Presidente Vizcarra se reunió con jefe del IPD tras suspensión de la Liga 1
El presidente de la República, Martín Vizcarra, sostuvo una reunión con el jefe del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Gustavo San Martín, y el director técnico de la Selección Peruana de Fútbol, Ricardo Gareca, tras la suspensión de la Liga 1.
En declaraciones a la Agencia Andina, San Martín informó que el encuentro permitió recoger posiciones respecto a las condiciones para la reanudación de la actividad deportiva, teniendo a la salud como lo primordial.
"La posición desde el Gobierno es la misma que tenemos: que el deporte es muy importante y las garantías para su reanudación tienen que estar dadas", manifestó el titular del IPD.
Señaló, además, que durante la reunión Ricardo Gareca resaltó la importancia del fútbol en la sociedad y su preocupación con miras a las clasificatorias para el Mundial de Catar 2022.
En la cita participaron también el director deportivo de la Federación Peruana de Fútbol, Juan Carlos Oblitas, y el preparador físico de la selección, Néstor Bonillo.
San Martín saludó los puentes de comunicación que se han tendido en torno al tema, y adelantó que seguirán las reuniones con las autoridades competentes.
El último viernes, el IPD anunció la suspensión de los partidos restantes de la fecha 7 de la Liga 1, que inició aquel día con el empate a cero entre Universitario de Deportes y la Academia Deportiva Cantolao.
/MO/Andina
Declaran procedente denuncia constitucional contra Héctor Becerril
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso declaró procedente la denuncia constitucional contra el excongresista de Fuerza Popular, Héctor Becerril, por presunta organización criminal, cohecho pasivo impropio y tráfico de influencias.
En sesión realizada esta mañana, el informe de calificación de la denuncia fue aprobado por unanimidad al contar con 12 votos a favor.
La denuncia contra Becerril fue presentada el pasado 10 de julio por la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos.
Se le atribuye una presunta vinculación con la organización criminal denominada ‘Los Temerarios del Crimen’, liderada por el exalcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel.
La Fiscalía considera que habría gestionado la asignación presupuestal, captada por la referida organización, a cambio de beneficios como la compra de porcelanato para su vivienda.
Por otro lado, contra el exparlamentario Roberto Vieira por los presuntos delitos de patrocinio ilegal, tráfico de influencias agravado e infracciones constituciones.
/LC/Andina/
Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso verá denuncia contra Becerril
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso verá esta mañana la denuncia contra el exlegislador de Fuerza Popular, Héctor Becerril, por presunta organización criminal, cohecho pasivo impropio y tráfico de influencias.
El informe de calificación elaborado por la secretaría técnica de la subcomisión resolvió declarar procedente la denuncia constitucional contra el mencionado exparlamentario fujimorista.
Dicho informe será abordado durante la sesión virtual de la subcomisión prevista a partir de las 9.00 horas.
Cabe recordar que el pasado 10 de julio, la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, denunció a Héctor Becerril ante el Congreso.
Al excongresista se le atribuye una presunta vinculación con la organización criminal los Temerarios del Crimen, liderada por el exalcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel.
La Fiscalía considera que Becerril habría gestionado la asignación presupuestal, que era captada por la referida organización criminal, a cambio de beneficios patrimoniales como la compra de porcelanato para su vivienda.
/ES/Andina/
Suspendido fiscal supremo Tomás Gálvez reapareció en una actividad política
En compañía de un congresista de Unión por el Perú (UPP), el suspendido fiscal supremo, Tomás Gálvez, reapareció en una actividad política en el distrito de Comas.
Durante el evento, Gálvez elogió la labor del legislador de UPP, Alexander Lozano Inostroza.
“Muchas veces los políticos solo aparecen cuando están en campaña electoral; sin embargo, afirmó que esto no ocurría con congresistas como Lozano”, aseveró
/CCH/HQ/
Designan a Desilú León como Secretaria General de la PCM
Ejecutivo logra acuerdos entre autoridades y población de Espinar
Como parte del diálogo impulsado en la provincia de Espinar en la región Cusco, la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo logró fomentar acuerdos entre la compañía minera Antapaccay y las autoridades locales de Espinar y organizaciones civiles.
