Postergación del debate del proyecto contra Ley Universitaria complica reforma del sector
El ministro de Educación, Jaime Saavedra, dijo sentirse preocupado por la postergación en el Congreso del debate de la ley que extiende el mandato de los rectores elegidos antes de la entrada en vigencia de la Ley Universitaria, y consideró que se trata de una maniobra que complica el panorama para la reforma del sector.
“Nosotros hubiéramos preferido que este tema sea archivado o enviado a la Comisión de Educación para su correcta discusión, pero lamentablemente esta maniobra que puede ser dilatoria complica un poco el panorama, lamentablemente, esto es como una espada de Damocles sobre el proceso de reforma universitaria”, afirmó.
Para Saavedra, la postergación del debate genera incertidumbre porque no se sabe la posición que adoptarán todas las bancadas en el Pleno del Parlamento cuando se discuta ese tema.
“Esto nos preocupa porque vamos a estar varias semanas sin saber cuál será la posición del Congreso frente a este tema”, aseveró.
No obstante, destacó que algunas bancadas ya se han pronunciado en contra de la iniciativa legislativa que busca ampliar el mandato a los rectores de las universidades reacios a acatar lo señalado por la Ley Universitaria.
Saavedra ratificó que todos los sectores deben contribuir a continuar con la reforma universitaria impulsada en la Superintendencia de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
“Todos sabemos que es urgente e indispensable mantener un proceso ordenado como el que ya teníamos, una ruta ordenada y clara de adaptación de la ley universitaria y las norma emitidas por la Sunedu”, acotó.
/CCH/ Andina
Gamarra: Presupuesto 2016 fortalecerá inclusión, seguridad, e inversión en infraestructura
El proyecto de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016 fortalece las reformas iniciadas por el gobierno en inclusión social, mejora de la educación, de la salud, la seguridad ciudadana y las inversiones en infraestructura pública, destacó el presidente de la Comisión de Presupuesto del Parlamento, Teófilo Gamarra.
El citado parlamentario expone en estos momentos en el Pleno del Congreso dicho presupuesto, el cual asciende a S/. 138 491 millones.
Respeto al sector Educación, informó que el presupuesto asciende a S/. 24 813 millones, monto equivalente al 3.85 por ciento del Producto Bruto Interno, superior al 3.5 por ciento otorgado en el presente año.
Destacó que ese monto permitirá promover la calidad de servicio y mejoras salariales para los docentes, entre otras medidas.
En cuanto al sector Salud, informó que el presupuesto asciende a S/. 13 463 millones, por medio del cual continuará la estrategia incluir para crecer, orientada a una mayor inclusión social, a fin de continuar reduciendo la pobreza y generar oportunidades para los sectores menos favorecidos.
Añadió que el monto planteado en el proyecto de Presupuestopermitirá continuar cerrando la brecha en infraestructura pública, invertir en defensa nacional y seguridad ciudadana para combatir la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico, así como para mantener el impulso a la política de diversificación productiva.
Gamarra destacó, además, que el proyecto de presupuestoconserva la disciplina fiscal y dota de mayor predictibilidad al ingreso y al gasto público.
Asimismo, subrayó que este es consistente con los objetivos económicos y sociales del gobierno y mantiene un nivel de endeudamiento moderado menor al 25 por ciento del PBI.
La exposición del presidente de la Comisión de Presupuesto se realiza ante la presencia del jefe del Gabinete de Ministros, Pedro Cateriano, y de los ministros de Estado.
/CCH/ Andina
Acuerdan postergar debate de "Ley Cotillo" en el Congreso
La junta de portavoces del Congreso acordó postergar el debate en el pleno de la ley que amplía el mandato a los rectores de las universidades, llamada "Ley Cotillo", anunció el congresista Yohny Lescano (AP-FA), integrante de la Mesa Directiva del Legislativo.
Sostuvo que la decisión de la Junta de Portavoces fue posponerlo hasta la segunda semana de diciembre, aunque dijo que el sentir mayoritario de los voceros de las bancadas es que el proyecto sea derivado a la Comisión de Educación.
"Hoy día se presentan los ministros, se presentan los proyectos de ley de presupuesto para el 2061, y como se advertía que el debate de este proyecto de ley podía alargarse, se decidió postergarlos hasta diciembre", apuntó.
Otra de las razones por las que se tomó esa decisión, según dijo, fue la perdida de respaldo de algunas bancadas al proyecto de ley que impulsan las bancadas Concertación Parlamentaria y Fuerzas Popular, lo que advertía que no se iba a lograr los votos necesarios para su aprobación.
