Parlamentario Virgilio Acuña renuncia a Solidaridad Nacional
El congresista Virgilio Acuña renunció a las filas de Solidaridad Nacional, tras aclarar que su decisión no obedece específicamente a discrepancias internas y aseguró que hay varias organizaciones políticas con las que está conversando.
"He presentado mi carta de renuncia para cumplir con la ley", indicó dando cuenta de que hoy vence el plazo para renunciar a un partido político y postular con otro diferente en las elecciones del próximo año.
Según explicó, su salida la dialogó con el secretario general de Solidaridad Nacional, José Luna, a quien le dio sus explicaciones luego de buscar a su titular, Luis Castañeda Lossio, y no haberlo encontrado.
El legislador precisó que su renuncia al partido no implica su salida de la bancada parlamentaria, en la cual, dijo, proseguirá.
De igual modo expresó su agradecimiento a sus colegas del partido por lo aprendido en los 20 años que perteneció a dicho grupo.
Acuña indicó que existen varias organizaciones con las cuales podría trabajar debido a su experiencia política, y con las cuales está conversando, aunque no descartó sumarse a las filas de Alianza Para el Progreso.
/CCH/ Andina
Tala ilegal: Aseguran que continuarán operativos en todo el país
Los operativos multisectoriales destinados a erradicar la extracción ilícita de productos maderables continuarán en el territorio nacional, aseguró el alto comisionado en Asuntos de Lucha contra la Tala Ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros, César Fourmen.
En una reunión con madereros de Ucayali, aseveró que “las intervenciones se ejecutan de forma planificada y multisectorial, sin costo social, como parte de la política forestal del Gobierno para garantizar la gestión ambiental sostenible, promover la conservación de la biodiversidad y las áreas naturales protegidas”.
Sostuvo que el Ejecutivo le ha asignado la función de supervisar y coordinar la ejecución de la estrategia nacional multisectorial de lucha contra la tala ilegal, lo que implica la participación en el desarrollo de las acciones de control en diversas ciudades, a cargo del Ministerio Público, la Policía Nacional y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas”.
Recordó a los dirigentes de la Mesa de Concertación para el Desarrollo Forestal Sostenible de Ucayali y al representante del gobernador regional que la Comisión Multisectorial Permanente que preside tiene la función de promover y proponer acciones contra la tala ilegal en protección del patrimonio forestal.
Para ello, consideró importante el fortalecimiento de las competencias administrativas y técnicas de los nueve gobiernos regionales (Amazonas, Ayacucho, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Huánuco, San Martín, Tumbes y Ucayali) con facultades delegadas en materia forestal, pues son los responsables de la preservación de los bosques y sus recursos maderables.
Fourment Paredes reafirmó la vocación de diálogo del Estado con el sector forestal, de importancia socioeconómica en la Amazonía; y, en ese sentido, resaltó las anteriores reuniones sostenidas con los madereros en Lima y Pucallpa, que contribuyeron a enriquecer el debate con el intercambio de puntos de vista.
Por su parte, los integrantes de la Mesa de Concertación para el Desarrollo Forestal Sostenible de Ucayali y el representante del gobernador regional, coincidieron en la necesidad de trabajar concertadamente en la solución de esta problemática y admitieron que la corrupción es uno de los obstáculos para el ordenamiento del sector, por lo que pidieron mejorar los mecanismos de fiscalización y control.
/MRM/
Congreso investigará “sí o sí” caso Lava Jato, aseguró Iberico
El presidente del Congreso, Luis Iberico Núñez, aseguró que “sí o sí” se investigará el caso Lava Jato, referido al posible pago de coimas de empresas brasileras que obtuvieron contratos con el Estado, y descartó cualquier desinterés en no indagar el tema.
“El tema Lava Jato se va a tocar sí o sí, ya lo hemos anunciado, es un acuerdo de la Mesa Directiva, está en la agenda, es una cuestión simplemente de cronología”, afirmó.
Refirió que hubo un “malentendido” porque está pendiente el pedido de la Comisión de Fiscalización para tener facultades de comisión investigadora para este caso y para las supuestas agendas que se atribuyen a la Primera Dama.
