después de ese período, se invertirá la disposición para el siguiente mes, con el fin de minimizar las molestias a los residentes y conductores. La seguridad vial y peatonal es una prioridad, por lo que se prestará especial atención a la señalización adecuada durante todo el proceso.
Es importante destacar la coordinación proactiva de la municipalidad de Miraflores que, a través de la Gerencia de Obras y Servicios Públicos, ha comunicado a todas las empresas prestadoras de servicios, sobre el inicio de estas acciones para evitar conflictos con futuros proyectos de mejoramiento. Esto asegura que las nuevas vías no se vean afectadas negativamente.
Los trabajos programados representan un esfuerzo significativo para mantener la infraestructura de Miraflores en óptimas condiciones y asegurar un suministro de agua potable seguro y confiable para los residentes.
/ES/NDP/
Fiscalía Antidrogas decomisa 114 kilos de cocaína que iban a ser enviados a Europa
El Primer Despacho de la Primera Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas del Callao logró el hallazgo y decomiso de 114.556 kilos de cocaína que iban camuflados en el interior de un camión, y tenían como destino Europa mediante transporte marítimo.
El operativo, desplegado en conjunto con agentes de la Dirandro-PNP, identificó en total 104 paquetes tipo ladrillo con clorhidrato de cocaína, que estaban ocultos en el interior de una pared del vehículo con planchas de metal (modalidad caleta). También se pudo intervenir en flagrancia a los ciudadanos Santiago Jiménez Velásquez, Juan Reyna Sánchez y Segundo Sangama Flores, quienes permanecerán detenidos por hasta 15 días.
En la acción también se incautaron tres vehículos -incluido el camión donde iba la droga- así como 3200 dólares, 1200 euros y 30 mil soles. De acuerdo con las indagaciones, el material ilícito provenía de la selva del Huallaga y Ayacucho, para ser enviado a Europa por vía marítima. En la interceptación de este traslado también estaría involucrado un ciudadano extranjero de Montenegro.
Ante el hecho, el fiscal provincial Ronald Luis Achahui Córdova, inició investigación preliminar contra los tres ciudadanos detenidos, por el presunto delito de tráfico ilícito de drogas.
/ES/NDP/
Inician investigación a entrenador Francisco Melgar Roose por presunto acto de discriminación
En atención a las acciones impulsadas por el Ministerio de Cultura por el presunto acto de discriminación étnico-racial cometido por el entonces entrenador de la selección peruana de futsal, Francisco Melgar, la Fiscalía inició las diligencias preliminares por la comisión del delito contra la humanidad, discriminación e incitación a la discriminación.
A esta primera citación, por parte del Ministerio de Cultura, asistió el procurador general del sector; sin embargo, el denunciado, Francisco Melgar Roose y el agraviado, Denilson Zegarra, no acudieron a rendir sus respectivas declaraciones, por lo que la cita fue reprogramada para el 9 de noviembre próximo. Se ordenó la conducción compulsiva (llevados de grado o fuerza) de ambos, para esta cita.
Como se recuerda, el Ministerio de Cultura, es ente rector en asuntos de interculturalidad y pueblos indígenas y pueblo afroperuano. Además, como integrante de la Comisión Nacional contra la Discriminación (CONACOD), alzó su voz de protesta y puso en conocimiento del Ministerio Público, los hechos y también solicitó a la Federación Peruana de Fútbol (FPF) que, en el marco de sus disposiciones, investigue el caso e imponga las sanciones correspondientes.
El pasado 11 de septiembre, durante el encuentro de la selección nacional sub-20 de futsal ante Paraguay, el entonces entrenador, Francisco Melgar, emitió comentarios discriminatorios étnico-racial en contra del futbolista, Denilson Zegarra.
Frente a esta situación, el sector Cultura denunció este acto ante el Ministerio Público, y emitió un comunicado donde rechazó enérgicamente y condenó la frase que promovía la descalificación de una persona por características étnicas y/o culturales.
Este acto de discriminación étnico – racial en el espacio deportivo, refleja que aún la problemática del racismo se encuentra presente y normalizada en nuestro entorno, afectando la integridad de las personas. Cabe recordar que, en el Perú, discriminar es un delito que puede ser sancionado con pena privativa de libertad, hasta de tres años.
Al respecto el Ministerio de Cultura se encuentra implementando la estrategia “Perú sin Racismo”, con la finalidad de avanzar hacia una sociedad con igualdad y sin discriminación étnico - racial, donde la diversidad cultural y lingüística sean motivo de orgullo.
Por eso, invocamos a toda la ciudadanía a respetar y valorar la diversidad cultural, a fin de contribuir a la construcción de un Perú justo, inclusivo y libre de racismo. Recordamos que, desde el Ministerio de Cultura, brindamos, de manera gratuita, orientación para denunciar actos de discriminación étnico – racial, llamando a Alerta contra el Racismo – Servicio Orienta: 976 079 336.
/ES/NDP/