"Es una ley que está destinada al archivo. La Ley Universitaria está en implementación hace poco meses y sería un retroceso aprobar una ampliación; los estudiantes están reclamando, los docentes también, hay cosas que ajustar pero la voluntad de la representación nacional es conseguir la calidad de la educación", dijo.
Tras esta decisión, Lescano indicó que el rector de la Universidad Nacional de San Marcos, Pedro Cotillo, está obligado a adecuarse a la Ley Universitaria y dejar el cargo en diciembre, como lo dispone la norma, cuya validez fue confirmada por el Tribunal Constitucional.
Cotillo es uno de los rectores más renuentes a adecuarse a la Ley Universitaria que dispone la elección de las nuevas autoridades a través del voto directo de la comunidad universitaria. Por ello algunos congresistas consideraron que el proyecto de ley que amplía el periodo a los rectores lo favorece.
/CCH/ Andina
Congreso trabaja sin distinción por los derechos de las mujeres
El presidente del Congreso, Luis Iberico, manifestó que en esta legislatura se han efectuado grandes avances por la protección de las mujeres y sus derechos, labor que se comprometió en continuar sin distinción de posiciones políticas.
Destacó en ese sentido la promulgación de la ley que protege del despido arbitrario a las mujeres embarazadas y amplía el descanso postnatal, proyecto impulsado por la legisladora Luz Salgado (FP).
“Estamos trabajando en un conjunto de leyes desde el Congreso, como la ley del feminicidio de Luisa Cuculiza y que todas las congresistas han impulsado. Estamos trabajando por las mujeres y por sus derechos”, comentó.
Iberico formuló estas declaraciones durante la inauguración del evento por el Día Internacional de no Violencia contra la Mujer, realizado en la Plaza Bolívar, organizado por la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas.
En el hogar, manifestó, cualquier tipo de discrepancia tiene que solucionarse sin caer en la violencia y las agresiones, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a amar y respetar a las mujeres, y “hacer valer sus derechos”.
En el evento participó también la vicepresidenta del Legislativo, Natalie Condori, además de las ex ministra de la Mujer y parlamentarias, Ana Jara (GP) y Carmen Omonte (PP).
“En el Congreso estamos trabajando, estamos teniendo logros. Aquí no hay oficialismo u oposición porque nos ponemos siempre de acuerdo acerca de este tipo de leyes y lo vamos a seguir haciendo”, aseveró Iberico.
De la misma opinión fue la congresistas Ana Jara quien indicó que en lo respecta a este tipo de temas nada separa a los grupos parlamentarios.
“Tanto Carmen (Omonte), que ha sido ministra de la Mujer; Luisa María Cuculiza, que lo ha sido mucho más antes, y yo, tenemos un fin en común: defender a la mujer y erradicar la violencia y la discriminación contra la mujer. En este tema nada nos desune por el contrario todo nos une”, expresó.
Asistieron, además, diversas organizaciones de hombre y mujeres que rechazan la violencia y los abusos que se cometen contra las mujeres, así como personalidades del ámbito político como de espectáculo.
/CCH/ Andina
Lideresa del PPC denuncia irregularidades en elección de dirigentes
La lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores, denunció irregularidades en la elección de los nuevos dirigentes partidarios, como la manipulación del padrón de votantes, y el sufragio de personas ajenas al partido, entre ellas, menores de edad.
Con pruebas en mano, indicó que en el proceso electoral pepecista, celebrado el último domingo, incluso se permitió el voto de militantes de otras agrupaciones, como Acción Popular y Perú Patria Segura, incluyéndolos en el padrón electoral como si fueran afiliados al PPC.
Mediante una conferencia de prensa realizada en su vivienda, en San Borja, también dio cuenta del caso de una militante del PPC, perteneciente al distrito de Pueblo Libre, que emitió su voto en San Juan de Miraflores, es decir, se le permitió sufragar en una jurisdicción distinta.
Asimismo, señaló que en un padrón de 10,000 militantes aptos para votar se adicionó a último momento a 1,149 personas que no estaban aptas para votar, al ser ajenas al partido, militar en otras agrupaciones o no reunir la edad mínima para participar.
Por esa razón, consideró que el proceso electoral debe anularse en aquellos distritos en los que se registraron estas irregularidades, como en el caso de San Juan de Miraflores.
