Tribunal de Honor del Pacto Ético cita para próxima semana a César Acuña
El Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral citó al candidato presidencial de la Alianza para el Progreso del Perú (APP), César Acuña, el próximo miércoles para que brinde su manifestación y descargos sobre las presuntas denuncias de plagio.
El mencionado colegiado detalló que la nueva denuncia de apropiación del libro del profesor Otoniel Alvarado Oyarce, atribuida a Acuña Peralta, se sumará al proceso investigación.
Agregó que el pasado el miércoles se recibió las declaraciones del profesor Otoniel Alvarado, autor del libro Política educativa: Concepto, reflexiones y propuestas, que habría sido objeto de un presunto plagio por parte del referido candidato.
Detalló que también se recabó la valoración de dos especialistas en derecho penal y derechos de autor y propiedad intelectual,dentro del marco de la investigación ya iniciada por ese colegiado contra el mencionado candidato presidencial.
El mencionado tribunal tiene previsto recibir a César Acuña el próximo miércoles a las 08:45 horas, a fin de tomar su manifestación y correspondientes descargos.
Está integrado por Walter Gutiérrez, quien la preside, Ulises Montoya, Marco Martos, Salomón Lerner Febres y Oswaldo Hundskopf.
/CCH/ Andina
Descuido en regiones está pasando la factura a "partidos tradicionales", sostuvo especialista
El poco respaldo popular a los partidos tradicionales, evidenciado en las recientes encuestas, es producto del descuido de la actividad partidaria en las regiones del país y ahora tienen el reto de inventarse, sostuvo hoy el analista político Luis Nunes.
Comentó que la escasa actividad partidaria en las provincias contribuyó al surgimiento y fortalecimiento de los movimientos regionales, además de nuevas alternativas.
"Los partidos tradicionales descuidaron su relación con las regiones, le dejaron el camino libre a los movimientos regionales, perdieron esa conexión y ahora eso les está pasando la factura y eso se ve en las encuestas", señaló.
Remarcó que ese aspecto debe ser motivo de reflexión de los partidos para que se vuelvan a conectar con la población de esas zonas del país.
Agregó que los agrupaciones como el Apra, Partido Popular Cristiano (PPC) y Acción Popular (AP) tienen el reto de conectarse más con los jóvenes, mujeres y emprendedores de las provincias.
"Se debe caminar y escuchar mucho, hacer esto en forma repetitiva, y esto no solo es en época de campaña, sino durante cinco años, por lo menos. Los partidos que tocan la puerta del elector a última hora pueden recibir un portazo en la cara (...)", anotó.
En otro momento, minimizó la posibilidad de que la ausencia de candidatos en los últimos debates pueda perjudicar la campaña electoral.
Para Nunes, es válido que algunos candidatos presidenciales privilegien su contacto con la población en las calles, que a través de foros de exposición de propuestas transmitidos por televisión.
/CCH/ Andina
Flores Aráoz: "Es momento de reformular todo el sistema de justicia"
El candidato del partido Orden, Ántero Flores-Aráoz, consideró ayer que es momento de reformular todo el sistema de justicia, a fin acabar con la incertidumbre sobre el tiempo que tomará un proceso para el ciudadano.
"¿No es el momento ya de reflexionar, de pensar en esto y reformular todo el sistema para saber cuándo voy a terminar un proceso y no tener la gran interrogante de que alguna vez quizás gane o pierda?'", indicó.
Según afirmó, un abogado que dice que ya ganó juicio es mentiroso porque siempre se podrá recurrir, a través de alguna acción, al Tribunal Constitucional alegando que "no hubo debido proceso, que hubo alguna maña o no hubo acceso a la defensa".
"Y siempre se encontrará algún amparo al llegar al sistema constitucional y cuando ese fallo se da se podrá ir al sistema interamericano de derechos humanos porque siempre se encontrará algo que lo ligue con los derechos humanos", señaló.
A su juicio, urge una modificación al Código Penal, por la cual el atentado contra la vida sea considerado grave y sea sancionado como tal.
Dijo también que en los primeros 100 días de un eventual gobierno suyo no haría más diagnósticos y aplicaría un estudio de la Comisión Especial de Reforma Integral de la Administración de Justicia (Ceriajus), hecho hace más de diez años.
