Declaran a 2016 “Año de la consolidación del Mar de Grau”
El Gobierno declaró a 2016 como el “Año de la consolidación del Mar de Grau”, denominación que será consignada en todos los documentos oficiales.
Mediante el Decreto Supremo Nº 098-2015-PCM, publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se indica que la frase se da como una muestra de que el Estado viene construyendo un país con progreso para todos y genera oportunidades de desarrollo personal y familiar.
La norma hace mención a la emisión del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en enero del 2014, por medio del cual se reconocieron los derechos soberanos del Perú sobre un área superior a 50,000 kilómetros.
De este modo, se precisa que el Mar de Grau se convertirá en el medio para difundir las riquezas históricas y culturales del país, y promover la oferta exportable, por medio de una nueva embajada flotante que será el buque escuela a vela Bap Unión.
La nave empezará sus travesías de instrucción de los nuevos oficiales de la armada y visitas de buena voluntad y promoción del país en el primer semestre de 2016.
Del mimo modo, en la norma se explica que el Ejecutivo tiene previsto ampliar la contribución del país con la comunidad internacional respecto a conocimientos sobre océanos y la Antártida, a través de la incorporación del Buque Oceanográfico con capacidad polar.
El buque contará con la más avanzada tecnología para la investigación atmosférica, física y de biomasa tanto del Mar de Grau como del altamar adyacente y permitirá reforzar las expediciones científicas a la Antártida.
Asimismo adicionarán nuevas patrulleras a la Autoridad marítima, con el objetivo de contribuir a la protección de la vida humana en el Mar de Grau y en la zona de búsqueda y rescate asignada al Perú, que se extiende hasta a 5,000 kilómetros de la costa del país.
De igual modo, el despacho de Producción continuará con las políticas de desarrollo del sector pesquero, en particular lo relacionado a la pesca industrial y de altura, a fin de extraer la riqueza del mar peruano de forma responsable.
La norma cuenta con la rúbrica del Presidente Ollanta Humala Tasso y el Jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano.
/MO/
Presidente Humala: Declaratorias de emergencia en distintas zonas del país son alentadoras
El presidente Ollanta Humala, sostuvo hoy que la declaratoria del estado de emergencia para enfrentar la delincuencia en la Provincia Constitucional del Callao, y en las localidades de Santa y Casma, en Áncash, es alentadora.
Según remarcó, la población de esas zonas respalda la medida adoptada por el Ejecutivo y ya se están dando varias capturas a criminales.
“Las cifras de capturas, de desarticulación de organizaciones o de bandas criminales, incautación de armamento o de drogas, son alentadoras: nos hacen ver que dándole un marco más ambicioso a nuestra Policía, los resultados pueden dimensionarse”, declaró a la prensa, tras participar en el festival Ponte en Carrera, organizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Para el Mandatario, existe un consenso en la población que vive en esas localidades sobre la necesidad de fortalecer la presencia policial y las acciones contra la delincuencia.
Asimismo, no descartó evaluar la posibilidad de prorrogar el estado de emergencia en esas zonas, en coordinación con las autoridades pertinentes.
“Siempre es una posibilidad y es una atribución del Gobierno Central poder prorrogar el estado de emergencia en la medida en que el comando policial así lo solicite y ese pedido también debe ir acompañado con la opinión de las autoridades del Callao”, precisó.
Neutralidad en elecciones
En otro momento, aseguró que su gestión mantiene la neutralidad en el presente proceso electoral y agradeció al defensor del Pueblo, Eduardo Vega, por las recomendaciones sobre ese tema.
“Le agradezco la recomendación, creo siempre es bueno recordar a todos, empezando por el presidente del Jurado Nacional de Elecciones y por el mismo defensor del Pueblo, que hay que mantener la neutralidad, y eso es lo que hacemos nosotros”, anotó.
Economía y exportaciones
Del mismo modo, señaló que su gestión seguirá inyectando dinamismo a la economía peruana, a través de un “presupuesto expansivo”, se consolidarán diversos proyectos de desarrollo en el 2016 y se fomentarán más asociaciones público-privadas.
Agregó que el Ejecutivo también mantendrá su política activa de conquistar más mercados comerciales, a través de un plan serio y además responsable para fomentar las exportaciones peruanas, que contempla iniciativas para mejorar la calidad de los productos nacionales, capacitación y facilidades para exportar.
...
Poder Judicial: hasta en 45 % se reducirá duración de juicios con notificaciones electrónicas
El presidente del Poder Judicial, Víctor Ticona Postigo, sostuvo que el tiempo de duración de los procesos judiciales en todas las especialidades en la Corte Superior de Lima, se reducirá entre 30 y 45 por ciento con la implementación, desde hoy, del Sistema de Notificaciones Electrónicas (Sinoe).
