Lourdes Flores se hará cargo de Lima y Alan García viajará al interior del país
Tras afirmas que su deseo por Año Nuevo es ganar las elecciones de 10 de abril, Alan García, candidato presidencial de Alianza Popular, explicó que su aliada Lourdes Flores Nano será la encargada de las campañas en Lima, mientras que él viajará al interior del país.
“Próximamente voy a ir a todo el sur del país, en tanto Lourdes estará a cargo de Lima, que es una plaza en la cual siempre ha tenido mucha fuerza e importancia, y así vamos a distribuirnos, iremos poco a poco coincidiendo hacia la parte final de la campaña en actividades conjuntas”, indicó en un medio televisivo.
Asimismo, García Pérez, anunció que el primer mitin conjunto con Lourdes Flores será el próximo viernes, 8 de enero, en el distrito de San Juan de Miraflores. Agregó que ya ha realizado algunos desplazamientos al interior del país para impulsar la propuesta de la Alianza Popular formada por el APRA, el Partido Popular Cristiano (PPC) y Vamos Vecino.
Candidatos al Congreso
Respecto a la elección de los candidatos al Congreso por parte del Partido Aprista, García anunció que próximamente se reunirán en Lima 350 delegados de todo el país, en una convención a fin de decidir y votar las listas.
En el caso del PPC, dijo desconocer cómo será su elección interna, pero de acuerdo a lo remitido al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en el caso de Lima, el PPC tiene 12 candidatos de los 36 representantes que corresponden y también habrá otros de Vamos Perú.
Consultado sobre la decisión de su rival político Keiko Fujimori de separar a sus cuadros más experimentados para el próximo Congreso, García señaló que desconoce las razones, pero él dijo estar a favor de la presencia de personas experimentadas, y en todo caso, en el APRA será la convención nacional quien decida finalmente.
/MRM/
Elecciones 2016: Perú tendría 2, 600 candidatos al Congreso
Alrededor de 2, 600 candidatos al Congreso se presentarán en las elecciones general de 10 de abril de Perú, donde hasta el momento existen 20 partidos o alianzas que pretenden participar de dichos comicios; de los cuelas 18 ya están inscritos, y los otros dos están en proceso.
Según la información que publica el diario El Comercio, no es la primera vez que un gran número de grupos políticos busca participar en unos comicios generales, pues ya se dio en las elecciones parlamentarias realizadas tras el establecimiento del sistema unicameral (Constitución de 1993), donde no menos de 10 agrupaciones se inscribieron en cada proceso.
Esto se da a pesar de que existen restricciones legales que tienen el objetivo de limitar su participación en los comicios. Entre las principales está la valla electoral, la cual establece que los grupos políticos no tengan representación en el Congreso y pierdan su inscripción si no logran un porcentaje mínimo de votos en los comicios congresales (en el 2006 fue el 4% de los votos válidos en el ámbito nacional y en el 2011 el 5%).
Al respecto, se señala, que las alianzas o coaliciones formadas para superar dicho obstáculo se quiebran luego, “por lo que los acuerdos funcionaron básicamente para superar la barrera y mantener su inscripción”.
En ese sentido, el analista político David Sulmont afirmó que en el sistema peruano “no existen incentivos para consolidar a las organizaciones más estables”. Explicó que, si eso ocurriese, entonces no habría problemas “de mayor fragmentación y de constante volatilidad y renovación de elementos políticos”.
“En el Perú se construyen maquinarias políticas pensadas para ganar elecciones, pero no para desarrollar una identidad y reputación partidaria que tenga un horizonte más allá de una elección”, indicó.
/MRM/
Poder Judicial impuso 13,307 sentencias condenatorias por delitos de corrupción en el 2015
En concordancia con la política de lucha contra la corrupción en el Estado emprendida por el doctor Víctor Ticona Postigo, el Poder Judicial impuso a nivel nacional 13,307 sentencias condenatorias por delitos contra la administración pública, entre el 1 de enero y el 16 de diciembre de 2015.
