Pdte. Humala: Gobierno buscará que bajen precios de gasolina y energía eléctrica
El Gobierno hará gestiones para que la reducción en el costo de los combustibles y de la energía eléctrica, que se registra en los mercados internacionales, también se refleje en el precio que pagan los consumidores peruanos, dijo la noche de ayer el presidente Ollanta Humala.
Señaló que de ser necesario, se 'entrará' a Petroperú, la petrolera estatal, para ver por qué se demora tanto en la rebaja de la gasolina, cuando el petróleo a nivel internacional ha llegado a los 35 dólares el barril.
"Lo que queremos es que los precios de estas bajas en los combustibles a nivel internacional se reflejen en el precio que paga el consumidor, y esto involucra, de ser necesario, entrar a Petroperú y ver por qué se demoran tanto en traspasar, trasladar esta reducción de precios al consumidor", señaló, en entrevista con TV Perú.
Una situación parecida -refirió el Mandatario- se vive con la energía eléctrica, que suben las tarifas para los hogares peruanos, a pesar de que hay una situación de generación de exceso de energía.
En este punto, anotó que se conversará con las generadoras eléctricas, para que esta situación de excedencia se vea reflejada en los recibos de los hogares.
"En eso necesitamos sentarnos a conversar con las generadoras para resolver este tema, los precios que ahora paga el Estado por los megawatt es superior al precio del mercado, le corresponde al Ejecutivo seguir avanzando en estos temas y, por lo tanto, hasta el último día de gestión vamos a seguir defendiendo los intereses nacionales", señaló.
En esa línea, el jefe del Estado refirió que el aumento de las tarifas eléctricas se debe en gran medida a los contratos que se firmaron en la década pasada, que fueron 'mal estructurados', y cuyas consecuencias ahora las asumen los consumidores.
EJERCIENDO EL PODER
De otro lado, el presidente Ollanta Humala dijo que no está dispuesto a ser un 'pato rengo', como se denomina en Estados Unidos al último año presidencial, donde la autoridad del dignatario se ve disminuida, y señaló que ejercerá su poder democrático hasta el último día de gobierno.
"No soy un pato rengo (...) el tema acá es que el mandato constitucional es hasta el 28 de julio, ni un día más ni un día menos, vamos a seguir trabajando como el primer día de gobierno, marcando el día a día, pero también los ejes que tienen que ir construyendo en el país, configurando y consolidando políticas de Estado", añadió.
/P.A.G./
Perú mantiene liderazgo en crecimiento económico en América del Sur
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, afirmó que Perú mantiene el liderazgo del crecimiento económico en América del Sur, pese a los problemas externos que afectan a los países de la región.
“Lo que tenemos a favor nosotros es una política macroeconómica que ha hecho que la población en general no sienta un impacto profundo y, además de esto, hemos mantenido políticas de inversión y un presupuesto expansivo”, expresó, en una entrevista con TV Perú.
Entre otros logros, el Mandatario remarcó que los niveles de pobreza y desnutrición crónica infantil han disminuido de 7 % a 4 % y de 19 % a 14 %, respectivamente.
En ese contexto, destacó que hoy día la inversión pública privada llegó a 26 % del Producto Bruto Interno, cifra nunca antes alcanzada, y remarcó que las grandes obras que se construyen en este gobierno muestran una economía en expansión.
Además, mencionó la ejecución de la Línea 2 del Metro de Lima, la Longitudinal de la Sierra, la pavimentación de la marginal de la Selva, la doble calzada de la Panamericana en la Costa, y se construyen las vías de comunicación en Ayacucho, Amazonas, Huancavelica y Apurímac.
“Estamos construyendo la Refinería de Talara, los proyectos de irrigación como Olmos, Majes - Siguas II, Chavimóchic III etapa, estamos expandiendo los puentes como el del río Perené en Puerto Ocopa, sobre el río Pachitea en Puerto Inca”, añadió.
Aseguró que, a pesar de las situaciones externas, la inversión privada y pública sigue avanzando y “el presupuesto es una prueba de que es expansivo”.
/P.A.G./
Jefe del Estado: Gobierno ha institucionalizado una política social sin populismo
El presidente Ollanta Humala, sostuvo hoy que su gobierno ha logrado institucionalizar una política social sin "populismo" y que la inversión en Educación ubica al Perú por encima del promedio de los países emergentes en la región.
