Presidente Ollanta Humala arriba a Filipinas para Cumbre de Líderes de APEC
El presidente Ollanta Humala, arribó hoy al aeropuerto internacional Ninoy Aquino de Manila, en Filipinas, para participar en la XXIII Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asía Pacífico (APEC).
A su llegada al país asiático (16:00 hora de Lima) el mandatario peruano fue recibido por el ministro filipino de Planeamiento.
La presente edición de la reunión de los líderes de las 21 economías que conforman el Foro APEC tiene como temática: «Construyendo economías inclusivas, construyendo un mundo mejor».
Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos; así como las Filipinas, Hong Kong-China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea; también Perú, Rusia, Singapur, Taipei Chino, Tailandia y Vietnam, son las 21 economías que forman parte del APEC .
En las próximas horas el presidente Humala iniciará su primer día de actividades oficiales participando inicialmente en un encuentro especial de los dignatarios que forman parte del Acuerdo Transpacífico (TPP), por invitación del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Seguidamente, participará en el diálogo de los líderes del APEC con los 63 representantes de la sección económica de este foro, en el cual se debatirán temas relativos al proceso de integración económica regional, conectividad y crecimiento económico.
El gobernante peruano además formará parte de una conversación informal entre los dignatarios del APEC y sus pares de la Alianza del Pacífico, evento organizado por una propuesta de Filipinas.
Durante su permanencia en Manila, Ollanta Humala sostendrá reuniones bilaterales con altas autoridades de Rusia, Canadá, Vietnam y Tailandia.
El gobernante peruano participará en la Cumbre de Líderes del APEC acompañado de las ministras de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez; y de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.
/C.CH.A./ Andina
Comisión de Justicia no recibirá a titular el CNM por caso Quispe Pariona
La Comisión de Justicia del Congreso acordó no recibir ni a Pablo Talavera ni a Guido Águila, renunciante y actual titular del Consejo Nacional de la Magistratura, respectivamente, convocados para esta tarde en sesión ordinaria.
Fue luego de una moción previa presentada por el legislador Mauricio Mulder (APRA), quien cuestionó la invitación hecha por el presidente del referido grupo de trabajo, Juan Carlos Eguren.
La votación arrojó un resultado final de cinco a favor y dos en contra para no recibir a los mencionados invitados.
Esta cita tenía por objetivo conocer los pormenores del nombramiento y posterior destitución del consejero Alfredo Quispe Pariona.
Tras la decisión, tanto Pablo Talavera como Guido Águila, abandonaron el Comisión sin presentarse ante la Comisión.
/CCH/ Andina
Iberico: Gastronomía debe convertirse en una política de Estado
El presidente del Congreso, Luis Iberico, señaló que el impulso a la gastronomía nacional debe ser un tema de agenda de todos los partidos políticos, a fin de convertirla en una política de Estado, que contribuya con el desarrollo del país.
“Debe ser un tema de agenda de todos los partidos. Se necesita elevar a la categoría de política de Estado nuestra gastronomía, no nos tenemos que conformar con los esfuerzos que se han hecho del sector privado y también en parte del sector público”, subrayó.
Iberico participó hoy en el diálogo sobre la gastronomía, desarrollo e identidad nacional, realizado en el Acuerdo Nacional, evento que contó con la participación de las diversas fuerzas políticas, organizaciones civiles y destacados chefs de la cocina local.
“Aquí tiene que haber una coincidencia de las diferentes fuerzas políticas del país, del gobierno, de las asociaciones civiles para tener a la gastronomía como producto de bandera y con una estrategia que, como se ha abordado en el Acuerdo Nacional, apunte al bicentenario de la Independencia”, agregó.
En ese sentido, destacó la propuesta de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) entre las seis que ha planteado en el foro del Acuerdo Nacional, para lograr que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declare a la gastronomía peruana como bien inmaterial de la humanidad.
“Me parece que eso nos puede integrar a todos, así como los peruanos nos integramos en torno a un buen plato de comida, creo que podremos integrarnos también en torno a una política de Estado en esta materia”, puntualizó.
La reunión del Foro del Acuerdo Nacional sobre la gastronomía, desarrollo e identidad nacional, se realizó en la sala Armatambo del moderno Centro de Convenciones de Lima, en el distrito de San Borja.