Estas sentencias fueron dictadas contra autoridades regionales, provinciales y distritales, así como funcionarios públicos de todos los niveles del Estado, magistrados y terceros particulares involucrados en estos hechos.
De acuerdo con estadísticas de la Sub Gerencia de Producción y Administración de Plataformas del Poder Judicial, los delitos cometidos con mayor frecuencia fueron cohecho, en sus distintas modalidades, (con 4,272 sentencias condenatorias), colusión (3,791), malversación de fondos públicos (2,745), peculado (2,658) y concusión (959).
Entre dichas sentencias destacan las impuestas al exjuez del 38° Juzgado Penal de Lima, Wilbert Sánchez Vera, de tres años y ocho meses de cárcel efectiva por prevaricato, y la prisión preventiva por nueve meses, dictada contra la fiscal de Tambogrande, Piura, Danitza Carrasco Delgado, acusada de solicitar una coima de 20 mil soles para favorecer a una investigada
En lo que atañe a autoridades elegidas por voto popular, el Poder Judicial condenó a cinco años de cárcel efectiva al suspendido gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez, por negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo, y a nueve años de prisión efectiva al exalcalde de Echarate (Cusco), Elio Pro Herrera, por colusión y negociación incompatible.
Igualmente, se amplió por 18 meses la medida de prisión preventiva contra el expresidente regional de Áncash, César Álvarez y se condenó a 19 años de prisión al exalcalde del distrito puneño de Taraco, Andrés Miliano Incahuanaco, por los delitos de peculado doloso agravado y contra la fe pública.
La gestión del presidente del Poder Judicial, doctor Ticona Postigo, se caracteriza no sólo por ser intolerante a cualquier acto de corrupción, sino también por ejecutar acciones ejemplares para combatirla de manera frontal, siempre respetando el debido proceso y los derechos de las partes procesales.
Exlegisladora Mercedes Cabanillas no postularía al Parlamento por Alianza Popular
La ex legisladora Mercedes Cabanillas, miembro del comité político del Apra, señaló que no postulará al Congreso por Alianza Popular que integran el Partido Aprista y el Partido Popular Cristiano.
Indicó que ante la cantidad de fórmulas presidenciales con sus correspondientes listas congresales y al observar cómo se conforman las listas parlamentarias, el próximo Congreso será similar al actual, lo cual no la motiva a ser parte de la siguiente representación nacional.
“En el supuesto que lleguemos en buen pie, vamos a convivir con casi lo mismo que tenemos ahora, entonces no es muy estimulante, esa es la verdad, de modo que hasta hoy no me he inscrito, después no viviría tranquila, es disconforme, al Congreso de la República no, definitivamente”, afirmó.
Sin embargo, señaló que sí trabajará en el respaldo a la candidatura presidencial de Alan García.
“Voy a apoyar la campaña del compañero Alan García y por supuesto con Lourdes Flores porque es la fórmula en esta Alianza Popular, pues a todo forro y a todo dar, me tendrán en primera fila trabajando”, aseguró.
Refirió que la campaña de García Pérez aún no ha comenzado de manera firme, motivo por el cual las encuestas no reflejan el respaldo al expresidente que intenta un tercer periodo al frente del Ejecutivo.
“Todavía no comenzó una campaña firme, hay bolsones electorales que siempre han estado apoyando al partido y además hay nuevas generaciones a las cuales hay que interpretar”, dijo en RPP.
Asimismo, señaló que también la “experiencia con récord parlamentario” debe estar presente en las listas de candidatos al Congreso.
“La experiencia y en este caso el récord parlamentario tiene que estar presente, esa es la idea que tengo, y creo que por esa me voy a jugar, por lo menos hasta la noche que se cierran las inscripciones” puntualizó.
Sector Defensa del Perú destacó en lucha contra el narcotráfico en el 2015
Las operaciones contra el narcotráfico y la subversión en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), así como los logros y medidas adoptadas frente al tráfico de drogas, figuran entre los aspectos más destacados de la política de defensa desarrollada a lo largo del año 2015, dijo el excomandante general del Ejército, Otto Guibovich.