Al hacer un balance sobre el desempeño de su gestión, en una entrevista con TV Perú, el mandatario sostuvo que “tampoco se han partidarizado los programas sociales y estamos hablando de un política social con una visión integral”.
Anotó que los programas sociales han sido organizados con una política que los integra como manijas de un reloj, para que funcionen todos juntos. "Estamos haciendo un gobierno con un claro énfasis en lo social, al margen del sistema de libre mercado y es una política social sin calcos ni copia”, expresó.
El Mandatario enfatizó que hasta el último día de su gestión continuará defendiendo los intereses nacionales y manteniendo el trabajo del Ejecutivo.
“El mandato constitucional es hasta el 28 de julio, ni un día más, pero tampoco ni un día menos. Así que vamos a seguir consolidando políticas de Estado como por ejemplo la política social, la política educativa, la política de infraestructura, la política de diversificación productiva", expresó.
Agregó que su administración seguirá "impulsando las normas que se requieren, más allá de la atención y del debate público”.
Inversión en Educación
De otro lado, el presidente Ollanta Humala, reafirmó que la inversión en Educación ejecutada por el Gobierno pone al Perú por encima del promedio de los países emergentes en América Latina.
“Cuando llegamos al gobierno el presupuesto educativo era 2.9 % del Producto Bruto Interno, nosotros lo vamos a dejar aproximadamente en 4 %, y creemos que el siguiente gobierno por lo menos debe llegar al 6 % al Bicentenario”, precisó.
Reiteró su defensa a la reforma educativa, porque significa la mejora de la calidad de la enseñanza, de la calidad remunerativa y profesional del maestro, así como también brindarles una oportunidad de estudio a los jóvenes del país.
En ese marco, destacó que el sistema nacional de becas ha beneficiado aproximadamente a 83 mil jóvenes peruanos y que se haya creado un observatorio en el que los jóvenes pueden conocer cuánto recibe el profesional de determinadas carreras en sus primeros años, en qué consiste la profesión y qué carreras, según la universidad, tienen mejor aceptación en el marcado laboral.
"Si el Perú no tiene una buena educación y se mantiene en el pasado como un país subdesarrollado ¿a quién le van a echar la culpa? ¿A la universidad o al Estado?”, preguntó y respondió que es una responsabilidad del Estado. Por eso, consideró necesario también regular y supervisar el desempeño de las universidades, “porque hay muchas universidades que en épocas de campaña se emplean con fines ajenos a la educación”.
“Nos parece injusto que hayan eternos rectores que se van enquistando en universidades, se ponen sueldos de más de 80 mil soles mensuales, inclusive se dan el lujo de garantizar préstamos hipotecarios a su personal o llevar congresistas de viaje, a pasear por el extranjero, obviamente, con fines políticos y no educativos”, enfatizó.
Además, remarcó que el gobierno busca introducir con mucha ambición la política de diversificación productiva y explicó que no sólo se trata de “centros de innovación tecnológicos, desembarcaderos artesanales, el ordenamiento de la pesca, sino también pasa por niveles de educación”.
/C.CH.A./ Andina
Canciller María Sánchez: Procedimiento contra narcoavionetas respeta normas internacionales
La ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez, recalcó hoy que la Ley de Control, Vigilancia y Defensa del Espacio Aéreo Nacional (Ley 30339), y su respectivo protocolo, respetan de forma estricta lo que disponen las normas internacionales.
Destacó que dicha norma corresponde a una decisión autónoma del Perú y fue producto del esfuerzo y trabajo concertado entre el Congreso de la República, que la aprobó por unanimidad, y el Poder Ejecutivo.
Según refirió, en el ámbito del Ejecutivo se efectuó una amplia labor de coordinación técnica entre la Cancillería y los ministerios Defensa, y de Transportes y Comunicaciones.
“Hemos cubierto todos los aspectos y hemos actuado en ejercicio de nuestra soberanía (...) Es una decisión nacional soberana”, manifestó la titular de Torre Tagle.
Asimismo, puso en relieve la voluntad del Estado peruano para enfrentar al narcotráfico, actividad que –remarcó- representa una amenaza que reviste naturaleza transnacional.
La canciller indicó también que las normas de interceptación de aeronaves sospechosas contemplan un criterio de progresividad, a partir de la aplicación rigurosa de medidas y procedimientos empleados en una secuencia de etapas específicas.
“Solo se produce el empleo de medidas de neutralización como último recurso y, luego que –al no surtir efecto las medidas previas de identificación, intervención y persuasión- se declara a una aeronave hostil”, explicó la funcionaria.
