Fiscalía Antidrogas decomisa 114 kilos de cocaína que iban a ser enviados a Europa
El Primer Despacho de la Primera Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas del Callao logró el hallazgo y decomiso de 114.556 kilos de cocaína que iban camuflados en el interior de un camión, y tenían como destino Europa mediante transporte marítimo.
El operativo, desplegado en conjunto con agentes de la Dirandro-PNP, identificó en total 104 paquetes tipo ladrillo con clorhidrato de cocaína, que estaban ocultos en el interior de una pared del vehículo con planchas de metal (modalidad caleta). También se pudo intervenir en flagrancia a los ciudadanos Santiago Jiménez Velásquez, Juan Reyna Sánchez y Segundo Sangama Flores, quienes permanecerán detenidos por hasta 15 días.
En la acción también se incautaron tres vehículos -incluido el camión donde iba la droga- así como 3200 dólares, 1200 euros y 30 mil soles. De acuerdo con las indagaciones, el material ilícito provenía de la selva del Huallaga y Ayacucho, para ser enviado a Europa por vía marítima. En la interceptación de este traslado también estaría involucrado un ciudadano extranjero de Montenegro.
Ante el hecho, el fiscal provincial Ronald Luis Achahui Córdova, inició investigación preliminar contra los tres ciudadanos detenidos, por el presunto delito de tráfico ilícito de drogas.
/ES/NDP/
Inician investigación a entrenador Francisco Melgar Roose por presunto acto de discriminación
En atención a las acciones impulsadas por el Ministerio de Cultura por el presunto acto de discriminación étnico-racial cometido por el entonces entrenador de la selección peruana de futsal, Francisco Melgar, la Fiscalía inició las diligencias preliminares por la comisión del delito contra la humanidad, discriminación e incitación a la discriminación.
A esta primera citación, por parte del Ministerio de Cultura, asistió el procurador general del sector; sin embargo, el denunciado, Francisco Melgar Roose y el agraviado, Denilson Zegarra, no acudieron a rendir sus respectivas declaraciones, por lo que la cita fue reprogramada para el 9 de noviembre próximo. Se ordenó la conducción compulsiva (llevados de grado o fuerza) de ambos, para esta cita.
Como se recuerda, el Ministerio de Cultura, es ente rector en asuntos de interculturalidad y pueblos indígenas y pueblo afroperuano. Además, como integrante de la Comisión Nacional contra la Discriminación (CONACOD), alzó su voz de protesta y puso en conocimiento del Ministerio Público, los hechos y también solicitó a la Federación Peruana de Fútbol (FPF) que, en el marco de sus disposiciones, investigue el caso e imponga las sanciones correspondientes.
El pasado 11 de septiembre, durante el encuentro de la selección nacional sub-20 de futsal ante Paraguay, el entonces entrenador, Francisco Melgar, emitió comentarios discriminatorios étnico-racial en contra del futbolista, Denilson Zegarra.
Frente a esta situación, el sector Cultura denunció este acto ante el Ministerio Público, y emitió un comunicado donde rechazó enérgicamente y condenó la frase que promovía la descalificación de una persona por características étnicas y/o culturales.
Este acto de discriminación étnico – racial en el espacio deportivo, refleja que aún la problemática del racismo se encuentra presente y normalizada en nuestro entorno, afectando la integridad de las personas. Cabe recordar que, en el Perú, discriminar es un delito que puede ser sancionado con pena privativa de libertad, hasta de tres años.
Al respecto el Ministerio de Cultura se encuentra implementando la estrategia “Perú sin Racismo”, con la finalidad de avanzar hacia una sociedad con igualdad y sin discriminación étnico - racial, donde la diversidad cultural y lingüística sean motivo de orgullo.
Por eso, invocamos a toda la ciudadanía a respetar y valorar la diversidad cultural, a fin de contribuir a la construcción de un Perú justo, inclusivo y libre de racismo. Recordamos que, desde el Ministerio de Cultura, brindamos, de manera gratuita, orientación para denunciar actos de discriminación étnico – racial, llamando a Alerta contra el Racismo – Servicio Orienta: 976 079 336.