Precisó que con este tipo de soluciones informáticas la institución superará las tradicionales barreras de acceso a la justicia, entre ellas la lentitud en el trámite de las notificaciones judiciales, que impide la celeridad de los juicios.
Refirió, a su vez, que la aplicación de las notificaciones electrónicas abarcará todas las especialidades de las sedes Alzamora Valdez, Anselmo Barreto, Nicolás de Piérola, El Progreso y Alimar.
Dijo, asimismo, que mientras la notificación tradicional en papel demoraba entre 15 y 20 días, con la notificación electrónica este procedimiento se efectúa en tiempo real, es decir, en escasos segundos.
Ticona manifestó, además, que en las Cortes Superiores de Arequipa, Lima Norte, Ica, Lambayeque, Moquegua y Sullana, donde funcionan las notificaciones electrónicas en forma integral, se han producido 309,998 notificaciones entre julio y octubre de este año.
En vista de este resultado invocó a jueces, funcionarios y servidores judiciales a trabajar constantemente para que el Sinoe permita resolver los problemas de la demora y la falta de transparencia en los procesos.
La ceremonia de implementación del mecanismo electrónico concluyó con una demostración del funcionamiento del proceso y su posterior notificación a los abogados.
Participaron en el evento los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), Ramiro de Valdivia Cano, Rosa Amelia Vera Meléndez y Alfredo Álvarez Díaz, así como el presidente de la Corte Superior de Lima, doctor Oswaldo Ordóñez Alcántara, entre otras autoridades.
/B.B.V./
Analista estima que salida de referentes fujimoristas pasó por negociación
La salida de un contingente de parlamentarios fujimoristas de la carrera electoral pasó por una negociación con la que finalmente se intentó resolver un conflicto dentro de este grupo político, estimó el analista Juan de la Puente.
"Fue una salida negociada y, a través de esa negociación, ella (Keiko Fujimori) fortalece su liderazgo interno", comentó en declaraciones a la Agencia Andina.
De la Puente indicó que esta concertación de puntos de vista queda en evidencia al no haber retirado de la lista de candidatos a la reelección a la parlamentaria Luz Salgado; uno de los cuatro legisladores que el expresidente Alberto Fujimori defendió en una carta, pidiendo que no se le separe de dicha relación.
"Tampoco creo que se trate de una purga, sino de un intento de tener una bancada más homogénea", señaló el analista.
En su opinión, calificar esta medida como "un desafío a la vieja guardia del fujimorismo" no es exacto.
"Es incompleto decir eso, porque también está sacando a gente del llamado 'nuevo fujimorismo', que no ha funcionado políticamente en el Congreso o que terminaron en cosas cuestionables", indicó De la Puente al mencionar como ejemplos los casos de Julio Gagó y Juan Díaz Dios.
La decisión mencionada "es consecuente con el discurso de Keiko Fujimori en la Universidad de Harvard, donde dio a entender que se está abriendo un poco más", dijo el analista.
En tal sentido, estimó que el apartamiento de personajes hasta hace poco considerados clave dentro del fujimorismo, no será un elemento que pueda afectar el volumen de preferencias electorales.
"Si eso pasa, será por otros motivos", apuntó.
/BBV/
Presidente Humala: Vamos a dejar un país tremendamente mejor al que recibimos [VIDEO]
El presidente de la República del Perú, Ollanta Humala, sostuvo en la víspera, durante su mensaje a la nación, que dejará un país “tremendamente superior” al que recibió hace cuatro años, y que el 2016 será decisivo para enrumbar al Perú en el desarrollo social y productivo.
Acompañado por su Gabinete en Pleno, el Jefe del Estado hizo un repaso de los logros alcanzados en estos cuatro años y medio de su gobierno, destacando la mayor construcción de carreteras que en anteriores administraciones, la pacificación absoluta del Alto Huallaga, y el fallo de la corte de La Haya a favor de Perú, en el diferendo marítimo con Chile, entre otros logros.
"Por todo lo hecho, antes de cumplir los cinco años de mandato, que me otorgó el pueblo en las urnas, estoy convencido que vamos a dejar un Perú tremendamente superior al que recibimos, con bases sólidas para seguir creciendo y reduciendo pobreza, otorgándole más oportunidades de desarrollo personal y familiar a nuestros compatriotas, y más preparados para ocupar el sitial de liderazgo en la región que al Perú le corresponde", afirmó.