De igual forma, expresó sus críticas al tema de la flagrancia, pues, a su entender, se ha olvidado la conexión que debe haber entre Policía Nacional, Ministerio Público, Poder Judicial y sistema penitenciario para que esto funcione.
En su intervención final en el debate electoral, dijo que está en política porque le interesa servir al país y hacer docencia política.
/PAG/
Guerra-García: “La justicia integra el engranaje para el despegue económico”
El candidato de Solidaridad Nacional, Hernando Guerra-García, sostuvo hoy que la justicia es parte del engranaje para lograr el despegue económico del país, por lo que a su juicio es necesario acelerar los procesos judiciales y combatir la corrupción del sistema de justicia.
Señaló que el despegue económico del Perú no se logrará mientras exista una justicia lenta, corrupta e ineficaz, sobre todo con los emprendedores, lo cual -a su criterio- debe cambiarse de manera radical.
Mencionó, por ejemplo, que en la actualidad el Poder Judicial tiene una carga superior a los tres millones de expedientes, lo que debe ser reducido, siguiendo el ejemplo de aquellos juzgados que han atendido de mejor manera sus respectivos casos, como la sala civil transitoria.
Además, planteó poner énfasis en la prevención del delito para evitar que más casos ingresen al Poder Judicial, para lo cual -indicó- se creará en su gobierno un comando de autodefensa ciudadana, mediante el cual la propia población se encargue de patrullar las calles.
Asimismo, Guerra-García anunció que, así como en su eventual gobierno se haría una reforma del Poder Ejecutivo, también se promoverá reformar el Poder Judicial, proceso que reconoció será complicado y tomará más tiempo.
Este punto, agregó, también pasa por una reforma constitucional, que el Congreso debe impulsar con seriedad, bajo la atenta vigilancia del Poder Ejecutivo, sin que se pretenda diseñar un sistema judicial “a su medida”.
“Todos los días miles de personas esperan que se haga justicia, pero cómo podemos hacer justicia con un sistema que tiene millones de expedientes, con un sistema en el que los jueces se van a las tres de la tarde”, apuntó.
Más adelante, al contestar una de las preguntas de los panelistas, el representante de Solidaridad Nacional planteó que las cárceles peruanas sean gestionadas de manera público-privada y que los reclusos asuman sus propios gastos de alimentación.
Mencionó también que en su gobierno se evaluará si se reduce a 16 años la edad para sancionar con cárcel a quien comete algún delito, aunque destacó que su propuesta para los jóvenes que delinquen es crear programas de trabajo social para hacerlos cumplir sus penas.
/PAG/
Olivera promete cambio radical en el sistema de justicia
El candidato del Frente Esperanza, Fernando Olivera, ofreció hoy que, de ganar las elecciones, impulsará un cambio radical en el sistema de justicia, con cárcel para los jueces y fiscales vinculados a la corrupción y acabar con los "intocables".
"Debemos hacer un cambio radical, que se vayan a sus casas y, si lo merecen, cárcel para jueces y fiscales supremos. Habrá algún justo que pague por pecadores, pero eso es lo que hay que hacer", indicó durante el debate electoral la noche de ayer.
Refirió que "no se puede seguir viviendo" con fiscales y jueces que puedan estar vinculados a la corrupción. "Se irán a sus casas pero con la ley en la mano, lo plantearemos al Congreso", expresó el candidato presidencial.
Olivera adelantó que, por única vez, un tribunal de honor nombraría a nuevos jueces supremos y "de allí para adelante la institucional será la que prime" con un Ministerio Público y Poder Judicial que nombren a sus magistrados.
También señaló que se declarará la vacancia por incapacidad moral de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y este quedará reemplazado por órganos control externo de la magistratura.
Además, sostuvo que habrá participación popular en la administración de justicia mediante un sistema de jurados, y afirmó que el nuevo sistema sancionará a quienes perjudican las investigaciones.
Asimismo, dijo que fortalecerá a la Fiscalía de la Nación, poniendo a su disposición a la Dirandro, Dirincri, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Procuraduría Anticorrupción, e impulsará la imprescriptibilidad para la corrupción.
También prometió reformar la Constitución para que "grandes delincuentes, terroristas, violadores de derechos humanos y de niños paguen su reparación civil", y que, al igual que los sentenciados por corrupción, no dejen la prisión sin hacer efectivo dicho pago.
