Declaran infundada queja excepcional presentada por Pedro Chávarry
La Sala Penal Especial de la Corte Suprema declaró infundado el recurso de queja excepcional presentado por el suspendido fiscal supremo Pedro Chávarry, y dispuso la continuidad de la investigación en su contra por el presunto delito de encubrimiento real.
La defensa técnica de Chávarry interpuso este recurso en contra de una resolución que denegó su pedido para declarar nula la investigación en su contra por el deslacrado de oficinas del Ministerio Público (MP), alegando la vulneración de los derechos constitucionales e infracciones al principio de legalidad penal.
Al respecto, la Sala consideró que “no se cumple el presupuesto objetivo” de su pedido porque el recurso de nulidad denegado fue emitido por el Juzgado Supremo de Instrucción, que dispuso la continuidad de la causa contra Chávarry.
“No estamos ante un caso en el cual la decisión sea la última y hayan precluido las posibilidades de analizar el tema de fondo. Al no cumplirse el primer requisito, no es admisible este recurso y no cabe analizar los demás presupuestos”, puntualiza la resolución.
Cabe recordar que, el exfiscal de la Nación es investigado por el deslacrado de las oficinas del MP dispuesto por el fiscal José Domingo Pérez, integrante del equipo especial Lava Jato, en el marco de las investigaciones a Keiko Fujimori.
/LC/Andina/
Presidente Vizcarra: "La salud es fundamental para el desarrollo del país"
Martín Benavides: “Gracias a reforma universitaria hay un sistema con más legalidad”
El ministro de Educación, Martín Benavides, destacó hoy que, gracias a la reforma universitaria, el Perú tiene un sistema con mayor legalidad, mayor investigación y más equidad, dado que ahora un estudiante de cualquier región del país puede acceder a una universidad con las mismas condiciones básicas de calidad que tiene un estudiante de la capital.
Benavides recordó que entre los años 1999 y el 2010 el país incrementó de 65 a casi 150 el número de universidades pero, agregó, lamentablemente esto no fue acompañado de un crecimiento de la calidad.
“En el año 2014 la aprobación de la Ley Universitaria y la creación de la Sunedu constituyeron un hito histórico que respondió a la necesidad de brindar a los jóvenes la oportunidad de acceder a una educación universitaria de calidad y devolverle legalidad al sistema. Hoy más de un millón de jóvenes acceden a una educación que cumple esas condiciones", refirió en una de sus respuestas del pliego interpelatorio del Congreso.
Por otro lado, el titular de Educación manifestó que la Sunedu no solo se encarga del licenciamiento de las universidades, sino de su fiscalización y supervisión y que, en virtud a ello, durante los últimos años se ha logrado un sistema con más legitimidad y sin ilegalidades.
"Hasta la fecha se sancionó a un grupo de universidades por el uso indebido de bienes y activos con una multa de 18 millones de soles proporcionales a los montos usados de forma indebida, que ascendía a 462 millones de soles mal utilizados", detalló.
/LC/Andina/
Bancada de Podemos Perú solicitó no participar en debate de interpelación
La bancada de Podemos Perú no participa en el debate que tiene lugar en el Congreso tras el pliego interpelatorio que responde hoy el ministro de Educación, Martín Benavides.
Daniel Urresti, vocero del partido, solicitó la abstención al titular del Parlamento, Manuel Merino de Lama, al inicio de la sesión plenaria.
"De acuerdo al compromiso del partido y de la bancada, Podemos Perú se abstiene de participar oralmente en el debate", indicó el legislador.
/LC/Andina/
Inicia la interpelación al ministro de Educación, Martín Benavides
El ministro de Educación, Martín Benavides, se encuentra en estos momentos en el Congreso de la República iniciándose de esta manera el proceso de interpelación solicitado por el Poder Legislativo. Se desechó la propuesta para eliminar algunas preguntas del pliego y en estos momentos el ministro Benavides se prepara para hacer uso de la palabra.
“Nuevamente vamos a explicar todo lo que ha sido el proceso de licenciamiento que ha sido hecho en el marco de la Ley Universitaria, con la finalidad de mejorar la calidad de las universidades. Lo vamos a volver a explicar para que quede bien claro que todas las actuaciones han sido conforme a ley”, precisó el titular de Educación en su ingreso al Parlamento.
/LD/LC/
Nuevo pase vehicular será necesario para personas que se movilicen los domingos
El presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, anunció que se implementará un nuevo pase vehicular para aquellas personas que necesiten desplazarse los días domingos por motivos laborales y lo hagan en sus autos particulares.
Indicó que el Ministerio del Interior publicará un comunicado en su página web con todas las indicaciones y detalles de quienes pueden transitar y cómo pueden sacar los pases.
Asimismo, el jefe del Gabinete Ministerial aseguró que las personas que requieran transitar los domingos pueden desplazarse en sus vehículos particulares y en transporte púbico.
"El transporte público va a funcionar como funcionaba los domingos cuando había restricciones para que se movilicen a los hospitales, los policías, las fuerzas del orden", explicó el premier
/ES/Andina/
Estos son los 6 departamentos y 36 provincias incorporadas a la cuarentena focalizada
Con el fin de frenar y combatir los altos índices y la propagación del covid-19, el Gobierno dispuso que el aislamiento social obligatorio regirá en los departamentos de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín y Madre de Dios y en 36 provincias.
Mediante un decreto supremo publicado anoche en la edición extraordinaria de las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se indica que, en virtud a las evaluaciones epidemiológicas, las cuarentenas focalizadas podrán "ir variando en el lugar y en el tiempo".
Las provincias donde regirá la medida son: Pasco (Pasco); Huamanga y Huanta (Ayacucho); Santa, Casma y Huaraz (Áncash); Mariscal Nieto e Ilo (Moquegua); Tacna (Tacna); Cusco, La Convención, Anta, Canchis, Espinar y Quispicanchi (Cusco).
Asimismo, en las provincias de San Román y Puno (Puno); Cajamarca, Jaén y San Ignacio (Cajamarca); Bagua, Condorcanqui y Utcubamba (Amazonas); Abancay y Andahuaylas (Apurímac); Barranca, Huaura, Cañete y Huaral (Lima); Virú, Pacasmayo, Chepén y Ascope (La Libertad); Huancavelica, Angaraes y Tayacaja (Huancavelica).
Durante la vigencia del estado de emergencia nacional, en todas las referidas jurisdicciones la inmovilización social obligatoria de las personas en su domicilio regirá desde las 20:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente.
Solo estará permitido el desplazamiento de las personas para la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales, así como para la prestación de servicios de las actividades económicas autorizadas a la entrada en vigencia del decreto supremo.
Asimismo, el día domingo, la inmovilización social obligatoria es para todos los ciudadanos a nivel nacional durante todo el día hasta las 4:00 horas del día siguiente.
/ES/Andina/