JEE inicia proceso sancionatorio al Apra y SN por usar universidades para proselitismo
Procesos sancionatorios en contra del Partido Aprista Peruano (Apra) y Solidaridad Nacional (SN), inició hoy el Jurado Electoral Especial Lima Centro 1 (JEEL) ante la denuncia de que dichos grupos políticos utilizaron las instalaciones y el nombre de universidades en el marco de sus actividades proselitistas.
Según una denuncia, el candidato del Apra, Alan García, se reunió el 26 de diciembre pasado con la Dirección
Nacional de su partido, en las instalaciones pertenecientes a la Universidad de San Martín de Porres.
Al respecto, el presidente del JEEL, Manuel Miranda, señaló que el hecho en mención "constituye una infracción a la ley electoral".
"Por eso se ha iniciado este proceso contra el Partido Aprista Peruano, a fin de que realice los descargos correspondientes", precisó.
Dichos descargos deberán hacerse en un plazo de tres días hábiles.
Según informó, se ha solicitado, además, que el rector de esta casa de estudios informe si en efecto autorizó la mencionada reunión partidaria.
El mismo expresidente publicó en su cuenta de Facebook una imagen de dicha cita.
"Al haberse usado instalaciones de una universidad para efectos de una campaña proselitista, esto constituye una infracción a la ley electoral", recalcó Miranda.
También a Solidaridad Nacional
El JEEL además ha iniciado un proceso similar contra SN por los paneles propagandísticos del dirigente y congresista de esa agrupación, José Luna, en los que se incluye el símbolo de la Universidad Privada Telesup.
En dichos carteles se lee la frase "Sueldo mínimo a S/. 1,000, ¡Pepe Luna cumple!".
Se ha pedido, además, que el rector de dicho centro de estudios, indique si autorizó el uso del logo de la institución en un aviso proselitista.
Miranda recordó que el ente a su cargo se encarga de velar por el buen uso de la propaganda electoral y por el respeto al principio de neutralidad.
Sobre esto último, indicó que, tras haberse determinado que el Presidente de la República dio declaraciones que interferían con dicho principio, se comunicará el tema al Jurado Nacional de Elecciones.
Este, a su vez, decidirá si da cuenta de ello al Parlamento, precisó Miranda.
El funcionario recordó además que el 11 de enero vence el plazo para la inscripción de las planchas presidenciales por parte de los grupos políticos aptos para ello.
/CCH/ Andina
Lago Titicaca: Perú y Bolivia aplicarán lineamientos y acciones para recuperación ambiental
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, viajará a Bolivia para reunirse con su homóloga en ese país, Alexandra Moreira, en el marco de un encuentro bilateral para la firma del acta y proceso de implementación de los lineamientos y acciones para la recuperación ambiental del lago Titicaca.
Este 07 de enero se desarrollará la cita en la ciudad de La Paz, donde también se conocerán los resultados de la Comisión Binacional de Alto Nivel, que definió la línea de trabajo para recuperar el lago Titicaca y su diversidad biológica, con énfasis en el sector del lago menor.
Como se recuerda, dicha comisión fue creada como parte de los acuerdos de la Declaración de Isla Esteves, tras el Encuentro Presidencial y Primera Reunión del Gabinete Binacional de Ministros Perú - Bolivia, suscrita el 23 de junio del 2015.
Mediante resolución suprema, publicada hoy en El Peruano, se autoriza el viaje de Pulgar-Vidal del 06 al 07 de enero, y se dispone encargar su despacho al ministro de Vivienda, Francisco Dumler, en tanto dure la ausencia del titular de la cartera del Ambiente.
El detalle de esta misión está contemplado y especificado en el compromiso 01 del Eje I “Medio Ambiente y Recursos Hídricos Transfronterizos”, de la Actividad 1-Preservación y recuperación ambiental del lago Titicaca, del respectivo Plan de Acción.
Dicha comisión -según el citado compromiso- al culminar sus funciones, alcanzará los resultados a los ministros de Ambiente, quienes se reunirán para revisar estos lineamientos y alcanzarán sus recomendaciones a los presidentes de ambos países.
La norma lleva las firmas del jefe del Estado, Ollanta Humala; así como del presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano; y del titular del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
/P.A.G./
Alianza entre partidos de Acuña, Lay y Andrade se inscribió ante JNE
La Alianza para el Progreso del Perú, integrada por Alianza Para el Progreso, del candidato César Acuña; Restauración Nacional, del congresista Humberto Lay; y Somos Perú, del legislador Fernando Andrade, fue inscrita como tal ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Así quedó establecido mediante una resolución de la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas del JNE, tras la solicitud de inscripción formulada por Juan Carlos Gonzales Hidalgo, personero legal titular de la citada alianza electoral.