“¿Por qué se puso primero el tema de las agendas? porque la moción más antigua tiene que ver con esto, y luego vienen las mociones que tienen que ver con las empresas brasileras, simplemente es una cuestión de orden”, indicó.
Explicó que este tema no se abordó en la sesión del pleno de la víspera porque se tenía que tratar el informe final del caso de López Meneses y las agendas, lo que hacía difícil ponerlo en agenda.
“Vamos a continuar trabajando dando los informes que parecería están durmiendo el sueño de los justos, vamos a combinar informes antiguos con recientes”, dijo tras descartar un supuesto desinterés.
En ese sentido, consideró “muy probable” que la próxima semana el pleno del Congreso debata el informe referido al caso Martín Belaunde Lossio, por cuanto la comisión presidida por la legisladora Marisol Pérez Tello, culminó en su plazo correspondiente y sería injusto dilatarlo.
/MRM/
Autorizan viaje del Presidente Humala a EE.UU. para participar en cumbre de la ONU
El Congreso de la República aprobó hoy por mayoría autorizar, del 24 al 30 de setiembre, el viaje del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, a fin de participar al 70° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La autorización fue aprobada por 70 votos a favor, dos abstenciones y cero en contra, en la sesión del pleno del Parlamento de esta mañana.
La Asamblea General se desarrollará en el contexto del 70º aniversario de la entrada en vigor de la Carta de la Organización, el instrumento que dio origen a la ONU el 24 de octubre de 1945.
En el evento se deberá dar continuidad al proceso de definición de una agenda de desarrollo sostenible post 2015 y se espera preparar la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP21).
La sesión del pleno del Congreso continúa con el debate de la reforma a la Ley de Partidos Políticos, que incluye la modificación del título y diversos artículos de la norma, de acuerdo a la agenda legislativa.
/MRM/
Designan a nuevos Jefe de Estado Mayor e Inspector General de la PNP
El Ejecutivo designó a los generales de la Policía Nacional, Luis Alberto Fajardo Castillo y Miguel Alfredo Bacilio Grossman, como nuevos Jefe de Estado Mayor e Inspector General, respectivamente, de esa institución.
Mediante Resoluciones Supremas, se dispuso la reasignación de ambos oficiales por la causal de necesidad del servicio.
El general Fajardo Castillo se venía desempeñando como Inspector General, mientras que el general Bacilio Grossman desempeñaba el cargo de Director de Investigaciones de la Inspectoría General de la PNP.
Ambas normas llevan la rúbrica del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y están refrendadas por el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe.
/P.A.G./
Caso Lava Jato: Gana Perú denuncia maniobra dilatoria de bancadas para no debatirlo
Existe una maniobra dilatoria de un grupo de bancadas en el Parlamento para evitar el debate de las mociones que proponen investigar el caso Lava Jato, señaló el vocero de Gana Perú, Hugo Carrillo.
El parlamentario cuestionó al presidente del Congreso, Luis Iberico, por no disponer que los pedidos de investigación se debatan en orden de antigüedad.
Declaró que “temas fundamentales que preocupan al país e involucran a varios gobiernos, como el caso Lava Jato, están siendo postergados”.
También mostró su preocupación por el retiro de la moción para que se investigue este caso por parte del congresista de Solidaridad Nacional, Enrique Wong.
Dicho retiro -refirió- se presta para sospechas, en momentos en que el país requiere sumar esfuerzos en la lucha contra la corrupción.
Cabe resaltar que el caso Lava Jato es la investigación más grande contra la corrupción en la historia de Brasil, en el marco del cual empresas constructoras brasileñas habrían pagado millonarios sobornos a altos funcionarios del gobierno brasileño para obtener contratos con el Estado. Las acusaciones involucrarían también a funcionarios peruanos.
Por su parte, el congresista Daniel Abugattás, criticó a Solidaridad Nacional, al Apra y a Fuerza Popular por propiciar, a su juicio, una “maniobra dilatoria” para que hoy no se aborde este tema.