Asimismo, detalló que no se podrá declarar hostil a una aeronave si se sospecha que existen fundadas razones para considerar que se encuentra en una situación de emergencia, que está siendo objeto de un acto de interferencia ilícita o transporta pasajeros ajenos al acto hostil.
Por su parte, el ministro de Defensa, Jakke Valakivi, resaltó que el objetivo de estos mecanismos de intervención es evitar el ingreso de aeronaves que transportan droga, sobre todo, en las zonas del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), así como en Madre de Dios.
“Estos procedimientos los implementará a partir de la fecha la Fuerza Aérea, con el propósito de disuadir, sobre todo, el ingreso de estas aeronaves al espacio aéreo nacional”, manifestó, en una conferencia de prensa realizada en la sede de su sector.
Recordó que esta ley fue aprobada hace algunos meses en el ámbito del Congreso de la República, y saludó que esta norma ya cuenta con la reglamentación debidamente publicada.
“Esta ley, con este reglamento, es fundamental para el país, para recuperar una capacidad que se tenía y que se había dejado hace mucho años (…) Se pretende cortar ese puente aéreo que existía de narcoavionetas que vulneraban el espacio aéreo nacional”, anotó.
Asimismo, el funcionario refirió que hoy el Perú cuenta con pilotos bien preparados para efectuar dicha labor, así como con aeronaves de última generación y tecnología adecuada, además de radares que complementan dicha labor.
/CCH/ Andina
Elecciones 2016: Conozca a las 19 planchas presidenciales inscritas para participar
Concluido el plazo para su inscripción ante el Jurado Electoral Lima Centro 1, estas son las planchas presidenciales aptas para participar en los comicios generales del presente año.
Acción Popular. Alfredo Barnechea es el candidato a la Presidencia. Lo acompañan Víctor Andrés García Belaunde y Edmundo del Águila, en la primera y segunda vicepresidencia.
Alianza para el Progreso. El candidato presidencial Cesar Acuña lleva a Anel Townsend y a Humberto Lay como candidatos a la primera y segunda Vicepresidencia, respectivamente.
Alianza Popular. Acompañan al aspirante presidencial Alan García Pérez, la líder del PPC Lourdes Flores Nano, como candidata a la primera Vicepresidencia, y David Salazar Morote, a la segunda.
Democracia Directa. Postulan a la Presidencia al exgobernador de Cajamarca, Gregorio Santos; quien es secundado por Andrés Alcántara y Simón Chipana, como candidatos a la primera y segunda Vicepresidencia.
Frente Amplio. La candidata presidencial Verónika Mendoza es acompañada en su fórmula por Marco Arana; y el economista Alan Fairlie, como postulantes a la primera y segunda Vicepresidencia respectivamente.
Fuerza Popular. Keiko Fujimori lleva en su fórmula a José Chlimper y Vladimiro Huaroc en las vicepresidencias.
Orden. Ántero Flores Aráoz, aspirante a la Presidencia, presentó a Rómulo Mucho, como candidato a la primera vicepresidencia, y a Mery Botton en la segunda.
Partido Humanista. El candidato presidencial Yehude Simon va acompañado por Rosa Mavila y Yorka Gamarra quienes postularán a la primera y segunda Vicepresidencia.
Partido Nacionalista. Daniel Urresti es el candidato presidencial. Susana Villarán y Maciste Díaz postulan a las Vicepresidencias.
Peruanos por el Kambio. Pedro Pablo Kuczynski es acompañado por Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz, como candidatos a la primera y segunda Vicepresidencia.
Perú Libertario. Su candidato presidencial es Vladimir Cerrón. Completan su fórmula presidencial Jorge Paredes y Jesús Zárate
Perú Nación. Tiene como candidato presidencial a Francisco Diez Canseco. Los aspirantes a la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente, son Claudio Zolla y Margarita Gamboa.
Perú Patria Segura. Renzo Reggiardo postula a la Presidencia, junto a Miluska Carrasco y Carlos Vicente, candidatos a la primera y segunda Vicepresidencia.
Perú Posible. Este partido postula a Alejandro Toledo a la Presidencia. Su plancha presidencial incluye a Marcial Ayaipoma y a Carmen Omonte.
Progresando por el Perú. Miguel Hilario aspira a la Presidencia, secundado por Mabel Ponce y Silvia Pareja como candidatos a las vicepresidencias.