"Se ha reducido muy significativamente el área de cultivos ilegales de hoja de coca", refirió el militar, en declaraciones a la Agencia Andina.
Guibovich también estimó que en las operaciones contrasubversivas y antinarcotráfico en el Vraem "se ha ido progresando lentamente". "Se nota que hay resultados", indicó respecto a las incautaciones y capturas en ese lugar.
En su opinión también ha sido "importante" que se haya dado una ley específica para desarrollar acciones de interdicción aérea en el Vraem.
"Tal vez no era necesario dar una norma de ese tipo, porque con la Constitución es suficiente, pero es bueno que se haya puntualizado el tema y se haga una ley de desarrollo constitucional como esta", señaló.
Dicha norma permitirá que en casos de sospecha de transporte de drogas por vía aérea en dicha zona del país, las fuerzas del orden puedan intervenir, incluso usando fuerza letal.
Por otro lado, Guibovich lamentó que se mantenga la vigencia del decreto legislativo 1133, que regula el régimen de pensiones de los miembros de las Fuerzas Armadas y al cual calificó de "inconstitucional", y del que dijo debería tener esa condición pese a que el Tribunal Constitucional se pronunció por su vigencia.
También dijo que en el próximo año debe de modificarse el mecanismo de ascensos militares en el Ejército.
Elecciones 2016: Los 19 candidatos que buscan llegar a Palacio de Gobierno este año
Vencido el plazo para que los partidos realicen sus elecciones internas para elegir a sus candidatos a la Presidencia y Vicepresidencias de la República, que competirán en los comicios generales de 2016, conozca a los que aspiran a llegar a Palacio de Gobierno.
Acción Popular:
Alfredo Barnechea.
Apra-PPC o Alianza Popular:
Alan García Pérez.
Alianza Para el Progreso (APP):
César Acuña Peralta.
Democracia Directa:
Gregorio Santos.
Frente Amplio:
Verónika Mendoza.
Fuerza Popular:
Keiko Fujimori.
Peruanos Por el Kambio (PPK):
Pedro Pablo Kuczynski.
Perú Posible:
Alejandro Toledo.
Partido Nacionalista:
Daniel Urresti.
Perú Patria Segura:
Renzo Reggiardo.
Partido Humanista:
Yehude Simon.
Partido Orden:
Ántero Flores Aráoz.
Progresando por el Perú:
Miguel Hilario.
Solidaridad Nacional:
Hernando Guerra García.
Siempre Unidos:
Ricardo Belmont.
Todos por el Perú:
Julio Guzmán
Frente Esperanza:
Fernando Olivera
Perú Nación:
Francisco Diez Canseco
Perú Libertario:
Vladimir Cerrón.
En el caso de los dos últimos, se trata de partidos que aún no culminan su proceso de inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), pero han manifestado su intención de inscribir sus fórmulas presidenciales.
/BBV/
Oficializan nombramiento de oficiales generales de las Fuerzas Armadas
El Gobierno, mediante el Ministerio de Defensa, oficializó el nombramiento de diversos oficiales generales de las tres instituciones de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), quienes fueron asignados o ratificados en un conjunto de puestos.
FF.AA.
Mediante la resolución suprema Nº 560-2015-DE/EP Nº, se hizo oficial el nombramiento de 87 oficiales generales de las Fuerzas Armadas, como el general de división, Víctor Najar Carrera, en la jefatura de Estado Mayor General del Ejército; así como el general César Astudillo, como nuevo inspector general de la institución.
Del mismo modo, el nombramiento de Óscar Reto, como jefe de Estado Mayor del Comando Conjunto de las FF.AA.; así como de Moisés del Castillo, como jefe del Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas (CIOEC); y de Próspero Otonel, en el cargo de comandante general de personal del Ejército, entre otros.
A estos se suma un conjunto de comandante generales, subjefes de Estado Mayor, inspectores, subinspectores y directores que hacen un total de 87 nombramientos en este instituto castrense, que entraron en vigencia conforme a las normas legales publicadas en El Peruano.
