Cancillería: Gobierno peruano rechaza enérgicamente asalto terrorista en Mali
El Gobierno del Perú expresó su más enérgica condena por el asalto terrorista registrado en el hotel Radisson Blu, de la ciudad de Bamako, en Mali, reivindicado por Al Qaeda del Magreb Islámico y Al Murabitun.
Mediante un comunicado, la Cancillería remarcó que el Gobierno manifiesta su total solidaridad y traslada sus condolencias a los familiares y allegados de las víctimas así como al gobierno maliense.
"Al reafirmar su total rechazo al terrorismo en todas sus formas, por constituir un atentado contra la vida, la integridad y la seguridad de las personas, el Perú reitera su invariable y firme compromiso con el pleno respeto al derecho internacional y a las normas internacionales de los derechos humanos", señaló la Cancillería.
El asalto terrorista en Mali, que implicó inicialmente el secuestro de 170 personas, dejó más de 20 personas fallecidas.
/BBV/
Pulgar-Vidal exhortó a candidatos a incluir tema del cambio climático en sus planes de gobierno
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, exhortó a los candidatos presidenciales a incluir el tema del cambio climático como una prioridad en sus planes de gobierno y, de llegar al poder, les pidió comprometerse a mantener el liderazgo alcanzado por el Perú en esa materia.
Sostuvo que a lo largo del último año, en el que Perú ha ejercido la presidencia de la COP, el país ha ganado confianza y credibilidad, e incluso ha realizado un trabajo único y ejemplar con Francia, con miras a la COP21 de París, por lo que consideró que ese liderazgo no debe perderse.
“No permitamos como ciudadanos peruanos que este liderazgo se pierda. Que en este proceso político los candidatos expresen su punto de vista sobre cambio climático, liderazgo del Perú, parques nacionales, su conservación, y la gestión ambiental”, aseveró el funcionario.
Para Pulgar-Vidal, el cambio climático y el tema ambiental están presentes incluso en espacios de discusión entre los líderes mundiales, por lo que esas materias tienen alta importancia y deben ser incorporadas en políticas públicas de crecimiento económico.
Agregó que ningún líder político que tiene aspiraciones presidenciales puede desconocer esa realidad, pues de lo contrario el Perú podría quedar aislado del contexto internacional en el que se ha posicionado en los últimos años.
En ese sentido, se mostró en contra de las propuestas electorales que apuntan, por ejemplo, a desactivar el número de ministerios, entre ellos el de Ambiente, pues destacó que el sector a su cargo ha manejado de manera adecuada la agenda ambiental del país.
Además, el Ministerio del Ambiente ha posicionado con éxito al Perú en el contexto mundial contra el cambio climático, tras organizar la cumbre climática COP20, liderar las negociaciones para el acuerdo a ser discutido en París, y avanzar hacia la cita mundial del mes próximo, anotó.
“Nunca en el mundo se había dado un trabajo tan estrecho entre dos presidencias (Perú-Francia), lo que hoy se considera una buena práctica, con una gran capacidad de actuar de forma inclusiva, con apertura y transparencia, permitiendo a todas las partes expresen su punto de vista”, comentó.
Del mismo modo, el titular del Ambiente remarcó que, en el marco de sus contribuciones nacionales, Perú planteó medidas de mitigación, entre las cuales figura reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030, mediante -por ejemplo- un manejo forestal sostenible.
Además, figuran medidas vinculadas a procesos industriales eficientes, manejo de residuos, transporte sostenible, ciudades que apliquen la lógica de la sostenibilidad, entre otras acciones que son “absolutamente realistas y viables”, resaltó.
Si bien estas medidas apuntan a la mitigación, a la vez se orientan a la adaptación y a la resiliencia para crecer como país a tasas elevadas, pero con una economía baja en carbono que sea capaz de enfrentar los efectos adversos del cambio climático, subrayó el ministro.
/BBV/
Exministro Mantilla falleció a los 72 años a causa de diabetes
El exministro del Interior, Agustín Mantilla, en el primer gobierno de Alan García, falleció a los 72 años tras padecer diabetes.
El líder aprista se encontraba internado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, donde los médicos le amputaron una de sus piernas a causa de su mal.
Jorge Luis Mantilla, hermano del fallecido exministro, informó que "tuvo que amputársele la pierna izquierda y paralelamente a esto se dio el tema de que su insuficiencia renal".
Agustín Mantilla fue condenado en el 2002 a seis años de cárcel por el delito de corrupción de funcionarios, tras hallarlo culpable de apoyar la reelección de Alberto Fujimori tras recibir 30 mil dólares por parte del Vladimiro Montesinos.
Asimismo fue acusado de dirigir la matanza en el penal del Frontón en 19863 y de estar vinculado al Comando Rodrigo Franco.