/PAG/
Simon sobre Poder Judicial: Promete crear unidad que investigue a sus trabajadores
El candidato presidencial del Partido Humanista, Yehude Simon, sostuvo hoy que de ganar las elecciones creará una entidad que realice una investigación patrimonial y financiera a los trabajadores del sector justicia, a fin de prevenir y combatir la corrupción.
Por ello, consideró necesario avanzar en medidas orientadas a recuperar la confianza de la población en el Poder Judicial, esto durante su participación en el debate presidencial organizado por el Colegio de Periodistas del Perú (CPP) y el Colegio de Abogados de Lima (CAL),
"Planteamos crear una unidad de investigación patrimonial y financiera, de tal manera que haga un seguimiento al patrimonio de 4,200 magistrados y más 27,000 servidores de justicia", precisó su exposición sobre el tema sistema jurídico.
Para Simon, se debe transparentar el trabajo de veeduría y fiscalización que realiza la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) y la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (Odecma).
"Sabemos que existen 2,550 sanciones a nivel nacional, pero no han informado nada al Congreso de la República y a la sociedad", aseveró.
Asimismo, se comprometió a elevar el presupuesto público del Poder Judicial para que se brinden mejores servicios al ciudadano.
En otro momento, comentó que se debe avanzar en una política de resocialización de los presos, a través de una reforma total que promueva "cárceles productivas", con escuelas y formación de empresas.
Para finalizar, el candidato presidencial refirió que el país tiene varios desafíos con miras al Bicentenario del Perú. Recalcó que el país necesita avanzar en una auténtica reconciliación y que la población recupere la confianza en la clase política.
/PAG/
Diez Canseco sobre sistema de justicia: Corrupción no puede corregirse desde dentro
El candidato presidencial de Perú Nación, Francisco Diez Canseco, propuso hoy la creación de un Consejo Nacional de Moral Pública para luchar contra la corrupción y recuperar la moral del funcionario público, el cual estará integrado por la exprocuradora Julia Príncipe.
En su participación en el primer debate de aspirantes al cargo de Jefe de Estado, organizado por el Colegio de Periodistas del Perú (CPP) y el Colegio de Abogados de Lima (CAL), se autodenominó como un “antisistema” del sistema jurídico peruano.
Señaló que la situación de corrupción en la Policía Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio Público y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) “no puede corregirse por dentro”, a través de sus órganos de control interno.
“Lo que requerimos es tomar desde afuera la antorcha de la limpieza y la honestidad y crear un organismo a través de ley con autonomía e independencia”, dijo.
Refirió que no puede ser que 1,700 de los 1,850 alcaldes del país estén acusados de corrupción; que once de los 25 gobernadores regionales se encuentren en la misma situación; y que de los 7,500 funcionarios denunciados por ese delito, solamente 33 están en la cárcel.
En ese escenario, indicó que el Consejo Nacional de Moral Pública lo presidirá el Presidente de la República, acompañado de personas probas como la ex procuradora anticorrupción Julia Príncipe.
También planteó tribunales de honor en las instituciones mencionadas para previa investigación, separar y poner “en la cárcel” a los funcionarios corruptos.
En materia de seguridad ciudadana, señaló que el Consejo Nacional de Moral Pública “intervendrá drásticamente” en la Policía Nacional.
/PAG/
DATUM: Julio Guzmán se consolida en segundo lugar con 17 % mientras Kuczynski y Acuña caen
La última encuesta de Datum - Pulso Perú confirmó la consolidación del candidato presidencial Julio Guzmán, de Todos por el Perú, en el segundo lugar, con el 17% de intención de voto; mientras los líderes Pedro Pablo Kuczynski y César Acuña, de los partidos Peruanos por el Kambio y Alianza para el Progreso (APP), respectivamente, descendieron en las preferencias electorales.
Asimismo, se confirmó el afianzamiento en el primer lugar de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, con el 35%.
De continuar la tendencia de la encuesta publicada por RPP, Keiko Fujimori y Julio Guzmán pasarían a la segunda vuelta luego de las elecciones del 10 de abril.