/ES/NDP/
Hospital Rebagliati brindó 3500 atenciones de oncología y hematología pediátrica
En lo que va del presente año, las unidades de Oncología Pediátrica y Hematología Pediátrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati realizaron 3,500 atenciones integrales y oportunas a niños y niñas que padecen cáncer para que logren superar esta enfermedad, informó EsSalud.
Agregó que el 50% de las atenciones de estos casos de cáncer llegan de las diferentes regiones del país.
Los diagnósticos más frecuentes son: leucemia, tumores cerebrales, linfomas, retinoblastomas, y tumores del riñón, los cuales requieren tratamiento especializado que implica la realización de cirugías, quimioterapias o radioterapia para eliminar las células cancerígenas.
A fin de que los pacientes pediátricos puedan recuperar su salud, el hospital realiza 240 cirugías de alta complejidad cada año para extirpar tumores; trasplantes hepáticos, de riñón, así como trasplantes médula ósea y un total de 8 mil quimioterapias anuales.
Las unidades especializadas en tratamiento oncológico pediátrico cuentan con un equipo multidisciplinario conformado por seis médicos oncólogos pediatras, cinco hematólogos pediatras, 25 enfermeras especializadas en oncología y 15 técnicos de enfermería.
Además, se cuenta con un equipo de subespecialistas pediátricos conformado por neumólogos, cardiólogos, especialistas en cuidados intensivos pediátricos, endocrinólogos, gastroenterólogos hepatólogos; expertos en nutrición genética clínica, neonatología, neurología, cirugía, maxilofacial, neurocirugía, entre otros profesionales, que brindan un soporte integral al tratamiento que reciben los niños y niñas.
/ES/Andina/
ATU presenta brigada para mejorar atención de personas con discapacidad del Metropolitano
Como parte de su compromiso por lograr un servicio accesible e inclusivo, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) presentó la brigada “Viaje sin barreras” en coordinación con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), a fin de mejorar la atención de usuarios con discapacidad del Metropolitano.
Los 20 orientadores de la entidad que conforman la brigada, que han sido capacitados por el Conadis en lenguaje de señas y la normativa sobre los derechos de estos grupos vulnerables, se desplegarán por diversas estaciones de la ruta troncal del servicio y estarán debidamente identificados, con pañuelos y pines amarillos.
"El aporte de esta brigada permitirá que personas con discapacidad auditiva, especialmente, accedan a un mejor servicio, de forma oportuna y segura", destacó Elizabeth Vargas Machuca, directora de Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Conadis.
A su turno José Aguilar, presidente ejecutivo de la ATU, resaltó que “la inclusión de las personas con discapacidad en el transporte público es un tema en el que tengo un especial interés, porque se trata de un derecho fundamental que todos debemos garantizar. No es solo un acto de justicia, sino de humanidad”.
Agregó que hasta finales de octubre se habrá capacitado a más de 1000 operadores de transporte para mejorar la atención a las personas con discapacidad.
Anunció también la compra, antes de fin de año, de 34 sillas de ruedas nuevas que se sumarán a las 55 que hay en las estaciones del Metropolitano, de las cuales 39 serán renovadas en los siguientes meses.
Además, ya está en curso el proceso de compra de más de 6000 nuevas baldosas podotáctiles, a fin de renovar estos pisos en estaciones como Quilca, Angamos, Tomás Valle, Colmena y en 20 paraderos de los corredores complementarios.
El jefe de la ATU precisó que la entidad viene trabajando también en mejorar y agilizar los procesos para el mantenimiento oportuno y efectivo de los ascensores y escaleras del Metropolitano.