El Partido Nacionalista no se opone a ninguna investigación, no obstante, resulta inaceptable “la colusión de los partidos tradicionales con los actos de corrupción en que están involucrados”, subrayó.
/P.A.G./
Comisión López Meneses: Congreso aprueba informe final
Por 48 votos a favor, 43 en contra y dos abstenciones, el Pleno del Congreso de la República aprobó el informe final de la comisión que investigó los presuntos vínculos del operador montesinista Óscar López Meneses, con el Estado.
El mencionado informe fue sustentado por el legislador José Díaz Dios, quien presidió la comisión investigadora.
El documento recomienda al Ministerio Público investigar a López Meneses y a una serie de personas vinculadas a él por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir e investigación de peculado de uso por haber presuntamente instigado a funcionarios a brindar resguardo al predio de propiedad del operador montesinista.
También, recomienda investigar al vicealmirante José Cueto Aservi, y a los oficiales de la Policía Nacional, Raúl Salazar, Aldo Miranda, Jorge Flores Goicochea, Luis Praeli Burga, Carlos Gómez, entre otros, por los presuntos delitos de peculado de uso y asociación ilícita para delinquir.
Igualmente se solicita iniciar una investigación fiscal con el alcalde de Surco, Roberto Gómez Baca; así como también a López Meneses, Hernán Revoredo, Rubén Tello y Félix Moreno, por presunto lavado de activos.
En las sugerencias, el informe solicita a la Fiscalía de la Nación recabar el testimonio del presidente de la República, Ollanta Humala, respecto al presunto vínculo con López Meneses.
Cabe resaltar que la investigación se llevó a cabo luego de que en el año 2,013 se denunciara que unidades de la Policía Nacional resguardaban la vivienda de López Meneses, lo cual iba en contra de la ley, pues ese beneficio se otorga sólo a funcionarios y a altos dignatarios.
/P.A.G./
Hasta hoy se podrá renunciar a un partido y postular por otro al Congreso
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) recordó que los ciudadanos que deseen renunciar a un partido político y postular por otro al Congreso de la República y al Parlamento Andino, en las próximas Elecciones Generales 2016, pueden hacerlo hasta hoy que vence el plazo.
Esa medida está establecida en una resolución basada en el artículo de la Ley de Partidos Políticos, señaló el secretario general del JNE, Michell Samaniego.
“Si no renuncian ante su partido político en el plazo establecido, los que busquen ser candidatos al Congreso o al Parlamento Andino no podrán inscribirse por otro partido, porque así lo establece la Ley de Partidos Políticos”, advirtió.
Asimismo agregó que la renuncia debe hacerse ante la organización política mediante una carta simple o notarial, o documento simple.
Su entrega o presentación se puede realizar en forma personal o remitida vía correo certificado, telefax, correo electrónico o cualquier otro medio que permita comprobar, de manera indubitable y fehaciente, el recibo de parte del órgano partidario pertinente.
En otro momento, el representante del JNE precisó que el adherente o integrante de un movimiento regional no está obligado a presentar su renuncia para participar como candidato por un partido político en las elecciones generales del próximo año.
/PAG/
Cateriano: compromiso del Gabinete es seguir trabajando por el beneficio del país
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, reafirmó que el compromiso de su Gabinete es seguir trabajando por el beneficio del país y recalcó que el Ejecutivo está estudiando la autógrafa de ley remitida por el Congreso de la República, que autoriza a la empresa estatal Petroperú a participar en la operación del Lote 192.
“Preliminarmente, he intercambiado algunas impresiones con el presidente de la República y vamos a estudiar las acciones que oportunamente informaremos a la opinión pública”, señaló Cateriano en conferencia de prensa, realizada en Palacio de Gobierno y en la que estuvo acompañado por los ministros de Economía y Finanzas, Alonso Segura; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse, y de la Producción, Piero Ghezzi.
“Nosotros hemos expresado puntos de vista técnicos, jurídicos y económicos y eso es lo que estamos analizando ahora”, añadió.