Tras una larga jornada, las partes firmaron un acta y acordaron se destine 44 millones de soles del convenio marco para la reactivación económica de la población vulnerable de dicha provincia.
Esto será posible a través de tarjetas de uso múltiple que contendrán un monto de mil soles por cada beneficiario, para la adquisición de diversos productos como alimentos de primera necesidad, medicina, abrigos, equipos de protección personal, el pago de educación y otros servicios básicos, según indica el acta suscrita.
Otro aspecto importante es el compromiso de las autoridades provinciales de Espinar y de los dirigentes sociales de levantar las medidas de fuerza en toda la provincia cusqueña, así como garantizar la paz social y el restablecimiento de las actividades comerciales.
Asimismo, la empresa minera Antapaccay se comprometió a donar una planta de oxígeno medicinal para hacer frente al impacto del covid-19 en la provincia de Espinar. Para ello, la compañía hará llegar la propuesta detallada del proyecto a las autoridades competentes del gobierno local y nacional.
El acta fue firmada por el alcalde provincial de Espinar, Lolo Arenas, y las autoridades distritales de Condoroma, Saturnino Toledo; Coporaque, Edilberto Companocca; y Ocoruro, Alfredo Huarza.
Además, las autoridades distritales de Pichigua, Alfredo Rodríguez; Suykutambo, Victoriano Condori; Alto Pichigua, Clímaco Puma. Por la compañía minera Antapaccay firmó Carlos Cotera, gerente general; Livio Paliza, gerente de relaciones comunitarias, e Indira Ferro, gerente legal.
/ES/Andina/
Defensor plantea al Ejecutivo agenda nacional para superar crisis por covid-19
El defensor del pueblo, Walter Gutiérrez, planteó hoy al Poder Ejecutivo implementar una agenda nacional de tres ejes para superar la actual crisis que vive el país con motivo de la pandemia por el covid-19.
A través de un documento dirigido al presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, el titular de la institución propuso orientar la política general del gobierno en la gestión de la crisis sanitaria, la respuesta a la crisis social y la reactivación económica.
En lo referido a la gestión de la crisis sanitaria, Gutiérrez sostuvo que estando en una etapa de contagio comunitario, la respuesta a la pandemia debe ser también comunitaria, basada en activa participación de la sociedad civil organizada.
Sostuvo que el aumento en los casos de contagios y fallecidos en las últimas semanas hace indispensable que el Estado implemente la propuesta formulada por la Defensoría del Pueblo hace unos meses, de hacer efectiva la entrega universal, extendida y gratuita de mascarillas a la población.
/ES/Andina/
Comisión de Ética acordó investigar a congresistas Pérez, Combina y Paredes
La Comisión de Ética Parlamentaria acordó hoy pasar a la etapa de investigación a los congresistas Jhosept Amado Pérez Mimbela (APP), Rosario Paredes Eyzaguirre (AP) y César Combina Salvatierra (APP) en diversas denuncias presentadas en su contra.
El informe de calificación de la secretaría técnica de la comisión señaló que en el caso del congresista Pérez Mimbela, las disculpas ofrecidas por el insulto al presidente Martín Vizcarra se efectuaron después de 25 días de ocurrido el hecho y tras conocerse el resultado de la investigación.
En ese sentido, recomendó a la comisión declarar procedente la denuncia en su contra e iniciar de la investigación correspondiente. Esta propuesta recibió 5 votos a favor y solo 2 abstenciones determinado que este caso pase a la siguiente etapa.
Pérez Mimbela reconoció haber emitido expresiones agraviantes, por las cuales pidió disculpas al mandatario, al Parlamento y al país. Ello, sin embargo, no evitó que sea denunciado ante la Comisión de Ética.
Otros casos
El grupo especial también aprobó abrir investigación a la congresista no agrupada Rosario Paredes Eyzaguirre, a quien se le denunció por supuestamente haber solicitado a una extrabajadora que le deposite la mitad del sueldo. La votación este caso fue unánime y los 7 integrantes de la comisión apoyaron esta propuesta.