En su discurso, pronunciado desde Palacio de Gobierno, dijo que al culminar su mandato, en julio próximo, el Perú será un país "tremendamente superior al recibido, con bases sólidas para seguir creciendo y reduciendo pobreza".
Además, agregó, "con más oportunidades de desarrollo personal y familiar a nuestros compatriotas; y más preparado para ocupar el sitial de liderazgo en la región que al Perú le corresponde".
"Estoy seguro que el próximo año será un año decisivo para enrumbar al Perú a un destino de mayor justicia social, más desarrollo productivo y más inclusión, con crecimiento sostenible".
DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA
El Mandatario puntualizó que la infraestructura vial ha ido avanzando dentro de lo previsto y que al terminar su gobierno se tendrá más del 85 % de las vías nacionales pavimentadas.
"Bajo nuestra gestión entregaremos 19 mil 900 kilómetros pavimentados y en construcción 3 mil kilómetros adicionales", indicó para luego destacar la cobertura digital en 180 de las 196 capitales de provincia del país con la instalación de 13,500 kilómetros de fibra óptica.
Informó también del avance en la construcción de vías de doble calzada. "De los 393 kilómetros recibidos, dejaremos 1, 100 kilómetros de autopistas asfaltadas a julio del 2016, y en construcción 400 kilómetros adicionales para finales del 2016. Dentro de estas obras se encuentra la doble vía que va de Ica a Trujillo", señaló.
Asimismo, anotó que la infraestructura portuaria también ha recibido importantes inversiones. Se han ejecutado 762 millones de dólares de inversión en obras de mejoramiento de los puertos del Callao, Paita, Matarani, Pisco y Yurimaguas, precisó. "A esa política de infraestructura vial y portuaria dijo que se suma el impulso al Plan Nacional de Diversificación Productiva, que viene impulsando los nuevos motores del crecimiento", agregó.
En el área de energía, subrayó que se ha hecho una gran inversión para ampliar la generación de electricidad. "Más de 5 mil millones de dólares han servido para poner en operación comercial 32 centrales de generación y transmisión eléctrica", sostuvo.
A esto debe sumarse que para el 2016 se pondrá en funcionamiento las centrales hidroeléctricas de "Chaglla" y "Cerro El Águila", cuatro termoeléctricas y tres de energías renovables. Además, ha crecido el consumo de gas natural en las familias peruanas.
PROYECTOS MINEROS
Por otro lado, mencionó que están encaminados una serie proyectos mineros, entre ellos "Las Bambas", en la región Apurímac, y la ampliación del proyecto minero "Toromocho" en Junín.
El presidente Ollanta Humala resaltó los grandes proyectos que representan importantes inversiones en diferentes partes del país, lo que garantiza - apuntó- una dinámica económica intensa y descentralizada.
Mencionó el Gasoducto Sur Peruano; la Longitudinal de la Sierra que vincula a las poblaciones del norte con las del sur; la Modernización de la Refinería de Talara en Piura, el Aeropuerto Internacional de Chinchero cuya construcción se inicia en 2016, en Cusco; el mega proyecto de irrigación Majes Siguas II en Arequipa; el proyecto Chavimochic III, en La Libertad, Olmos en Lambayeque; el avance del proyecto de Alto Piura y la Línea 2 del Metro en Lima.
SEGURIDAD
En el sector seguridad, se ha realizado un importante programa de equipamiento policial que ha permitido adquirir tecnología y logística policial con una inversión aproximada de S/. 2 mil millones. Con esta inversión se ha dotado a la policía de 5 nuevos helicópteros; 800 patrulleros inteligentes y se ampliará este equipamiento con 2,108 patrulleros adicionales.
Acotó que se incrementó en aproximadamente 30 mil los efectivos policiales y se ha creado unidades especiales como la Fuerza de Intervención Rápida.
Además, dijo que en la lucha contra el narcotráfico los resultados son importantes, ya que se logró erradicar 35,868 hectáreas de cultivo ilegal de coca, con lo que se supera la meta trazada para el año 2015, de 35 mil hectáreas.
"Celebro con ustedes este fin de año, y les deseo a todos y cada uno de ustedes un próspero 2016", concluyó.
Mira aquí todo lo que dijo vía TV Perú:
/MRM/
Comisión de Defensa del Congreso procesó 138 proyectos de ley
La Comisión de Defensa Nacional del Congreso, procesó 138 proyectos de ley durante la primera legislatura del período 2015-2016, entre ellos el dictamen que autoriza el derribo de avionetas ante la evidencia o sospecha de que están siendo empleadas para el narcotráfico, informó el titular de ese grupo de trabajo, Emiliano Apaza.