Las alianzas electorales se constituyen por iniciativa y decisión de sus fundadores, y luego de cumplidos los requisitos establecidos en la ley se inscriben en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).
En el caso de la Alianza para el Progreso del Perú, se acreditó como personeros legales, titular y alterno, a los ciudadanos Juan Carlos Gonzales Hidalgo y Odar Edilberto Monzón Pedroso.
La resolución, publicada hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, lleva la firma del director nacional del Registro de Organizaciones Políticas del JNE, Fernando Rodríguez Patrón.
/P.A.G./
Contraloría convoca a cinco candidatos para que expongan propuestas anticorrupción
Cinco candidatos a la Presidencia de la República fueron convocados para exponer sus propuestas en materia de lucha contra la corrupción, en una conferencia internacional que realizará la Contraloría General de la República el 03 y 04 de febrero.
Se trata de Keiko Fujimori, de Fuerza Popular (FP); Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos Por el Kambio (PPK); César Acuña, de Alianza Para el Progreso (APP); Alan García, de Alianza Popular (AP); y Alejandro Toledo, de Perú Posible (PP).
La VI Conferencia Anticorrupción Internacional, tiene como tema la agenda política contra la corrupción hacia el año 2021 y se llevará a cabo en la Universidad de Lima. La presencia de los candidatos aún está por confirmar.
Al evento asistirán expertos internacionales que darán cuenta de los principales temas anticorrupción: entre ellos el argentino Bernardo Kliksberg, y los estadounidenses Phillip Herr y Raymond Fishman.
Los especialistas analizarán la corrupción y su impacto en la gestión pública, la relación entre el crimen organizado y corrupción, así como la impunidad y el accionar de la sociedad civil ante dicho delito.
/P.A.G./
Cateriano: mesa de diálogo muestra voluntad política del Gobierno hacia Madre de Dios
El jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, destacó que la mesa de diálogo para el desarrollo sostenible de Madre de Dios es una muestra clara de la voluntad política del Gobierno por atender y resolver la problemática de dicha región, donde anunció la instalación de una base militar que combatirá la minería ilegal.
"Es la demostración de la voluntad política del Presidente de la República de considerar a Madre de Dios dentro de la agenda política en una situación prioritaria", remarcó tras advertir que “seguramente el diálogo no va a ser fácil” y que en algunos aspectos probablemente las discusiones se prolonguen.
Consideró que en temas ya señalados, como el del suministro del combustible, “debemos poner acaso un esfuerzo más técnico que político de todas las partes involucradas, para intentar llegar a acuerdos que posteriormente puedan ser monitoreados y tener, por lo tanto, seguimiento de los mismos”.
Al referirse a los retos de la mesa, sostuvo que “el país ahora observa que es posible sentarnos sin presiones y sin métodos violentos para iniciar un proceso que sirva de ejemplo a otros lugares, en donde seamos capaces, a través de iniciativas, lograr consensos”.
“Es indudable lo que ha señalado el gobernador regional. Madre de Dios tiene grandes potenciales para su desarrollo. Y debemos esforzarnos por lo tanto para lograr el desarrollo económico y social de la región. En ese sentido, como autoridades, tanto nacionales como regionales, estamos en la obligación de trabajar para lograr esos objetivos”, manifestó.
La instalación de una base militar en la zona de La Pampa para combatir la minería ilegal fue el primer acuerdo tras la instalación de la mesa de diálogo, destacó el gobierno regional.
En la reunión, el gobernador regional, Luis Otsuka, ofreció un panorama general sobre los principales problemas de la región y solicitó la derogatoria o modificatoria de los decretos supremos 013 y 016 que, a su juicio, no permiten el desarrollo integral de su pueblo.
Bajo esa premisa, pidió que la restricción de la venta de combustibles se aplique exclusivamente en la zona de La Pampa, y en el resto de la región se levante la mencionada medida.
Igualmente apuntó la necesidad de que se varíe sustancialmente los decretos legislativos 1220 y 1237, que, afirmó, restringen y penalizan la actividad forestal.
En la cita de esta tarde participaron los ministros del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, Energía y Minas, Rosa Ortiz, Defensa, Jakke Valakivi, y del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, entre otros altos funcionarios.
Por la región Madre de Dios estuvieron el gobernador Luis Otsuka, acompañado de funcionarios y equipo técnico, los alcaldes provinciales de Tambopata, Manu y Tahuamanu, distritos, dirigentes de la alianza de federaciones, organizaciones productivas, comunidades nativas y cámara de comercio.