/ES/NDP/
Expolicía Peruano buscado por asesinato será extraditado desde España
Un exintegrante de la Policía Nacional del Perú (PNP), que era buscado por el asesinato de 13 personas entre el año 2012 y 2013, será extraditado desde España. Se trata del exsuboficial Luis Alberto Mío Morocho, quien habría sido parte del denominado ‘Escuadrón de la Muerte’, grupo que se gestó al interior de la PNP para realizar emboscadas y ejecuciones extrajudiciales de delincuentes a cambio de ascensos.
En un comunicado señalaron que desestimaron un recurso planteado por la defensa legal de Mío Morocho que alegó que el pedido para ser entregado a las autoridades peruanas obedecía a temas estrictamente políticos.
Este argumento no fue sólido para los jueces españoles debido a que desde el 2012, año en el que Morocho cometió los presuntos crímenes, hasta el 2022, no se dio ningún abuso de poder en su contra.
Además, el fallo detalla que el argumento planteado por Morocho suele estar relacionado siempre cuando existe un enfrentamiento entre la ideología política del reclamado y el partido que gobierna.
En el pronunciamiento de la Audiencia Nacional se detalla tres presuntos crímenes que habrían contado con la participación de Morocho. El segundo ocurrió en noviembre del mismo año al ejecutar a cuatro personas que presuntamente transportaban droga en Puente Piedra.
“Lograr el otorgamiento de ascenso excepcional por acción distinguida, generar un falso prestigio dentro de la Policía Nacional de Perú por la realización de operativos simulados como exitosos atrayendo la atención de los medios de comunicación y el aprovechamiento económico de los gastos de inteligencia generado por cada operación”, fue un argumento planteado por la Fiscalía española que también fue considerada por los jueces.
“Se encargaba de la selección del lugar donde se ejecutarían los operativos policiales simulados y de implementar la estrategia diseñada por los líderes de la organización”, se mencionó sobre el papel de Morocho dentro del ‘Escuadrón de la Muerte’.
En el 2019 se expidió una orden de captura internacional contra Morocho que se fugó ante su inminente captura.
/MPG/
MTC evalúa modificar bypass del Óvalo Monitor
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está evaluando la posibilidad de llevar a cabo modificaciones sustanciales en el paso a desnivel, conocido como bypass, del Óvalo Monitor Huáscar. Esta medida se toma en respuesta a las crecientes críticas sobre la falta de cumplimiento de las expectativas de descongestionar el tráfico en la zona.
El ministro del MTC, Raúl Pérez-Reyes, expresó su preocupación sobre la ejecución de la obra bajo la gestión del ex alcalde de Lima, Jorge Muñoz, al considerar que se realizó "a medias". En declaraciones a la Agencia Andina, Pérez-Reyes destacó la necesidad de que la infraestructura sea más efectiva en la solución de los problemas de tráfico en la ciudad.
"Es una muy buena infraestructura, pero si no haces la intervención en la avenida Los Frutales, pierde sentido. Entonces, lo que hay que hacer es la cosa completa", señaló el ministro durante su participación en el evento de lanzamiento de la obra Puente Santa Rosa.
El bypass, tal como está actualmente, finaliza aproximadamente en el cruce de la calle Los Ceibos con la avenida Javier Prado Este. El ministro Pérez-Reyes propuso que la vía se extienda hasta la avenida Los Frutales con el fin de mejorar la movilidad y agilizar el acceso al distrito de La Molina.
"Hacer una obra a medias no le deja al ciudadano la sensación de que la infraestructura está resolviendo sus problemas. Finalmente, al ciudadano no le interesa el fierro y el cemento, le interesa la vía que lo conduzca de forma más rápida. Eso es lo que hay que hacer", enfatizó el ministro.
El MTC ha iniciado conversaciones con la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), actualmente bajo la gestión del burgomaestre Rafael López Aliaga, para evaluar la posibilidad de ampliar y completar esta importante vía. La viabilidad presupuestal es uno de los aspectos que se está considerando en estas conversaciones, con el objetivo de obtener los recursos necesarios para llevar a cabo las modificaciones requeridas.