La Marina de Guerra
De igual forma, por medio de otro dispositivo normativo, se oficializó el nombramiento de almirantes de la Marina de Guerra del Perú, como es el caso del vicealmirante Mauro Cacho, como Jefe de Estado Mayor de la Marina; y de José Paredes Lora, en la encargatura de comandante general de Operaciones del Pacífico.
En tanto, los vicealmirantes Víctor Pomar Calderón, Fernando Cerdán, y James Thornberry Schiantarelli fueron designados como director general de capitanías, inspector general de la Marina y director general de material, respectivamente.
Con los mencionados oficiales son alrededor de 54 miembros de la Marina de Guerra que fueron ratificados o nombrados para un conjunto de puestos. Asimismo, se detalla en la resolución que el nombramiento del contralmirante Mario Hoyos, como director de Telemática de la Marina, tendrá efecto a partir del 15 de febrero.
Fuerza Aérea
El Ministerio de Defensa publicó, además, el nombramiento y asignación en el empleo de 28 oficiales generales de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).
Entre estas asignaciones figuran la del teniente general Javier Ramirez Guillén, como Jefe de Estado Mayor; así como del mayor Juan Figueroa Deza, como director de planeamiento estratégico; y del teniente general Carlos Portocarrero Bustamante, como Inspector general de la FAP, entre otros.
Las presentes resoluciones cuentan con la rúbrica del presidente Ollanata Humala Tasso; y del titular del sector Defensa, Jakke Valakivi.
Corte Superior declaró infundadas demandas de autoridades universitarias
La Corte Superior de Lima declaró infundadas las demandas de la Universidad La Cantuta y de la Facultad de Derecho de la Universidad San Marcos, que solicitaban declarar inaplicable la Guía de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) para mantener a sus autoridades hasta el año 2017.
El Quinto Juzgado Constitucional de dicha Corte exhortó a los funcionarios públicos demandantes a que cumplan la Ley Universitaria de manera inmediata (con la elección de nuevas autoridades), a fin de no perjudicar a sus universidades ni a la comunidad estudiantil. También señaló que la Sunedu deberá actuar con firmeza y hacer respetar su autoridad que se encuentra dentro del marco constitucional vigente.
La titular de la Sunedu, Lorena Masías, saludó que en estas audiencias se haya reconocido, una vez más, la constitucionalidad de la Ley Universitaria y con ello el derecho de los estudiantes de todo el Perú a una educación superior universitaria de calidad.
Hace algunas semanas la Corte Superior de de Lima también declaró improcedentes similares demandas del rector de La Cantuta y de la decana de Ciencias Administrativas de San Marcos, al considerar que no había firmeza en el fundamento de su pedido, pues la norma es de aplicación inmediata y todas las universidades deben adecuarse sin excepción.
La Ley Universitaria establece que el proceso de reforma de las universidades públicas empieza con la elección de nuevas autoridades. La Sunedu es la responsable de establecer los mecanismos y los plazos para su cumplimiento.
El procurador de esta entidad, Mac Donald Rodríguez, anunció recientemente que unas 100 autoridades universitarias serán denunciadas ante el Ministerio Público por usurpar funciones y desobedecer a la autoridad.
La medida se aplicará en las universidades nacionales de Trujillo, San Luis Gonzaga de Ica, Federico Villarreal, Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta y Mayor de San Marcos, quienes no eligieron a las nuevas autoridades, pese a que el plazo venció ayer.
Votación de peruanos en el exterior será prioridad de Cancillería en 2016
Una de las prioridades de la Cancillería para el año 2016 será organizar la votación de la numerosa comunidad peruana que radica en el extranjero, con miras a los comicios generales del 10 de abril, indicó la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez.
Tras remarcar que la organización del proceso electoral en el extranjero es una obligación de su sector, la funcionaria recordó que en los comicios del año 2011 hubo más de 750000 compatriotas residentes en otros países que estaban inscritos en el padrón electoral.