"Él (Agustín Mantilla) fue sentenciado, cumplió su condena a cabalidad y quedó redimido legalmente. Así que no habría ninguna razón para que no lo visiten", dijo su hermano en referencia a los líderes del Apra.
Tras cumplir los dos tercios de su condena, Mantilla salió en semilibertad del Penal para Reos Primarios, ex San Jorge, el 17 de diciembre del 2005 y luego de pagar una reparación civil de 300 mil soles.
Primera Dama asistió al Ministerio público para someterse a prueba grafotécnica
La presidente del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, acudió a la citación de la Fiscalía para participar en la pericia grafotécnica como parte de una investigación en el caso de las agendas, e indicó en su cuenta de Twitter que proporcionó sus muestras.
La Primera Dama acudió a la diligencia, que se prolongó por más de tres horas, acompañada de su abogado defensor, Eduardo Roy Gates.
Tras su presentación Heredia Alarcón informó de la misma en su cuenta de Twitter.
La presencia de la Primera Dama concitó una amplia presencia de periodistas en la Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, ubicado en el centro de Lima, lo que provocó desorden a su salida.
Esta fiscalía dispuso que se realice una pericia grafotécnica a las agendas que Heredia Alarcón reconoció como suyas el pasado viernes.
/BBV/
Belaunde Lossio: PJ evaluó la solicitud del cese de su prisión preventiva
El Poder Judicial evaluó ayer, en audiencia pública, el pedido de Martín Belaunde Lossio para el cese de la prisión preventiva dictada en su contra por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir y cómplice secundario del delito de peculado en agravio del Estado, en el caso conocido como “La centralita”.
La encargada de analizar la solicitud fue la titular del mencionado juzgado, Zaida Pérez Escalante.
En la audiencia, Hugo Canevaro, abogado de Belaunde Lossio, dijo que hasta el momento el Ministerio Público no ha acreditado con pruebas lo delitos atribuidos a su defendido.
Por su parte, el fiscal Edwin Nuñez subrayó que sí existen elementos que afianzan y consolidan las imputaciones contra Belaunde Lossio, además de declaraciones de testigos y colaboradores eficaces.
Nuñez pidió a la jueza considerar que Belaunde fugó de la justicia y se mantuvo prófugo varios meses en el Perú y en Bolivia.
Asimismo, presentó un audio con una conversación entre Belaunde Lossio y el empresario Eduardo Seclén, que –según dijo- revela la verdadera conducta y personalidad del encausado.
Para finalizar, el acusado Belaunde Lossio, a través de videoconferencia desde el penal Ancón I, dijo que el Ministerio Público lo persigue “injustamente”.
Según dijo, siempre ha colaborado con la justicia y jamás ha pagado a periodistas para apoyar al expresidente de la región Ancash, César Álvarez.
El Poder Judicial informó que la jueza Pérez Escalante dará a conocer su decisión en los próximos días, dentro del plazo de ley.
/PAG/
Wilder Ruiz: Pleno del Congreso rechazó reconsiderar sanción en su contra
El Pleno del Congreso rechazó el pedido para reconsiderar el voto que desestimó la sanción contra el legislador Wilder Ruiz por despedir a una trabajadora de su despacho en estado de gestación.
Solo se obtuvo 57 votos de los 66 que se requerían para volver a examinar la sanción.
Entre los congresistas que votaron en contra de la reconsideración o se abstuvieron se encuentran miembros de Dignidad y Democracia, Solidaridad Nacional, PPC, entre otros.
Se recuerda que la reconsideración había sido planteada por la bancada de Gana Perú.
La Comisión de Ética del Congreso recomendó en su informe suspender a Ruiz al considerar que infringió principios éticos al despedir a una trabajadora embarazada.
Durante la sesión plenaria secreta que rechazó el mencionado informe, el parlamentario Daniel Abugattás transmitió a través de su celular el debate, razón por lo cual fue suspendido 120 días.
/PAG/
Pleno aprueba creación de nueve distritos en el VRAEM y Alto Huallaga
Por unanimidad, el Pleno del Congreso aprobó la creación de cinco distritos ubicados en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) y cuatro en el Alto Huallaga.
Los nuevos distritos son Roble, en la provincia de Tayacaja, región Huancavelica; y El Porvenir, en la provincia de Chincheros, región Apurímac.
Además, el distrito de Chaca, en la provincia de Huanta, región Ayacucho; Rocchacc, en la provincia de Chincheros, Apurímac; y Pichos, en la provincia de Tayacaja Huancavelica.
Igualmente, se aprobó la creación de cuatro nuevos distritos en el Alto Huallaga como el de Castillo Grande, en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; y Pucayacu, en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco.