"Estamos conversando con la Municipalidad de Lima porque vamos a tener que ver [una solución]. De repente conseguir algún tipo de recurso adicional para completar esta obra que se necesita para la ciudad de Lima", concluyó el ministro Pérez-Reyes.
La posible modificación del bypass del Óvalo Monitor Huáscar es una medida que busca mejorar la infraestructura vial y aliviar el congestionamiento del tráfico en una de las zonas más transitadas de la capital peruana. Las autoridades continúan trabajando en la búsqueda de soluciones efectivas para los problemas de movilidad en Lima.
/ML/
Otorgarán bono habitacional a familias con viviendas colapsadas
El otorgamiento del Bono Familiar Habitacional (BFH) para emergencias, en la modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva, para la población damnificada con viviendas colapsadas o inhabitables, fue dispuesto por el Poder Ejecutivo.
Las familias beneficiadas por este bono serán las que se ubican en zona de riesgo no mitigable en las provincias de Lima y Huarochirí.
En la primera etapa estarán aquellos ubicados en la considerada zona de riesgo, en la faja marginal determinada por la Autoridad Nacional del Agua, a las que se otorgarán 107 BFH, serán reubicadas en los proyectos de vivienda de interés social que se ejecutan en el marco del Programa Techo Propio.
El Ministerio de Vivienda, construcción y Saneamiento (MVCS) dispuso el otorgamiento a los siguientes distritos:
- Chaclacayo - 2 BFH
- Cieneguilla - 1 BFH
- Comas - 14 BFH
- Lurigancho - 25 BFH
- Pachacamac - 3 BFH
- Puente Piedra - 10 BFH
- Punta Hermosa - 11 BFH
- San Martín de Porres - 40 BFH
- Santa Eulalia - 1 BFH
La relación de potenciales beneficiarios será publicado el domingo 15 de octubre en la sede digital del Fondo Mivivienda (www.mivivienda.com.pe).
El valor del Bono Familiar Habitacional irá desde las 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a 39,600 soles, hasta las 25.93 UIT (128,353.5 soles).
/ML/
Presupuesto 2024 asignado a programa Cuna Más permitirá ampliación de cobertura
Contribuir con la primera infancia es sumar esfuerzos para el desarrollo del país. Por ello, para el año 2024, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ampliará su cobertura de atención para las niñas y los niños menores de 36 meses de edad a través del Servicio de Cuidado Diurno y el Servicio de Acompañamiento a Familias en el ámbito nacional.
La directora ejecutiva de Cuna Más, Lourdes Sevilla, manifestó que la ampliación de cobertura en el Servicio de Cuidado Diurno permitirá la atención de 6960 niñas y niños menores de 36 meses en 24 regiones de nuestro país y en el Callao. Para el Servicio de Acompañamiento a Familias, el programa social del Midis incluirá a 161 446 nuevas familias usuarias en situación de pobreza y pobreza extrema en 24 regiones para su atención en lengua originaria de las comunidades andinas y amazónicas.
“La ampliación de cobertura prevista para el 2024, demanda un trabajo articulado con los gobiernos regionales y locales, así como con la comunidad organizada a través de los comités de gestión de Cuna Más. Tenemos que estar más articulados al territorio para lograr y superar la ejecución de las metas del sector. Trabajando juntos, en el desarrollo de la primera infancia peruana, lograremos cerrar brechas de mejora para nuestras niñas y niños. El objetivo del Midis, como parte de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030, es reducir las brechas en el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de la niñez peruana", expresó Sevilla.
En el proyecto de presupuesto 2024, Cuna Más tiene asignado S/847 760 111, de los cuales, se ha programado para los dos servicios la suma de S/811 250 757. El Servicio de Cuidado Diurno tiene asignado un presupuesto de S/370 566 932 y para el Servicio de Acompañamiento a Familias el monto es de S/440 683 825. Con relación a la meta de la cobertura, en el 2024 se tiene programado atender en total a de 277 283 familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, mientras que la proyección de atención en el Servicio de Cuidado Diurno para el próximo año es de 67 387 niñas y niños.