SEGURIDAD CIUDADANA
El jefe del Gabinete Ministerial afirmó que durante la sesión N° 331 del Consejo de Ministros se evaluaron las medidas legislativas en materia de seguridad ciudadana.
Los ministros del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, y de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Adrianzén, expusieron sus puntos de vista, agregó para manifestar que “en su debido momento aprobaremos, luego de una democrática discusión, lo que es más conveniente para el país desde el punto de vista legislativo”.
Al inicio de la conferencia de prensa, Cateriano hizo saber los acuerdos aprobados por el Consejo de Ministros en la referida sesión. Así, precisó que se autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas para realizar una operación de endeudamiento externo con la Corporación Andina de Fomento por una suma de 122 millones 341 mil 068 dólares para financiar el proyecto Majes-Siguas en su segunda etapa.
Al respecto, el ministro Segura señaló que “en el caso de este proyecto más del 70% es pagado por el gobierno nacional” y que “generará más de 145 mil empleos indirectos”.
De otro lado, el titular de la PCM indicó que se aprobó el decreto legislativo que crea el Sistema Nacional de Parques Industriales, propuesto por el ministro Ghezzi, y el proyecto de ley que establece la continuidad del proceso de atención de pagos de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada y en ejecución de la Ley N° 30137.
En otro momento, destacó la publicación, realizada hoy, del decreto legislativo relacionado a la capitalización inmobiliaria, que fue propuesto por el ministro Von Hesse.
JUNTAS DE GOBERNADORES
Asimismo, manifestó que el titular del MEF informó al Consejo de Ministros acerca de las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, que se realizarán en el Perú del 5 al 12 de octubre próximo.
Sobre el tema, Segura sostuvo que será el evento internacional más grande que haya albergado el país. “Los participantes serán funcionarios de organismos internacionales; tenemos ministros de más de 190 países, académicos, bancos, etcétera. El Perú será durante esa semana la capital internacional en materia económica y financiera”, resaltó.
El jefe del Gabinete Ministerial también indicó que en la sesión N° 331 se realizó una evaluación de la ejecución presupuestal, sobre todo la relacionada a los gobiernos regionales y locales.
MALI
Finalmente, Cateriano destacó la nueva infraestructura con la que ahora cuenta el Museo de Arte de Lima (MALI) y, en tal sentido, sostuvo que este es un proyecto que ha contado con el apoyo decidido del presidente Ollanta Humala, a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y con el trabajo ejemplar de un número importante de peruanos que, de manera generosa y dando muestras de un gran civismo, han contribuido a enriquecer el patrimonio cultural del país.
“Hoy Lima, gracias al MALI, cuenta con un gran museo que no solo va a servir para mostrar nuestra cultura milenaria, sino que también servirá para que todos aquellos turistas que vengan al Perú a conocer los lugares clásicos del país, tengan la oportunidad también de visitar un museo que no tiene nada que envidiar a los más importantes centros culturales del mundo”, puntualizó.
/CCH/ PRENSA PCM
CNM dispone que jueces y fiscales acrediten no estar afiliados a partidos políticos
El Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) dispuso que los jueces y fiscales del país acrediten, con carácter obligatorio y a través de una declaración jurada, no estar afiliados a una organización política.
La disposición, acordada hoy, establece que la declaración jurada se presentará todos los años en el mes de enero, a nivel de todos los jueces y fiscales, sean titulares, provisionales o supernumerarios.
Para el caso de este año, los magistrados deberán remitir su declaración jurada hasta el 30 de setiembre.
"Si el magistrado incumple esta obligación, el CNM comunicará oportunamente sobre el desacato al Poder Judicial o al Ministerio Público para que procedan conforme a sus atribuciones", indica un comunicado de este organismo.
El incumplimiento, además, será tomada en cuenta en su respectivo proceso de evaluación y ratificación a cargo de CNM.
Los magistrados deben informar si hay o no filiación una organización política, indistintamente de si ésta se encuentra o no inscrita en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones.
La comisión que investiga los actos de corrupción en la región Áncash reveló que 643 fiscales figuran inscritos en partidos políticos, de los cuales 139 tienen una militancia activa.
/CCH/ Andina