Gobierno del Perú expresó su saludo a China por el Año Nuevo Lunar
El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Perú, expresó sus saludos al Gobierno y al pueblo chinos con ocasión del tradicional Año Nuevo Lunar, por medio de una publicación en redes sociales.
"El Gobierno y el pueblo peruano desean un próspero Año Nuevo Lunar a la República Popular China. ¡Qué el Año del Dragón esté lleno de abundancia, prosperidad y alegría!", escribió la Cancillería.
El Año Nuevo Chino, también llamado Año Nuevo Lunar, es una de las celebraciones más significativas de China. Además, los chinos acostumbran a volver a sus lugares de origen durante este período festivo.
Festividad en Perú
Con coloridas danzas y una serie de actividades culturales, la Embajada de China en el Perú inició las celebraciones del próximo Año Nuevo Lunar, que en esta ocasión dará la bienvenida al Dragón, considerado, en el zodiaco del gigante asiático, un símbolo de poder, vitalidad y buena fortuna.
El Parque Chino, ubicado en Miraflores, fue el punto de encuentro para las actividades, en la que participaron no solo inmigrantes chinos y sus descendientes, sino también vecinos del distrito, además de numerosos turistas.
"Hoy nos reunimos para celebrar el Año Nuevo Chino y el festival de la primavera, que es la fiesta tradicional más importante de China. Consiste en despedirse de lo viejo y recibir lo nuevo; rezar por la buena fortuna, rendir culto a nuestros antepasados y reunirnos con nuestros seres queridos", manifestó el embajador de China en el Perú, Song Yang.
Por su parte, el canciller Javier González-Olaechea, quien también asistió a la actividad, resaltó la importancia de los más de diez años de "asociación estratégica integral" bilateral y reafirmó el compromiso peruano de seguir fortaleciendo la larga y fructífera relación de amistad y cooperación.
/MPG/
Ante activación de quebradas en Lima Este sector defensa inició trabajos de descolmatación y limpieza
Continuando con las acciones de respuesta ante la activación de quebradas en Lima Este, el sector Defensa, a través de las Fuerzas Armadas y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), desplegó sus capacidades para apoyar y coordinar los trabajos de limpieza y descolmatación de diques en las quebradas de Chaclacayo, Chosica y Santa Eulalia.
Por disposición del ministro de Defensa, Jorge Luis Chavez Cresta, el jefe de Indeci, General de Brigada Carlos Yáñez Lazo, acompañado de especialistas de su institución y del personal del Ejército, llegó a la quebrada Huascarán, en Chaclacayo, para inspeccionar los trabajos que la autoridad local viene ejecutando con el empleo de maquinaria pesada.
Junto con el alcalde del distrito, Sergio Baigorria Seas, el jefe de Indeci recorrió los sectores que se han interviniendo y coordinó todas las medidas de preparación y respuesta en salvaguarda de la población.
“Luego de la activación de la quebrada Huascarán, se desplazó hacia aquí la Brigada Multipropósito del Ejército. El personal viene trabajando con la población, trayendo arena con volquetes del Ejército e instalando sacos terreros en protección de las viviendas”, comentó Yáñez.
El jefe de Indeci y el alcalde de Chaclacayo se dirigieron luego a la ribera del río Rímac, en el sector Zarumilla, para inspeccionar los avances de la construcción de un dique, obra que está a cargo del Batallón de Ingeniería N° 21 del Ejército.
Más adelante, el general Yáñez llegó al sector California Baja, en Chosica, para supervisar la defensa ribereña construida por el Batallón de Ingeniería de Abastecimiento y Mantenimiento N° 511 del Ejército a la orilla del Rímac.
Esta última obra fue destacada por el alcalde de Chosica, Oswaldo Vargas, quien subrayó la importancia de un trabajo coordinado en los tres niveles de gobierno. “Hay un trabajo articulado con Indeci, con los gobiernos locales y Gobierno central. Desde ya estamos avanzando en la respuesta”, señaló.
Posteriormente, el titular de Indeci fue recibido por el alcalde de Santa Eulalia, Luis Ñahuis Candiotti, a fin de supervisar las labores de prevención que viene realizando el Batallón de Ingeniería de Abastecimiento y Mantenimiento N° 511 ante la crecida del caudal del río Santa Eulalia, en el sector Palomar.
/NDP/PE/
TC: no procede la suspensión de pensiones que otorga la ONP por ser inconstitucional e ilegal
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) estableció un nuevo precedente vinculante, poniendo de manifiesto que la Oficina de Normalización Previsional (ONP), no puede suspender una pensión, una vez otorgada, porque no existe una ley que la habilite para hacerlo.
Asimismo, estableció cuatro reglas que debe observar ese organismo para actuar dentro del marco legal, si detectase irregularidades en las acciones de fiscalización posteriores al otorgamiento de la pensión.
Así lo resolvió en la sentencia del Expediente 02903-2023-PA/TC, que reformula el criterio jurisprudencial que ha tenido el Tribunal hasta la fecha y estableció las siguientes reglas:
1ª La suspensión de una pensión, por afectar un derecho fundamental, debe estar expresamente prevista en una ley o norma con rango de ley. Sin esta autorización legal, la ONP no puede suspender el pago de la pensión.
2ª La ONP puede declarar de oficio la nulidad del otorgamiento de la pensión, pero dentro del plazo de prescripción de dos años establecido en Texto Único Ordenado de la Ley de Procedimiento Administrativo General. También debe observar el procedimiento y demás requisitos indicados en el artículo213 del referido texto único ordenado, que contempla el derecho de defensa del pensionista.