/MO/NDP/
Dos inspectores heridos por ataque en Apurímac, ya se encuentran en Lima
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, visitó a los inspectores de la Sutran que se encuentran en Lima recibiendo atención médica especializada en la Red de EsSalud, quienes fueron víctimas del execrable ataque el pasado martes 10 de octubre, en el distrito de Curahuasi, en Apurímac.
Ante la necesidad de una atención de mayor envergadura, fueron trasladados desde Cusco, en un segundo vuelo militar, coordinado por el titular del MTC, otros dos inspectores heridos para tratar sus quemaduras de segundo y tercer grado.
Se trata de Kevin Robles Reynoso y Elizabeth Lázaro Puma, que fueron derivados a la Unidad de Quemados del Hospital Nacional Guillermo Almenara y el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, de EsSalud, respectivamente. Ambos presentan afectaciones en diversas partes del cuerpo.
A fin de conocer su estado de salud, el ministro Pérez Reyes, junto a la presidenta de EsSalud, María Aguilar, visitó el hospital Almenara, donde a la fecha se encuentran cuatro de los inspectores afectados.
Como se recuerda, los agentes Ronald Cruz, Eleazar Hurtado y José Yucra, que fueron trasladados a la capital el último miércoles, vienen recibiendo la atención necesaria en la Unidad de Quemados y la Unidad de Cuidados Especiales del mencionando nosocomio.
Cabe señalar que Ronald Quisocala Quispe y Nora Rojas Tello permanecen internados en el Hospital II de EsSalud, en Abancay, y Mherly Anampa Carrasco está siendo atendida en una entidad de salud del Cusco.
/AC/
Corte de Justicia del Callao crea aplicativo que alerta vencimiento de órdenes de captura
La presidenta de la Corte Superior de Justicia del Callao, Teresa Soto Gordon, presentó el aplicativo “Módulo de gestión: Alerta de vencimiento de órdenes de captura de expedientes en reserva”, el cual emite alarmas diarias para evitar el vencimiento de las órdenes de captura y las prescripciones de los procesos penales del antiguo código penal, de los procesados que vienen siendo buscados a nivel nacional por el Poder Judicial chalaco.
Soto Gordon añadió que esta plataforma forma parte de sus pilares de gestión basada en la modernización y la calidad de justicia, además será replicado en esta entidad judicial. Este aplicativo creado por la magistrada Rosa Ruth Benavides Vargas, presidenta de la Cuarta Sala Penal de Apelaciones del Callao y el área de Informática, es muy práctico, ya que toma segundos para transferir datos. Además, la app alerta de forma automática, por lo que es poco probable que alguna captura de un requisitoriado venza en sus plazos.
La magistrada explicó que esta plataforma digital es de uso interno; es decir, es visible solo para los órganos jurisdiccionales penales del primer puerto, la cual registra las órdenes de captura y las prescripciones de los procesados ausentes y contumaces que vienen siendo buscados a nivel nacional por la Corte Superior de Justicia del Callao.
Una vez registradas en esta plataforma se monitorean automáticamente y cuando está próximo a vencer el plazo de la orden de captura emite la alerta diaria (tipo semáforo) en el sistema informático, generando que se actualice el trámite, se comunique a las instancias policiales evitando que prescriba un caso.
De esta manera se aceleran los juicios penales resolviendo rápidamente la enorme carga de procesos en reserva, ya que al detectar y ubicar una persona requisitoriada su situación legal se resolverá en menos de 24 horas, demostrando transparencia y efectividad de la justicia.
El número de personas requisitoriadas registradas (de manera física y electrónica) por los juzgados y salas de la Corte Superior de Justicia del Callao, desde el 01 de enero de 2023 a la fecha, (incluidas las inscripciones, renovaciones, levantamientos de capturas e impedimentos de salida), son 3062 registros.
/MO/NDP/