Por su parte, Kuczynski, quien actualmente se ubica en tercer lugar con el 11% de intención de voto, bajó en 3 % conforme a un estudio de la misma encuestadora que le daba en la quincena de enero el 14 %.
Quien también descendió en la preferencia de los electores fue César Acuña, quien al parecer fue duramente castigado por las denuncias de plagio y descendió del 10 % a 8 % en un mes, por lo que se ubica en el cuarto lugar de las preferencias.
Más rezagado, en el quinto lugar, aparece Alan García (Alianza Popular) con 5%; le sigue con 3 % Alfredo Barnechea, aspirante presidencial de Acción Popular.
Los candidatos Verónika Mendoza (Frente Amplio) y Alejandro Toledo (Perú Posible) igualan en intención de voto con 2 %.
Cabe indicar que esta encuesta de DATUM fue elaborada entre el 5 y 8 de febrero. Participaron 1.200 personas de zonas urbanas y rurales de todo el Perú. El margen de error es de +/-2.8 % y el nivel de confianza alcanza el 95 %.
/PAG/
Ministro de Justicia: Reviesfo tiene 300 casos de esterilizaciones forzadas
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aldo Vásquez, informó que a la fecha existen 300 inscritos en el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (Reviesfo) ocurridas entre los años 1995 y 2001.
"En este momento hay más de 300 inscritos y más del 90 % son mujeres. Suponemos que el número ira incrementando progresivamente", explicó.
Informó que el registro es de carácter permanente, por lo cual la población que sufrió este drama podrá seguir registrándose con el transcurso de los meses.
El titular de Justicia recordó que a la fecha se ha habilitado la inscripción en el Reviesfo en los departamentos de Cusco y Cajamarca.
De acuerdo al cronograma, el 18 de febrero empezará el registro en Piura; en Huancavelica el 25 de febrero y en Lima el 7 de marzo.
"Es un registro puramente administrativo, pero lo que facilita sobre todos es (...) que puedan acceder a asesoría legal, asistencia de salud y asistencia tanto psicológica como social para poder reivindicar luego sus expectativas ante los órganos jurisdiccionales", alegó.
/CCH/ Andina
Solo nueve organizaciones políticas presentaron listas al Congreso en todo el país
La Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) del Jurado Nacional de Elecciones, señaló hoy que solo nueve organizaciones políticas presentaron listas al Congreso en los 26 distritos electorales que cubren todo el territorio nacional.
Estas organizaciones políticas fueron Acción Popular, Alianza para el Progreso, Alianza Popular, Democracia Directa, Fuerza Popular, Peruanos por el Kambio, Perú Posible, Solidaridad Nacional-UPP y Todos por el Perú.
“La Ley Orgánica de Elecciones, en su artículo 115, establece que cada partido político solo puede inscribir una lista de candidatos al Congreso en cada distrito electoral ante el jurado electoral correspondiente. En el país tenemos 26 distritos electorales”, precisó Beatriz Córdova Aquino, coordinadora de la COPE.
Indicó que tras el vencimiento del plazo, un total de 406 solicitudes de inscripción de listas de candidatos al Congreso se presentaron ante los diferentes Jurados Electorales Especiales del país.
En tanto, Frente Esperanza participa en 25 distritos electorales; el Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad y Partido Nacionalista Peruano en 24; Perú Patria Segura en 22; Partido Humanista Peruano en 20; Partido Político Orden en 17; Perú Libertario en 15; Progresando Perú en 13 y Perú Nación en 12.
“En el Registro de Organizaciones Políticas se tiene un total de 25 partidos políticos inscritos; de ellos, ocho conforman tres alianzas electorales. Es decir, están participando con presentación de listas al Congreso 15 partidos políticos y tres alianzas, mientras que Siempre Unidos y el Frente Popular Agrícola FIA del Perú – FREPAP no han presentado sus listas”, precisó Beatriz Córdova.
Por otro lado, solo trece organizaciones políticas presentaron sus listas para el Parlamento Andino: Acción Popular, Alianza para el Progreso del Perú, Alianza Popular, Democracia Directa, el Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad, Fuerza Popular.
Asimismo, el Partido Nacionalista Peruano, Partido Político Orden, Perú Libertario, Peruanos por el Kambio, Perú Patria Segura, Perú Posible y Solidaridad Nacional-UPP.
/CCH/ Andina