Asimismo, se declaró procedente el inicio de investigación al parlamentario César Combina Salvatierra (APP) por presuntamente entregar mascarillas con logo partidario y nombre. Apoyaron este informe 6 congresistas, mientras que solo 2 se abstuvieron.
/ES/Andina/
Martos supervisó el Centro de Aislamiento Temporal de la Villa Panamericana
Con el fin de brindar un servicio oportuno y fortalecer la atención de pacientes leves contagiados por el covid-19, el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos Ruíz, acompañado de la presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, supervisó el nuevo ambiente del Centro de Aislamiento Temporal de la Villa Panamericana.
Durante su visita, el premier señaló que se han habilitado 100 nuevas camas con tanques de oxígeno en este centro de aislamiento. Asimismo, resaltó que con esta implementación ya serían 15 villas, en diferentes regiones y 29 instalaciones de aislamiento. En esa línea, Martos Ruíz destacó el trabajo articulado que realiza el Ejecutivo para atender la emergencia sanitaria.
“Nuestro objetivo es salvar muchísimas vidas en medio de la pandemia. Durante esta emergencia sanitaria hemos transportado más de 1500 toneladas de material médico, equipo de protección y medicinas y lo hemos hecho conjuntamente con las Fuerzas Armadas”, indicó.
Explicó que los últimos días se trabajó en las tres provincias de Moquegua y la próxima semana el trabajo se replicará en otras regiones de forma simultánea. La idea es llevar el tratamiento temprano, a la vez que se continúa optimizando la respuesta hospitalaria.
En otro momento, Martos destacó el arduo trabajo que realiza el personal de salud en la atención de la ciudadanía. “He visto la mística y compromiso de todo el personal que labora, a nivel nacional. Reitero mi felicitación y mi agradecimiento por ese trabajo comprometido, de la mano con las Fuerzas Armadas”, indicó.
/ES/NDP/
Familias de personal de salud fallecido por covid-19 recibirán subsidio del Minjusdh
El Poder Ejecutivo estableció las medidas para la entrega del apoyo económico solidario a favor de los deudos del personal de la salud fallecido a causa del covid-19 en el cumplimiento de sus funciones, recursos que provienen de la reducción de ingresos a altos funcionarios y servidores del Estado, dispuesto el 28 de mayo pasado.
Según un Decreto Supremo publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), mediante la Secretaría Técnica del Consejo de Reparaciones, se encargará de verificar quiénes son los deudos que recibirán este apoyo mediante el acceso a las sucesiones intestadas que estos registren ante Sunarp.
Por su parte, el Ministerio de Salud, por medio de la Dirección General de Personal de la Salud, es el responsable de centralizar los listados del personal de la salud fallecido y de remitirlos al Minjusdh.
Lineamientos
De acuerdo a la norma, se considerará a todo el personal de la salud -profesionales, técnicos y auxiliares asistenciales- que brindó servicios de manera directa al Estado, bajo cualquier modalidad contractual, y que haya fallecido durante el estado de emergencia sanitaria, es decir, entre el 12 de marzo y el 7 de setiembre del 2020.
De esta manera se abarca a todo el personal de salud que prestó servicios en los establecimientos del Ministerio de Salud, Direcciones Regionales de Salud, Essalud, sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales, entre otros. Se excluye al personal de la salud que brindó servicios tercerizados en empresas privadas.
Por otro lado, el decreto señala que el monto a favor de los deudos será resultado del total de lo recaudado por la reducción de ingresos a altos funcionarios y servidores públicos, dividido entre el número del personal de la salud fallecido durante el periodo señalado. Al respecto, se estima que en octubre se podrá determinar el monto por fallecido y de iniciar las entregas económicas.
El decreto supremo publicado lleva la firma del Presidente de la República y de las ministras de Economía y Finanzas, de Justicia y Derechos Humanos, y de Salud.
/ES/Andina/