/CCH/ Andina
Perú y Ecuador unidos contra la desnutrición y anemia infantil
Con la finalidad de continuar con los esfuerzos en la reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia en niñas y niños menores de cinco años que viven en las localidades de la frontera entre Perú y Ecuador, las ministras de Desarrollo Social de Perú y Ecuador, presentaron la campaña binacional “Juntos contra la Desnutrición y Anemia Infantil”.
Dicha actividad se centra en la difusión de mensajes que promueven prácticas saludables como el lavado de manos, la suplementación con micronutrientes y la alimentación complementaria de las niñas y niños menores de cinco años.
la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante Suárez, y la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social de Ecuador (MCDS), Cecilia Vaca Jones, presentaron la campaña binacional “Juntos contra la Desnutrición y Anemia Infantil”, que se centra en la difusión de mensajes que promueven prácticas saludables como el lavado de manos, la suplementación con micronutrientes y la alimentación complementaria de las niñas y niños menores de cinco años.
Las funcionarias del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS - Perú), Paola Bustamante Suárez, y la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social de Ecuador (MCDS - Ecuador), Cecilia Vaca Jones, demostrando estrechos lazos de amistad y de trabajo conjunto entre ambas naciones, lanzaron la campaña binacional de comunicación en el Puente Internacional que une los pueblos de Suyo (distrito piurano) y Macará (cantón ecuatoriano).
Durante la ceremonia, la ministra ecuatoriana, Cecilia Vaca Jones, resaltó que Ecuador y Perú, en sus relaciones bilaterales, explicó que es en la primera infancia que se constituye la base de un buen inicio en la vida de las personas.
“(Por ello) estamos sumando esfuerzos conjuntos, interinstitucionales, más allá de nuestras fronteras, con el objetivo de asegurar un desarrollo infantil integral y una oportuna atención de calidad en los servicios de primera infancia, así como fortalecer la corresponsabilidad de la comunidad”, señaló.
A su turno, la ministra Paola Bustamante resaltó la importancia de transmitir y compartir con toda la población mensajes que promuevan una mejor alimentación y prácticas saludables que contribuyan al desarrollo infantil de niñas y niños, priorizados en la campaña.
En ese sentido, destacó que las prácticas priorizadas en esta campaña impactan significativamente en la reducción de la desnutrición y anemia infantil, por lo cual se requiere de un trabajo articulado entre todos los actores locales, regionales y nacionales.
Firma de Acta
Las ministras Bustamante y Vaca participaron de la firma de un Acta de Compromiso en donde se reafirma la voluntad de ambos países por continuar con las acciones emprendidas a favor del Desarrollo Infantil Temprano.
/MRM/
Alan García presenta su plan de gobierno
El líder del Partido Aprista, Alan García, presentó ayer su plan de gobierno para un eventual tercer mandato, aunque el exmandatario evitó declarar a la prensa.
Titulado «Perú: país líder donde todos prosperan», el plan de gobierno consta de cinco ejes temáticos: “Perú con alta calidad educativa”, “Perú con seguridad”, “Perú dinámico y competitivo”, “Perú con justicia social” y “Perú con instituciones al servicio de la gente”.
El acto, desarrollado en un local del distrito limeño de San isidro, contó con la presencia de la lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores Nano.
El dirigente aprista Jorge del Castillo, director del plan, señaló que la lucha contra la corrupción será "una bandera sustancial" de la propuesta de su colectividad política.
Consideró, asimismo, prioritario establecer nuevos mecanismos en cuanto a la impartición de justicia en el país.
/M.R.M./
MINEDU: Aprobación de Ley de Institutos es un hito en reforma educativa
El Ministerio de Educación (MINEDU), expresó su satisfacción por la decisión de la Comisión de Educación del Congreso de la República que ayer dictaminó favorablemente el proyecto de Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.
Así lo expresó, el viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo, quien a nombre del MINEDU felicitó la decisión adoptada por los congresistas y expresó que esta iniciativa legal es un hito necesario para poder avanzar la reforma de la educación superior en el país y mejorar su calidad en beneficio de miles de estudiantes.
Recalcó que tanto la Ley de Institutos como la Ley de creación del Consejo Peruano de Acreditación de la Educación Superior (COPAES) -que también fue dictaminada por la misma comisión parlamentaria-, son piezas claves que servirán para completar el marco legal de la reforma educativa en el país.