Progreso y Obras. Postula a Fernando Olivera como candidato a la Presidencia, acompañado de Carlos Cuaresma y Juana Avellaneda, como candidatos a las Vicepresidencias.
Siempre Unidos. Felipe Castillo es el candidato presidencial de este partido. Lo acompañan en la primera y segunda vicepresidencia, Guillermo Ruiz e Isaac Humala, respectivamente.
Solidaridad Nacional. Hernán Guerra García es el candidato a la Presidencia junto a José Luna y Gustavo Rondón, postulantes a la primera y segunda Vicepresidencia.
Todos por el Perú. El candidato presidencial Julio Guzmán presentó a Maura Umasi y Carolina Lizárraga como candidatos a la primera y segunda Vicepresidencias.
/PAG/
Un peruano muerto y otro herido deja atentado suicida en Turquía, informa canciller
Un ciudadano peruano falleció como producto del atentado suicida perpetrado en Turquía por terroristas, confirmó esta mañana la canciller Ana María Sánchez.
La identidad de este ciudadano peruano no ha podido ser confirmada hasta el momento, aunque se están haciendo los esfuerzos para obtener esa información, dijo la ministra, en declaraciones a la prensa.
Según indicó, el connacional aparentemente se encontraba de paseo en Turquía, pues estaba registrado en un hotel.
Además, la titular de dicha cartera informó que una ciudadana peruana resultó herida en el atentado, aunque se encuentra fuera de peligro tras recibir las atenciones médicas respectivas.
El atentado, ocurrido a las 10:18 locales (03:18 hora peruana), fue cometido en Estambul por un terrorista suicida perteneciente al grupo terrorista radical Estado Islámico.
La explosión se produjo en el antiguo hipódromo cercano a la basílica de Santa Sofía y a la Mezquita Azul, los dos monumentos más visitados de la ciudad.
Al menos diez personas perdieron la vida y quince resultaron heridas.
/P.A.G./
Unidad especial de Tribunal de Pacto Ético monitoreará a candidatos y propuestas
El Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral, contará con una unidad especial destinada a observar el comportamiento de los candidatos participantes en las elecciones de este año, así como la naturaleza de sus propuestas, informó su presidente, Wálter Gutiérrez.
“Dicha dependencia trabajará junto a nuestro tribunal y monitoreará el discurso político y las conductas de los candidatos", manifestó el jurista a Andina.
Gutiérrez, señaló que la creación de esta unidad forma parte de las atribuciones del Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral. "Existe la percepción equivocada de que sólo actuamos cuando se intercambian insultos y agravios", indicó.
Al respecto, recordó que el propósito del órgano que preside es que el actual proceso "sea una campaña de propuestas y contenido". "Tenemos la convicción absoluta de que podemos tener una política de calidad y no improvisada", señaló.
Estas buenas prácticas electorales implican ser transparentes en los fondos y hacer propuestas serias y no desviarlas hacia un simple show, añadió.
En tal sentido, dijo que se hará un esfuerzo por visibilizar aquellas conductas reñidas con lo que recoge el Pacto Ético; para ello, el Tribunal tomará en cuenta las denuncias que se hagan desde diversos sectores sobre cualquier acción antiética.
"Cualquier ciudadano, cualquier actor de la campaña, cualquier medio de comunicación y cualquier ONG puede activar al Pacto Ético y al Tribunal", indicó.
CASO URRESTI
En cuanto al anuncio del candidato presidencial del Partido Nacionalista Peruano, Daniel Urresti, de que evaluará si suscribe el Pacto Ético Electoral, Gutiérrez señalo que él "tiene derecho a firmarlo o no".
Sin embargo, respecto al argumento del postulante, según el cual, dicho compromiso podría impedir decir algunas cosas, el jurista recordó que la ley electoral y el Pacto Ético son dos cosas distintas. "Aun cuando no firme el Pacto, estará sometido a la normatividad electoral y ésta determinará cuándo es que comete inconductas", dijo.
/P.A.G./
Elecciones 2016: ONPE aprueba diseño de cédulas de sufragio para comicios
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), aprobó el diseño de las cédulas de sufragio que serán empleadas por los votantes en la elección de las distintas autoridades durante los comicios del 10 de abril de este año, e incluso en una eventual segunda vuelta.
En el caso de la primera vuelta, estas cédulas de votación manual han sido diseñadas con sus respectivas especificaciones técnicas para elegir al Presidente de la República, así como a los Vicepresidentes, congresistas y representantes peruanos ante el Parlamento Andino.