“Con profundo pesar estamos documentando lo que consideramos es un ilícito penal. Lo que ha ocurrido con nuestro partido no lo podemos callar. La limpieza comienza por casa y contra quienes cometen delitos, lo cual es inaceptable. Nos da pena y vergüenza”, manifestó Flores Nano.
Agregó que vicios de esta naturaleza nunca han ocurrido en más de 50 años de historia pepecista, en la que –dijo- la línea ética ha sido siempre bien marcada, y por ello -añadió- no se puede perdonar que ese precepto se vea quebrantado, y más bien lo ocurrido -dijo- debe ser sancionado con severidad.
En ese sentido, la también ex candidata presidencial sostuvo que no cesará en su intento de hacer que se sancione a los responsables de estas irregularidades, y procurará una “recuperación moral” del PPC, pues no se permitirá que “ningún sinvergüenza” realice estas “barbaridades”.
Para ello, añadió que estos temas serán ventilados en primera instancia ante el Tribunal Nacional Electoral del PPC, al que se ha pedido una auditoría del padrón de votantes, así como una exhaustiva investigación, por tratarse de hechos de “enorme gravedad”.
/CCH/ Andina
Pedirán reconsideración del proyecto que despenaliza aborto por violación
Los congresistas Rosa Mavila (AP-FA) y Sergio Tejada (DD) anunciaron que pedirán la reconsideración del proyecto de ley que despenaliza el aborto en casos de violación, archivado en la víspera en la Comisión de Constitución del Congreso.
Mavila indicó que harán este pedido aún cuando considera poco probable que no sea aceptado dado que estamos en un escenario electoral que impide a muchas fuerzas políticas mirar de manera distinta este tema.
Sostuvo que los argumentos formulados por los congresistas de Fuerza Popular sobre que las mujeres podrían denunciar una violación para practicarse un aborto, carecen de solidez y sustento legal, e incluso, en su opinión, representan una ofensa a las mujeres.
Por su parte, la congresista Verónika Mendoza (AP-FA) respaldó el pedido de reconsideración e invocó a los congresistas a analizarlo en función de la realidad y las cifras que dan cuenta del alto índice de violencia que sufren las mujeres.
Mencionó que el año pasado hubo cerca de 19,000 denuncias de violación en el país, según cifras del Ministerio Público, lo que evidencia que cerca de 50 mujeres sufren este tipo de abuso al día.
"No promovemos el aborto, lo que promovemos es la libertad de la mujer para decidir de si desea o no continuar con un embarazo producto de una violación. Queremos que el Estado acompañe a esta mujer con atención integral”, aseveró.
Precisó, asimismo, que este tema tendrá que ser debatido en el pleno dado que está pendiente de aprobación el Código Penal, que tiene un dictamen en mayoría y otro en minoría. Este último propone la despenalización del aborto en caso de violación.
“Algún día en el pleno se va a discutir este temas y lo congresistas van a tener que votar”, alegó.
Sergio Tejada, en tanto, también hizo un llamado al Congreso para que evalúe su posición al respecto, considerando la dimensión de esta problemática, que incluso provoca la muerte de algunas mujeres.
/CCH/ Andina
Gutiérrez: Bancada Nacionalista no apoyará proyecto que extiende mandato a rectores
La bancada Nacionalista Gana Perú no apoyará el proyecto de ley que extiende el mandato de los rectores de universidades y defenderá la vigencia de la Ley Universitaria, señaló el parlamentario Josué Gutiérrez.
Indicó, en ese sentido, que los legisladores de su bancada asisten esta tarde al pleno, en el que debe ponerse a debate este proyecto llamado "Ley Cotillo".
Esta mañana, sin embargo, el presidente del Congreso, Luis Iberico, sostuvo que la Junta de Portavoces va a decidir si el proyecto de ley entra o no en la agenda del pleno convocado para las 17:00 horas.
Gutiérrez indicó que su bancada considera que si bien existe un vacío en la Ley Universitaria en cuanto a la fecha en que cesan en sus funciones los rectores, ese punto debe ser subsanado por el propio Parlamento, y no es sustento para que grupos legislativos intenten “tumbarse a la ley".
"El Congreso no puede hacer leyes que no estén completas y que lleven a interpretaciones con falencias de uno u otro lado. Entonces, que saneen este tema. Si se tiene que decir hasta el 31 de diciembre y que se vayan todos, saquemos eso", precisó.
Si este proyecto de ley entra al debate en el pleno del Congreso, refirió que su bancada no abandonará la sesión de hoy.