Por esa razón, expresó la urgencia de que ambos proyectos sean puestos a votación durante una misma sesión del Parlamento antes de que concluya la legislatura este 15 de diciembre.
Figallo, recordó que la Ley de Institutos permitirá la implementación del Organismo de Gestión de Institutos y Escuelas de Educación Superior (EDUCATEC), cuya misión será lograr una gestión eficiente de los recursos de esas instancias con la participación activa de los gobiernos regionales y teniéndose en cuenta las necesidades del mercado laboral productivo.
De igual modo, la propuesta considera la creación de la carrera pública docente en los institutos y escuelas sobre la base de un criterio meritocrático que permitirá mejorar las condiciones laborales de los profesores e incentivar el reclutamiento de los técnicos y profesionales más calificados del sector productivo.
Esa iniciativa legal favorecerá la creación de escuelas superiores vinculadas a la tecnología y a las ciencias, así como a las relacionadas a la investigación aplicada y a proyectos de innovación.
Otro aspecto positivo, es el establecimiento de un régimen académico que articulará la educación técnica con la universitaria. Se flexibilizará además la organización curricular, permitiendo la modalidad semipresencial y la formación dual, principalmente.
En tanto, el proyecto de ley del COPAES hará posible la creación de un organismo especializado en acreditar estándares de alta calidad en universidades e institutos de educación superior.
/M.R.M./
Quispe Pariona: presidente del CNM informa al Congreso al respecto
Con la finalidad de que se informe sobre el nombramiento y posterior destitución del consejero Alfredo Quispe Pariona, la Comisión de Justicia del Congreso recibe hoy al presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Guido Águila.
También estará presente en la sesión programada para las 3 de la tarde, el ex presidente del CNM, Pablo Talavera, quien precisamente renunció a dicho cargo en protesta por el nombramiento de Quispe Pariona, que después fue destituido.
Organizaciones de la sociedad civil, como Proética, han pedido la destitución de los siete consejeros del CNM, e incluso, el lunes último se realizó un acto de lavado de la bandera frente a su local institucional.
De otro lado, el ministro de Educación, Jaime Saavedra, se presentará al mediodía ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, para abordar el proyecto de ley de Institutos y escuelas de educación superior y la carrera pública de sus docentes.
En tanto, el titular de Agricultura, Juan Manuel Benites, acudirá a la Comisión Especial encargada de la supervisión, fiscalización, seguimiento y control de las acciones de prevención y mitigación del Fenómeno El Niño, a partir de las 4 de la tarde, según la agenda parlamentaria.
En la Comisión de Transportes y Comunicaciones se presentan el jefe del Osiptel, Gonzalo Ruiz Díaz, para informar sobre el estado de las concesiones en telecomunicaciones; y la jefa del Ositrán, Patricia Benavente, sobre las concesiones aeroportuarias, portuarias, ferroviarias y de carreteras.
Asimismo, se reúne a las 09:00 horas la Comisión de Constitución, para analizar la legalidad de diversos decretos legislativos expedidos por el Gobierno.
/P.A.G./
Nadine Heredia: “Todos los ciudadanos tenemos derecho a criticar una sentencia”
La primera dama Nadine Heredia, sostuvo que todos los ciudadanos tienen derecho a criticar una sentencia judicial, y que las recientes declaraciones del exministro Aurelio Pastor, responden a una “desesperación contagiada” por el candidato presidencial del Partido Aprista, Alan García.
“Yo he expresado mis opiniones acerca de una sentencia sobre la cual todos los ciudadanos tenemos derecho a criticar o a aceptar, o a sentirse felices como se siente el señor Aurelio Pastor”, agregó.
Con estas afirmaciones, la también presidenta del Partido Nacionalista respondió a las declaraciones de Pastor, quien la instó a rectificarse por haber considerado injusto el fallo del Poder Judicial que exculpó al exministro aprista.
"Las expresiones del señor Pastor responden a una desesperación contagiada por su líder que ayer se refirió a mí en una entrevista sugiriendo que yo manejaba dinero negro y le recordé al señor (Alan) García que él fue denunciado por enriquecimiento ilícito y que en el 2001 apeló a la prescripción (...). Yo encuentro que lo declarado por el señor Pastor es la respuesta a esto y a muchas otras denuncias que he planteado", declaró en un canal de cable.