Asimismo se creó el distrito de San Pablo de Pillao, en la provincia y departamento de Huánuco; y Santa Rosa de Alto Yanajanca, de la provincia del Marañón, región Huánuco.
Por otro lado, el Pleno del Congreso aprobó la resolución legislativa que aprueba la Convención para la Conservación y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros de Alta Mar, firmado el 2009 en Aukland (Nueva Zelanda) y suscrita por el Perú el 2010.
Según Marisol Pérez Tello (PPC-APP), vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, con esta convención el país defiende los intereses pesqueros. Aclaró que este tema no tiene nada que ver con la Convención del Mar.
También se aprobó el Acuerdo para el Establecimiento del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico, suscrito el 2013 en Cali (Colombia), que tiene por objeto la conformación de un área de integración regional de los países de Perú, Colombia, Chile y México.
/PAG/
Aprueban Ley de Protección de Animales Domésticos y Silvestres en Cautiverio
El Pleno del Congreso aprobó esta tarde el dictamen de la ley de Protección de Animales Domésticos y Silvestres en Cautiverio, la cual sanciona con hasta cinco años de cárcel a quienes cometan actos de crueldad contra estos seres.
La iniciativa, aprobada por unanimidad en la sesión vespertina, incorpora el artículo 207-A al Código Penal, que sanciona con pena privativa de la libertad no mayor de tres años para quienes sean responsables de actos de crueldad contra animales domésticos.
En caso el animal pierda la vida, dicha pena podría ampliarse de tres hasta los cinco años, además de recibir entre 150 y 360 días de multa.
La norma no incluye en sus considerandos a las corridas de toros y pelas de gallos, así como cualquier otra actividad similar que sea considerada de carácter cultural.
/CCH/ Andina
Muñoz: Hay elementos estratégicos que nos unen con Perú
El canciller chileno Heraldo Muñoz dijo que el presidente Ollanta Humala tiene razón al señalar que hay momentos de tensión y desacuerdo entre las dos naciones, pero que tienen una buena relación.
Desde Filipinas, donde participó en la cumbre de líderes del foro APEC, Muñoz se refirió a las declaraciones del Mandatario peruano a la agencia "Efe", en las cuales aseguró: con Chile "no estamos peleados, mantenemos una buena relación; a veces hay momentos de tensión".
"El Presidente del Perú tiene razón, hay momentos de tensión y desacuerdo, pero también están los elementos estratégicos que nos unen", indicó el canciller, según publica el portal "Emol".
“La propia presencia en APEC, el hecho de que también seamos socios en el TPP y hay tantos otros factores de interdependencia; las inversiones, la presencia de una cantidad importante de peruanos en nuestro país que enriquecen nuestra cultura”, añadió.
Muñoz también confirmó un encuentro entre Humala Tasso y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, durante la cumbre de líderes del foro APEC, en el cual participan ambos dignatarios.
Indicó que se trató de un saludo de cortesía.
El presidente Humala declaró a "Efe" que durante la cumbre APEC se había saludado con Bachelet y que conversaron en forma breve.
/CCH/ Andina
Kuczynski promete derrotar corrupción, inflación, drogas y pobreza
El candidato de Peruanos por el Kambio (PPK), Pedro Pablo Kuczynski, prometió derrotar los problemas de corrupción, inflación, drogas y pobreza, de llegar a ser gobierno tras las elecciones generales del 2016.
"Vamos a derrotar a los jinetes del Apocalipsis peruano, que solo nos han plagado de corrupción, inflación, drogas y pobreza; vamos a transitar el camino del cambio", sostuvo durante una conferencia magistral en Trujillo.
“Tenemos nuestra visión del futuro, por el que estamos trabajando en vez de irnos de vacaciones. Estos temas son parte de nuestra agenda de gobierno”, resaltó Kuczynski.
Dijo, además, que de llegar a la Presidencia se esforzará para tener un Perú moderno, sin asaltos. "Donde los buses no caigan a barrancos y los hospitales funcionen y las comisarías estén a la orden del día dándonos la seguridad que necesitamos", aseveró.
Asimismo, enfatizó que su eventual gestión priorizará el empleo para la juventud.
“No hay nada más desalentador que ver cómo un joven que se inicia en la vida no puede encontrar empleo. Muy pocos trabajadores reciben beneficios sociales, por eso hemos propuesto la creación del seguro de desempleo, que costará entre 2 y 3 por ciento de la planilla para todos los nuevos trabajadores”, precisó.
En otro momento, mencionó que el narcotráfico y las drogas son "un tema podrido que trae sicariato", y que debe resolverse con políticas antidrogas firmes, sin beneficios, "cero indultos" y penas más severas.
Por último, afirmó que se tiene que cambiar la situación de los pobres del país, que, según estimó, suman alrededor de ocho millones.
/CCH/ Andina