El legislador de la bancada de Gana Perú destacó que esa norma permitirá fortalecer las labores de seguridad en el país.
“El Estado invierte anualmente más de 27 millones de soles (un promedio de 8.4 millones de dólares) en los operativos de destrucción de pistas clandestinas, pero con esta nueva ley esos recursos pasarían a ser destinados para ayuda de las fuerzas del orden”, comentó.
La comisión resaltó que la mayoría de proyectos evaluados en ese grupo de trabajo están listos para ser vistos por el Pleno del Congreso, otros cuentan con predictamen y algunos siguen en estudio.
Durante la mencionada legislatura se recibieron 279 proyectos de ley provenientes de representantes de diferentes bancadas y del Poder Ejecutivo.
El congresista Apaza explicó que algunos de esos proyectos se han convertido en leyes y resoluciones legislativas.
Esa labor se cumplió durante 13 sesiones ordinarias, tres extraordinarias y tres sesiones descentralizadas.
La comisión también cumplió con su plan de fiscalización de los sectores correspondientes en cuanto a la seguridad ciudadana.
Para el efecto se contó con los informes de los representantes del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Ministerio del Interior, Presidencia del Consejo de Ministros y otras instituciones.
Asimismo, realizó numerosas reuniones descentralizadas en Puno, Tacna, Ayacucho y Tumbes, entre otras visitas a regiones.
/C.CH.A./ Andina
Aguinaga: Aceptaré la decisión de mi partido y trabajaré por el triunfo de Keiko Fujimori
El congresista Alejandro Aguinaga, dijo que acatará la decisión de su partido Fuerza Popular de no incluirlo en la lista de candidatos al Congreso, y aseguró que, a pesar de ello, trabajará para apoyar el triunfo electoral de Keiko Fujimori.
“Las decisiones de mi partido yo las acato, me pongo la camiseta y trabajaré porque la expectativa de cada uno de nosotros es Keiko presidenta (…). Sí, esperaba (la decisión) porque se había estado convulsionando mucho con ese tema”, declaró.
Asimismo, aseguró que no postulará a la reelección por otro partido político, y subrayó que ante el propio ex presidente Alberto Fujimori prometió apoyar la candidatura de Keiko Fujimori.
“No pasa por una sola de mis neuronas postular por otro partido”, comentó.
Aguinaga no descartó que la decisión de la dirigencia de Fuerza Popular esté relacionada con la identificación que se ha hecho entre su persona y las denuncias de esterilizaciones forzadas contra mujeres de escasos recursos durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Según dijo, durante quince años ha sido víctima de una “persecución atroz” por este tema, el cual no concluye, a pesar de que el Poder Judicial archivó en cinco oportunidades las denuncias.
Indicó que el programa de esterilizaciones fue una “política de Estado incomprendida” que, además, le dieron “excelentes resultados al Perú”.
La candidata presidencial por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, confirmó hoy que 18 de los 35 actuales congresistas de su partido no serán incluidos en la lista de postulantes al Parlamento en las elecciones del próximo año.
Entre esos 18 parlamentarios figuran Alejandro Aguinaga, Martha Chávez y Luisa María Cuculiza, tres de los considerados miembros de la “vieja guardia” fujimorista.
/C.CH.A./ Andina
Sunedu debe pronunciarse sobre uso de paneles electorales en universidades
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara Córdova, señaló hoy que la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu), debe pronunciarse sobre la denuncia del uso de paneles publicitarios en algunas universidades para fines electorales.
“Hace pocos días se ha publicado el reglamento de sanciones, sobre todo por violaciones a la ley universitaria, así que hay un reto para que participe activamente la Sunedu en aplicación del ejercicio de los derechos que le da la nueva Ley Universitaria que está convalidada por el Tribunal Constitucional”, dijo, en conferencia.
Asimismo, señaló que la Sunedu puede actuar con toda la legalidad del caso, toda vez que el Tribunal Constitucional ha desestimado las denuncias de inconstitucionalidad en su contra.
“El Tribunal Constitucional ha desestimado las peticiones de inconstitucionalidad, de manera que está plenamente validada”, subrayó.
También exhortó al Jurado Electoral Especial (JEE), Lima Centro 1, a cargo de este caso, a resolver con celeridad en primera instancia, a fin de que si se presenta una apelación el pleno del JNE pueda también fallar con rapidez.
“He exhortado al Jurado Electoral Especial para que resuelva con prontitud y celeridad, porque justicia que tarda no es justicia”, agregó.
Indicó que ya se ha fijado sobre este caso una audiencia pública para la primera semana de enero del 2016, por lo cual evitó adelantar algún comentario.