Asimismo, Heredia refirió que el Partido Aprista está acostumbrado a “judicializar la política" y que iniciada la campaña electoral se debe pasar a los temas de interés nacional, como los pasivos de los candidatos a la presidencia de la República, a fin de que la ciudadanía conozca bien a los políticos que pretenden gobernar al país.
“¿Qué van a hacer los candidatos a la presidencia? ¿Qué pasado y pasivos tienes? ¿Qué futuro ofrecen al país?”, anotó.
Además, manifestó que le parece preocupante que la mayoría de medios de comunicación no informe sobre los problemas que tienen los candidatos a la Presidencia de la República.
En otro momento, dijo que las acusaciones que pesan sobre ella en el Ministerio Público "responden a argumentos con recortes periodísticos y a declaraciones hechas por los medios de comunicación".
Finalmente, la presidenta del Partido Nacionalista dijo ya que ya tomó una decisión respecto a una posible candidatura al Congreso de la República, pero, remarcó, que no la hará pública porque no es un tema de interés.
/P.A.G./
Congreso: Comisión narcopolítica entregó informe final con 27 propuestas de ley
La comisión parlamentaria que investiga la presunta infiltración del narcotráfico en los partidos políticos entregó ayer su informe final, consistente en 19 conclusiones, 21 recomendaciones, y 27 propuestas de proyectos de ley.
Si bien no se han encontrado elementos que permitan señalar que hay una penetración del narcotráfico en la política nacional, en las regiones sí se ha encontrado indicios de la presencia de esta actividad en los movimientos regionales, indicó la presidenta del grupo de trabajo, la parlamentaria Rosa Mavila (AP-FA).
"No somos un narcoestado, pero sí hay indicios de narcoregiones", señaló, tras indicar que en su informe final, la comisión plantea una serie de políticas de Estado, que deben trascender a los gobiernos, para evitar la filtración del narcotráfico en los partidos políticos.
En es sentido, comentó que se han encontrado varios casos de partidos y movimientos que han incurrido en excesivos gastos de campaña electoral, así como desbalance patrimonial, y una falta de concordancia entre los gastos y lo que se informa a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe).
El informe deberá pasar ahora al pleno del Congreso de la República para su debate final.
DESTACAN TRABAJO DE COMISIÓN
Por su parte, el exministro Roberto Chiabra y el analista Carlos Tapia, destacaron el trabajo realizado por la comisión, y señalaron que sus aportes deben servir para poner los ´candados´ al dinero mal habido del narcotráfico en las campañas electorales.
Chiabra dijo que se debe exigir a los partidos establecer claramente, desde el inicio de la campaña, la identidad del tesorero del partido, el jefe de campaña y el publicista, porque son los puestos claves, para el gasto del dinero.
Por su parte, Tapia propuso que todos los aportes de los partidos, por encima de los mil soles, deben ser bancarizados, para evitar el ingreso de dinero negro.
/PAG/
Gamarra: Primera Dama no ofendió a Pastor solo criticó un fallo judicial
El congresista Teófilo Gamarra (GP) negó que la primera dama, Nadine Heredia, haya ofendido al ex ministro aprista, Aurelio Pastor, y tenga que pedirle disculpas, cuando lo único que hizo fue criticar la resolución judicial que anula su sentencia, y eso -dijo- no es un delito.
"En ningún momento la señora Nedine Heredia se ha apresurado o determinado la situación legal del señor Pastor, en ningún momento ha señalado su culpabilidad o responsabilidad, lo que simplemente ha hecho es criticar un fallo judicial, como cualquier ciudadano, y eso no es delito", afirmó.
Más aún, señaló, agregó, cuando a la presidenta del gobernante Partido Nacionalista se le ha abierto hasta 10 procesos, por lo que llama la atención la actuación de algunos magistrados, 'con qué facilidad absuelven a algunas personas, pero a otras les abren procesos por cualquier causa'.
A su salida del penal Piedras Gordas I, en el distrito limeño de Ancón, donde estuvo recluido seis meses, Aurelio Pastor emplazó a la esposa del Jefe de Estado a rectificarse y pedirle disculpas, por poner en ´tela de juicio´ el fallo que lo absuelve, pues de lo contrario, la demandaría por difamación y calumnia.
/CCH/ Andina