/CCH/ Andina
Presidente del TC recalca constitucionalidad de la Ley Universitaria
El flamante presidente del Tribunal Constitucional (TC), Manuel Miranda Canales, reiteró que la nueva Ley Universitaria, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación superior, es constitucional, por lo cual no existen argumentos para no aplicarla.
Refirió que el TC, tras haber recibido demandas de diversa naturaleza de los colegios de abogados, de más de 5 000 ciudadanos y de los propios congresistas, ya falló sobre la constitucionalidad de esta norma.
“El Tribunal Constitucional ha emitido una resolución después de un debate y ha declarado en líneas generales que la Nueva Ley Universitaria es constitucional”, afirmó en declaraciones a la prensa.
Asimismo, señaló que la aplicación de la norma corresponde al Poder Judicial.
“Nosotros como Tribunal Constitucional no entramos en la ejecución de las leyes, eso corresponde a los canales correspondientes, en este caso el Poder Judicial y ahí se están ventilando, se ventilarán, y ahí se darán los resultados”, señaló.
Tras juramentar como nuevo titular del TC, Miranda Canales precisó que la Nueva Ley Universitaria trae una norma interpretativa en el sentido de que los profesores universitarios que ahora no tienen grado de magister, lo podrán ser dentro de cinco años.
“Pero no contados desde la publicación de la ley, sino desde la publicación de nuestra sentencia, es decir un año y medio más”, precisó.
/CCH/ Andina
Cateriano anuncia instalación de base militar en Madre de Dios
El jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, anunció esta tarde que el Gobierno ha dispuesto la instalación de una base militar que combatirá y erradicará la minería ilegal en la zona de La Pampa, en la región Madre de Dios, en la selva sur peruana.
Fue el primer acuerdo al que arribó el Ejecutivo y las autoridades de Madre de Dios, tras la instalación de la mesa de diálogo para el desarrollo sostenible de esta región amazónica, en la base de la Fuerza Aérea del Perú, adyacente al aeropuerto local.
De esta manera se atendió la solicitud que sustentó el gobernador regional, Luis Otsuka, quien dijo que era la forma más rápida y eficaz de enfrentar la minería ilegal.
Cateriano Bellido indicó que el Ministerio de Defensa será la institución encargada de implementar la referida base en un plazo no mayor a los 90 días.
En la reunión, Otsuka ofreció un panorama general sobre los principales problemas de la región y solicitó la derogatoria o modificatoria de los decretos supremos 013 y 016 que, a su juicio, no permiten el desarrollo integral de su pueblo.
Bajo esa premisa, pidió que la restricción de la venta de combustibles se aplique exclusivamente en la zona de La Pampa, y en el resto de la región se levante la mencionada medida.
Igualmente apuntó la necesidad de que se varíe sustancialmente los decretos legislativos 1220 y 1237, que restringen y penalizan la actividad forestal, en perjuicio de los agricultores de la Amazonía.
Cateriano señaló que las mesas de trabajo, con asistencia de ministros y funcionarios, se reiniciarán el 18 de enero, fecha en que se buscará salidas a los requerimientos de la región Madre de Dios, a través de sus autoridades.
Entre los planteamientos figura la creación de la empresa autónoma de energía eléctrica para la región, el rediseño de las acciones para una verdadera formalización de la minería, una sesión descentralizada del Consejo de Ministros y la derogatoria o modificatoria de los decretos supremos 013 y 016, y de los decretos legislativos relacionados al tema forestal para la Amazonía.
En la cita de esta tarde participaron los ministros del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, Energía y Minas, Rosa Ortiz, Defensa, Jakke Valakivi, y del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, entre otros altos funcionarios.
Por la región Madre de Dios estuvieron el gobernador Luis Otsuka, acompañado de funcionarios y equipo técnico, los alcaldes provinciales de Tambopata, Manu y Tahuamanu, distritos, dirigentes de la alianza de federaciones, organizaciones productivas, comunidades nativas y cámara de comercio.
/CCH/ Andina
Contraloría, Sunedu y Minedu analizan situación de universidades rebeldes
Ante los hechos suscitados en universidades públicas que se niegan a adecuarse a la Ley Universitaria, el Ministerio de Educación (Minedu), la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y la Contraloría General de la República coordinan las medidas a adoptar para el cumplimiento de la legalidad.
En un comunicado oficial, la Contraloría informó que ante el agravamiento de la situación y la intranquilidad que esto genera en el desarrollo de las actividades académicas, es que los tres organismos han acordado reunirse para encontrar una solución al tema.