Otro reto para el ministerio a su cargo, agregó, será dirigir la multiplicidad de actividades y reuniones en diferentes ciudades peruanas que sirven de antesala para la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2016, a realizarse en el Perú.
“De igual manera, tenemos a nuestro cargo los diversos encuentros que nos corresponde organizar bajo la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico, que se extiende hasta julio próximo”, comentó en declaraciones a la Agencia Andina.
Según mencionó, a la Cancillería también le corresponderá organizar la ceremonia de trasmisión del mando presidencial, previsto para el 28 de julio de este año. La canciller también hizo un balance del último año al frente de su sector y destacó que se pudo encarar con éxito diversos retos externos que fortalecieron la proyección internacional del país.
Entre los principales logros, resaltó el papel central que el Perú desempeñó en la negociación que condujo al acuerdo sobre cambio climático alcanzado en la cumbre COP21 de París, celebrada en diciembre, además de la profundización de la integración fronteriza con los países vecinos.
Asimismo, mencionó la institucionalización normativa de la Alianza del Pacífico, bloque integrado por Perú, Chile, Colombia y México; hoy bajo la presidencia peruana; así como el fortalecimiento de las relaciones con socios claves como China, España, Corea y Rusia.
Resaltó, además, el reconocimiento internacional que significó la celebración en Lima de la reunión anual de gobernadores del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), realizados en noviembre pasado.
“También el Perú asumió en noviembre la presidencia anual del foro APEC, con miras a la celebración en Lima de la cumbre de líderes de dicho foro en noviembre próximo”, apuntó Sánchez de Ríos.
APP: "Gabinete de regiones" entrará en funciones en agosto de ganar elecciones
El jefe del plan de gobierno de Alianza para el Progreso (APP), César Villanueva, informó que, en caso ganen las elecciones de este año, el "gabinete de gobiernos regionales" propuesto por su candidato, César Acuña, entrará en funciones en el mes de agosto.
"Se tomará la decisión el 28 de julio, apenas se asuma la presidencia, en agosto comenzarán las reuniones con los gobiernos regionales y a partir de eso se fijará el cronograma de encuentros siguientes hasta final de año", explicó.
Aclaró que la propuesta no plantea la constitución de una entidad burocrática adicional al Gabinete Ministerial, sino implementar periódicamente un conjunto de encuentros con todos los gobernadores regionales.
Entre los aspectos a abordar en las reuniones, mencionó que estará el manejo de la inversión y el presupuesto público, proyectos, descentralización, articulación para el desarrollo, programas sociales y seguridad ciudadana.
"En agosto estaremos reuniéndonos para tratar de abordar dos cosas: el avance del presupuesto ya en ejecución del año 2016 y ver los vacíos que necesitan ser cubiertos del presupuesto del 2017", agregó.
Villanueva explicó, asimismo, que el referido gabinete regional estará encabezado por el Presidente de la República y en caso este tenga actividades programadas lo haría el jefe del Gabinete Ministerial.
Sostuvo que a partir de esto el país contará con un gabinete sectorial, que es el Consejo de Ministros, y otro "territorial" que sería el gabinete de gobiernos regionales.
"No necesitamos ni crear más burocracia ni generar nuevas instituciones. Simplemente formar un gabinete territorial con la presencia de los gobiernos regionales y mediante estos también de los gobierno locales", comentó.
Con ello el exgobernador regional de San Martin argumentó que los municipios y los propios gobernadores asumirán "una responsabilidad corporativa de gobernanza", a fin de coordinar, de forma concertada, las prioridades con el gobierno central.
De esta manera, agregó, se establecerá una gestión por resultados, es decir , la asignación del presupuesto público de los próximos periodos será en función a los avances en temas como la disminución de la desnutrición, educación, salud, entre otros.
Villanueva aseguró que con este tipo de encuentros el país podráformar "grandes corredores económicos" y la "articulación de regiones" para hacer proyectos de gran amplitud, como es el caso de hidroeléctricas, carreteras interregionales, en dónde vayan de la mano la "cooperación y decisión conjunta".
/MO/