Asimismo, se aprobó el diseño de la cédula de votación electrónica para elegir a dichas autoridades en el proceso venidero, así como para la segunda elección para presidente y vicepresidentes de la República.
El tamaño mínimo de la cédula de sufragio manual será de 23 centímetros de largo por 25 de ancho, de acuerdo al número de organizaciones políticas participantes, pero el largo se incrementará proporcionalmente hasta un máximo de 36 centímetros.
La cédula se encuentra dividida en tres cuerpos proporcionalmente: para presidente y vicepresidentes, congresistas y Parlamento Andino; en la esquina superior derecha presenta un código de barras impreso en color negro.
La cédula -además- comprende el nombre de la organización política, el símbolo y la fotografía del candidato, así como las instrucciones para el elector, como la marcación con una cruz o un aspa en el símbolo y/o la fotografía de su preferencia, en letras negras.
En el caso de la cédula para elegir a congresistas, se incluyen -además del nombre del partido político y su símbolo- dos recuadros para hacer uso del voto preferencial.
/P.A.G./
Mandatario: Gobernamos recorriendo el país y no desde una oficina
El presidente de la República, Ollanta Humala, afirmó en Junín que el gobierno recorre todo el país para atender de primera mano las necesidades de la población, y no se limita solo a dictar disposiciones desde una cómoda oficina en Lima.
“Esa es una de las características de este gobierno: no gobernamos desde una oficina con aire acondicionado, sino recorriendo el país”, comentó durante el discurso que pronunció en la ceremonia de inauguración del mejoramiento de la carretera Satipo - Mazamari, en la región Junín.
Según dijo, al gobierno no le falta energía para continuar recorriendo el país y subrayó que los profesionales que desean trabajar en el Estado, como los ministros de Estado, por ejemplo, tienen que estar en óptimas condiciones físicas para viajar por todo el territorio nacional.
“No somos un Estado panzón que no puede recorrer el país ni subir a Ticlio; los ministros tienen que estar en condiciones de recorrer el país”, manifestó ante cientos de vecinos de la zona que se reunieron para escuchar su mensaje.
De igual manera, Humala resaltó el diálogo que el Ejecutivo mantiene con los gobernadores regionales y con los alcaldes, a fin de conocer las necesidades de la población.
Según refirió, esta interacción también se pone de manifiesto cuando se trata de rendir cuentas por el uso de recursos públicos.
"Lo mínimo que puedo preguntar es qué están haciendo con la plata; que me rindan cuentas los alcaldes y los gobernadores regionales; y que no solo me den expedientes". recalcó.
Programas sociales
En otro momento de su discurso, Humala resaltó el papel jugado por los programas sociales en esta zona del país y en el Vraem.
"Antes no había programas que permiten que cada niño proveniente de una familia pobre esté asegurado en el Seguro Social de Salud", indicó.
Por ello, reiteró que los candidatos presidenciales deben comprometerse a respetar estas iniciativas, pues ahora son derechos conquistados por el pueblo, además de ser claves en el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad.
Contrastó también este aspecto de su gobierno con las críticas lanzadas desde algunos sectores políticos.
"Que haya más plata, más crecimiento económico, está bien; lo importante es cómo se distribuye la plata y eso no entienden los neoliberales", anotó.
Resaltó, asimismo, el impulso a la infraestructura que el gobierno está dando en la zona central de la Amazonía.
"Esto es decirle a ustedes que los respetamos y que los acompañamos: nos demoramos en llegar aquí como Estado, pero ahora tenemos vuelos comerciales y buenas carreteras", les dijo a los pobladores de Mazamari.
/CCH/ Andina
Cateriano: Perú evalúa otorgar apoyo financiero a la OEA
El Gobierno del Perú está evaluando otorgar un apoyo financiero a la Organización de Estados Americanos (OEA) para el desarrollo de proyectos cuyo objetivo sea fortalecer la democracia en la región.
Este anuncio fue realizado por el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, durante la reunión que sostuvo con el secretario general de este organismo interamericano, Luis Almagro.
Dicho aporte económico se efectuará por medio de la creación del llamado “Fondo Perú”, el cual estará destinado también a financiar las actividades realizadas por la OEA para consolidar la Carta Democrática Interamericana en el hemisferio..
Cateriano Bellido se reunió hoy en Washington con la máxima autoridad de la OEA, en el marco de la visita que realiza a la capital estadounidense.
/CCH/ Andina