La institución recordó que en 2015 efectuó controles simultáneos preventivos en 31 universidades públicas, con el fin de verificar el cumplimiento de la nueva norma, producto de lo cual se identificaron riesgos y se emitieron oportunamente informes de control con recomendaciones para subsanarlos.
Dichos riesgos y recomendaciones, agregó, fueron comunicados a los titulares de las universidades correspondientes, a fin de que tomen las medidas respectivas y se continúe el proceso en cumplimiento de la ley.
/CCH/ Andina
Abren proceso sancionador contra Solidaridad Nacional por spot de "Nano" Guerra
El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 resolvió abrir un proceso sancionador contra Solidaridad Nacional para determinar la presunta infracción a la Ley Orgánica de Elecciones en lo relacionado a la propaganda electoral prohibida que atenta contra las buenas costumbres y la honorabilidad de los candidatos, informó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
El proceso contra Solidaridad Nacional se realiza en base a un informe elaborado por el coordinador de fiscalizaciones del JEE, Leonel Concha Montoya, donde se hace mención al primer spot publicitario del candidato presidencial Hernando "Nano" Guerra García, quien se refiere a varios candidatos (con sus imágenes en pantalla) de manera aparentemente ofensiva.
“Se dispone abrir proceso sancionador contra la organización política Solidaridad Nacional, puesto que se considera que existen suficientes elementos probatorios que justifican objetivamente el inicio de dicho procedimiento para la determinación de infracción a las normas de propaganda electoral en periodo electoral, por contravenir el artículo 389 de la Ley Orgánica de Elecciones”, señala la resolución del JEE.
El artículo 389 de la Ley Orgánica de Elecciones indica que “es reprimido con pena privativa de la libertad no menor de dos años aquel que haga propaganda electoral, cualquiera que sea el medio empleado, en las horas en que está suspendida; o aquel que atente contra la ley, las buenas costumbres o agravia en su honor a un candidato o a un partido”.
El informe de fiscalización que da origen al caso ha sido enviado al personero legal de Solidaridad Nacional para que en el plazo de tres días hábiles proceda a realizar sus descargos y remita la información que considere pertinente.
El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 es presidido por Manuel Miranda Alcántara.
/CCH/ Andina
Rectores rebeldes deben acatar Ley Universitaria, invoca presidente Ollanta Humala
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, invocó a los rectores declarados en abierta rebeldía frente a la Ley Universitaria, a deponer su actitud y acatar esta norma, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación superior.
“Invocamos a los rectores que aún se ponen en rebeldía a que se les ilumine el cerebro y entren al estado de derecho”, manifestó durante su discurso pronunciado en una actividad oficial en Ocobamba, distrito de la provincia de Chincheros, ubicado en la región Apurímac.
El jefe del Estado enfatizó que el gobierno no quiere universidades “de medio pelo”, por lo cual impulsa una reforma cuyo objetivo es garantizar educación superior de calidad.
Humala advirtió que, de mantener su posición de desacato frente a la Ley Universitaria, estas autoridades "no podrán firmar nada", perjudicando así a los estudiantes y a los procesos de obtención de títulos profesionales.
"Queremos fortalecer la educación universitaria. Este objetivo se tradujo en la reforma educativa desarrollada en el ámbito universitario, a través de la creación de la Sunedu, mediante un nuevo marco legal", comentó.
Estas palabras las dijo al dirigirse a los pobladores de Ocobamba, jurisdicción distrital a la que el mandatario llegó para inaugurar diversas obras viales.
Tras resaltar la predisposición del Poder Ejecutivo de colaborar en la realización de proyectos que contribuyan al desarrollo de los pueblos menos favorecidos, Humala destacó los logros que su gobierno está alcanzando en el tema educativo.
"Jamás se invirtió tanto en educación como con este gobierno", indicó al señalar que el monto destinado a dicho rubro sobrepasa los S/. 1 000 000 000.
Asimismo, resaltó que, a través del Programa Beca 18, se han entregado más de 83 000 becas a jóvenes cuya condición social no les permitiría seguir estudios superiores "y solo se dedicarían a sobrevivir".
La inclusión social pasa también por la educación y el proporcionar acceso a servicios básicos a la población más necesitada, indicó.
En el caso concreto de la región Apurímac, hasta donde se desplazó, Humala señaló haber encontrado que solo el catorce por ciento de la población accedía al agua potable; situación que en 2016 ha mejorado, ampliándose a 70 por ciento.
En ese punto, pidió que las autoridades municipales y regionales "trabajen de manera transparente" junto al gobierno central.
"Mientras no se robe, los apoyo, y si se equivocan, corregimos", indicó el dignatario.
/CCH/ Andina