Asimismo, consideró que el caso de los paneles publicitarios universitarios con fines electorales constituye un tema “novedoso” en el proceso electoral del 2016, por lo cual, tras resolverse, podrán establecerse “líneas directrices” para futuros procesos similares.
“Hay mucha expectativa a nivel de los partidos políticos, pero también de la ciudadanía a quien nos debemos los magistrados, fundamentalmente”, dijo Távara.
Távara recordó que el pleno del JNE impuso “la sanción pecuniaria más alta” (más de S/. 9 millones) a Alianza Para el Progreso (APP), por un proceso proveniente de las elecciones regionales y municipales del 2011 referido al exceso de financiamiento por parte de la universidad César Vallejo.
“No fue un expediente sencillo, la sanción más alta que se ha puesto en toda la historia electoral la tiene ese partido político (APP)”, subrayó.
/C.CH.A./ Andina
Mandatario Humala: Acceso a internet de alta velocidad es pagar "deuda social" con población rural
La ampliación de la red de banda ancha que permitirá a las zonas rurales de cuatro departamentos contar con internet de alta velocidad, representa para el gobierno el pago de "una dueda social con las poblaciones del interior" del país, señaló el presidente de la República, Ollanta Humala.
El primer mandatario indicó que este esfuerzo, en el que el sector privado trabaja en conjunto con el Estado, forma parte de la política de integración desarrollada por su gestión.
"Es el pago de una deuda social con las poblaciones del interior del país, que dieron tanto para la economía y el crecimiento", recalcó, durante la ceremonia de suscripción de contratos para ampliar la red de banda ancha en localidades de Tumbes, Piura, Cajamarca y Ayacucho.
Esto permitirá que 1,687 localidades tengan acceso a la internet con alta velocidad de conexión y ello supone, además, que 926,000 personas puedan conectarse a la "red de redes".
Humala, calificó este proyecto como "una de las grandes revoluciones del futuro" y comparó su impacto con el que se registró cuando en los hogares peruanos la televisión fue relevando a los receptores de radio.
El Presidente también señaló que en este afán por ampliar la conectividad virtual de la población del país, el Estado ha ido aumentando su participación, a diferencia de lo que ocurría el año 2011 al iniciar su gobierno, cuando encontró que sólo la inversión privada estaba presente en este campo.
Por ello, con el esfuerzo en marcha, localidades altoandinas y valles costeros podrán acceder a la internet con la misma velocidad con que se hace en Lima, apuntó Humala.
Añadió que la interconectividad no sólo es para informática, sino también para las redes viales. "Esto permitirá la consolidación de los mercados internos regionales", agregó.
Durante la ceremonia de la firma del contrato entre el Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (Fitel), del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y el Consorcio de Redes Andinas y Comunicaciones, el presidente estuvo acompañado por los ministros de Transportes, José Gallardo; de Economía, Alonso Segura; y de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.
Gallardo, señaló que gracias a este primer proyecto "llegaremos con internet de alta velocidad a 1,854 colegios, 897 centros de salud y 160 comisarías", de Tumbes, Piura, Cajamarca y Ayacucho.
A los 13,500 kilómetros de red dorsal de conectividad, se sumarán otros 30,000 kilómetros de fibra óptica, añadió el funcionario.
/C.CH.A./ Andina
Acuña gobernará con dos gabinetes: Consejo de Ministros y gobernadores regionales
El candidato presidencial de la Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña, dijo hoy que de ganar las elecciones en el año 2016 gobernará con dos gabinetes, uno del Consejo de Ministros y el otro de gobernadores regionales de todo el país, para impulsar la descentralización.
En su segundo día de visita a la ciudad del Cusco, Acuña señaló que él hará realidad "la verdadera descentralización", "Quiero trabajar por las regiones y por los gobiernos locales".
"Tenemos que revertir el manejo del presupuesto central. La verdadera descentralización se hará cuando el presupuesto lo manejen las regiones y los gobiernos locales", manifestó.
Indicó que "los municipios están cerca del pueblo" y que trabajará articuladamente con los gobiernos locales y regionales.
Asimismo, señaló que "los grandes aliados" de APP son los alcaldes y los gobernadores regionales. "Yo apuesto por la descentralización. Mi experiencia como alcalde y gobernador sirve para trabajar en favor de estas poblaciones”.
Acuña dijo que quiere poner al servicio del país su experiencia como excongresista, dos veces alcalde de la ciudad de Trujillo, una vez presidente de la región La Libertad, dos veces presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), y una vez titular de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).
/M.R.M./