En la sesión anterior, las bancadas de Gana Perú, Dignidad y Democracia y Perú Posible se ausentaron de la sesión en desacuerdo con este proyecto de ley planteado por las bancadas de Fuerza Popular y Concertación Parlamentaria.
/CCH/ Andina
Congreso debate hoy ley que extiende mandato de rectores
El Pleno del Congreso continúa hoy miércoles el debate del proyecto de ley que extiende el mandato de los rectores universitarios elegidos antes de la entrada en vigencia de la Ley Universitaria.
El jueves de la semana pasada se inició la discusión de este polémico proyecto, pero se suspendió ante la falta del quorum respectivo, luego de fuertes discrepancias entre el presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, y los congresistas del Apra junto a los fujimoristas.
Se precisa que la polémica iniciativa legislativa fue presentada por los congresistas apristas integrantes de la bancada de Concertación Parlamentaria y cuenta con el respaldo del grupo fujimorista Fuerza Popular.
Ambas bancadas defienden el proyecto con el argumento de que evita el control de las universidades por parte del Gobierno.
El Ejecutivo, a través del ministro de Educación, Jaime Saavedra, criticó esta iniciativa al considerar que “premia” a los rectores que se niegan a acatar lo señalado por la Ley Universitaria, la cual pone fin a sus gestiones este 31 de diciembre.
Siendo así, Saavedra califica a esta norma como una “contrarreforma”.
/P.A.G./
Políticos deben desterrar mentalidad conservadora y aprobar aborto por violación, señalan
El país necesita desterrar a los políticos con mentalidad conservadora, sostuvo el precandidato presidencial de Unidad Democrática, Gonzalo García Núñez, quien cuestionó la decisión de la Comisión de Constitución del Congreso, de archivar el proyecto de ley que plantea la despenalización del aborto para casos de violación sexual.
"Estos políticos conservadores tienen hace tiempo una posición errática (errante)", comentó, al referirse a los parlamentarios que votaron en contra de la mencionada iniciativa legislativa.
Manifestó que algunos congresistas que rechazaron el mencionado proyecto de ley apoyaron abusos, como la esterilización forzada de mujeres, mientras que otros han sido reacios a los métodos de planificación familiar.
"Ahora, ellos se oponen al aborto por violación sexual, aduciendo que están en contra de interrumpir la concepción, sin considerar los derechos de las mujeres que resultan embarazadas en contra de su voluntad", indicó.
Para García Nuñez, el aborto en casos de violación forma parte de los derechos humanos de tercera generación y debe ser analizado desde una perspectiva de género.
El precandidato García, quien participa en las elecciones primarias de Unidad Democrática, realizará mañana una manifestación pública en la Plaza San Martín.
/P.A.G./
Mandatario espera que COP21 logre acuerdos vinculantes sobre cambio climático
El presidente Ollanta Humala, dijo esperar que en la COP21, a desarrollarse la próxima semana en París, las naciones participantes logren acuerdos vinculantes para detener el cambio climático, y se afiancen los alcances del llamado Fondo Verde.
En declaraciones a la prensa desde Huánuco, donde inauguró la institución educativa José Crespo y Castillo, en el distrito de Ambo, el primer mandatario recalcó la urgencia de que todas las naciones asuman en la COP21 compromisos vinculantes para evitar que la temperatura del planeta se incremente más de dos grados en las próximas décadas.
Asimismo, subrayó la necesidad de estandarizar el aporte de los países al Fondo Verde, a fin de lograr la meta de US$ 100,000 millones.
La delegación peruana en la COP21 de París estará presidida por el ministro del Ambiente y presidente de la COP20, realizada en Lima, Manuel Pulgar-Vidal, quien entregará la posta a Francia.
Asimismo, el presidente Humala hizo un balance positivo de su reciente participación en la 23.a Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asía Pacífico (APEC), realizada en Manila (Filipinas).
Refirió que en ese encuentro quedó de manifiesto el respaldo que genera en la comunidad internacional, la posición peruana de privilegiar la inclusión social, así como la importancia de la educación en el desarrollo de las naciones.
Al respecto, anotó que su gobierno ha sido el primero en la historia del país en otorgar un presupuesto del 3 % del Producto Bruto Interno (PBI), a la Educación, y va rumbo al 4 %.
Indicó que la meta para el bicentenario de la independencia es que el aporte en el sector Educación alcance el 6 % del PBI, lo cual implicaría una colocación de US$ 10,000 millones en inversión pública.
/C.CH.A./ Andina