3ª Si la ONP considera que la pensión se otorgó en base a una infracción penal cometida por el pensionista, deberá denunciar el hecho al Ministerio Público. En caso que hubiese vencido el plazo de prescripción, debe esperar a la sentencia penal condenatoria firme para proceder a la nulidad.
4ª Al haber variado el criterio jurisprudencial del TC se otorga a la ONP un plazo de ocho meses, para que, en caso corresponda, pueda declarar la nulidad de oficio de las pensiones actualmente suspendidas, siempre que esta nulidad se realice dentro del plazo de dos años. En caso haya prescrito el plazo, la ONP deberá proceder a la restitución de la pensión, sin perjuicio de que denuncie, de ser el caso, ante el Ministerio Público, los actos constitutivos de infracción penal.
La sentencia declaró fundada la demanda de amparo presentada por Erasmo Lucio Cabezas Carpio, a quien se le otorgó una pensión de jubilación el 31 de diciembre de 1992 y, casi doce años después, en mayo de 2014 la ONP suspendió el pago de la pensión de jubilación, sin otorgarle derecho de defensa.
Además, ordena que la ONP restituya la pensión de jubilación desde el mes de abril de 2014, más el pago de los intereses legales y costos del proceso.
También exhorta al Congreso de la República y al Poder Ejecutivo para que, dentro de sus competencias, proporcionen los medios que permitan a la ONP realizar su labor de fiscalización posterior dentro del plazo de prescripción para declarar la nulidad de oficio del acto administrativo, de acuerdo al texto único ordenado.
/NDP/PE/
José Domingo Pérez negó injerencia de Gustavo Gorriti y afirma que se busca frustrar juicio por Caso Cocteles
Ante el pedido de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, de apartar a los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela Barba, de la investigación en su contra y la denuncia de una supuesta injerencia del periodista Gustavo Gorriti, Pérez Gómez, sostuvo que conforme avance el juzgamiento, el plan para sacarlo se acrecentará.
“Esa narrativa de que los fiscales del Caso Lava Jato son selectivos es falsa e incide en que estamos en pleno juzgamiento y en julio se va a juzgar a Keiko Fujimori y al partido Fuerza Popular. Entiendo que la operación para sacarme se va a acrecentar”, afirmó Pérez.
El fiscal anticorrupción detalló las acusaciones que se han realizado, en el marco de la investigación contra la empresa Odebrecht, descartando cualquier tipo de favorecimiento a los investigados.
“Contra mí, nuevamente, me han denunciado por un amplio catálogo del Código Penal durante el ejercicio que tengo conociendo o investigando estos casos. Se ha señalado que hay una selección selectiva para los casos cuando se ha acusado a Susana Villarán, se pidió y estuvo con prisión preventiva, se acusó a Martin Vizcarra y se solicitó prisión preventiva, se acusó a Pedro Pablo Kuczynski y se pidió prisión preventiva para él, se acusó a Alejandro Toledo y está con prisión preventiva durante juzgamiento, se acusó en el caso Metro de Lima, donde los testigos brasileños de la empresa Odebrecht señalaron como entregaban millones de dólares a los funcionarios del gobierno aprista. Esperemos se pueda condenar, esa es la expectativa de la Fiscalía, convencer al Poder Judicial a partir de las pruebas, de lograr una sentencia condenatoria”, sostuvo Domingo Pérez.
Sobre el supuesto poder e injerencia de Gustavo Gorriti en las investigaciones en curso, señaló que “es una afirmación absurda” y que espera “no retroceder a estados autoritarios que serían, incluso, catalogados como bananeros,, donde no se permite ejercer a la prensa su labor”
Niega entrevista con Jaime Villanueva
Asimismo, Pérez negó se haya entrevistado con el asesor de la suspendida Fiscal, Patricia Benavides, para tramitar su ingreso al Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción del Poder (EFFICOP), en el caso Lava Jato.
“Yo soy fiscal desde el 2005 y en Lima desde el 2011. He conocido a Jaime Villanueva porque fue gerente de la escuela del Ministerio Público entre el 2015 y el 2016. [...] Pero yo soy fiscal titular. Soy fiscal de carrera. El señor Villanueva no me ha entrevistado. Al ser yo un fiscal titular, quien se comunica conmigo es el fiscal Rafael Vela. Me pidió mi autorización, entiendo que para solicitar al entonces fiscal de la Nación que dispusiera mi traslado del sistema anticorrupción al sistema de lavado”, afirmó.
En cuanto al bono anticorrupción que se le asignó, señaló que corresponde a su condición de fiscal titular anticorrupción
“Esto del bono ya fue objeto de denuncia por un ciudadano que estaría vinculado a los investigados. Soy fiscal titular anticorrupción hace muchos años, por concurso público, ingresé para ser fiscal anticorrupción y nunca he dejado de ser fiscal anticorrupción. Todas estas narrativas que se buscan generar las puedo aclarar”, sentenció.
/LR/
Presidente del Congreso niega reuniones con asesores de exfiscal de la Nación
El presidente del Congreso, Alejandro Soto, negó haberse reunido con asesores de la Fiscalía de la Nación para negociar pedidos suyos a cambio de beneficios de índole procesal.
"No me he reunido con asesores o exasesores de la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides”, expresó el parlamentario en un comunicado difundido en redes sociales.
En tal sentido, pidió que las declaraciones hechas al respecto por Jaime Villanueva, exasesor y funcionario de la Fiscalía, sean “corroboradas con pruebas”.
“Muestro mi más firme rechazo y reitero lo dicho anteriormente”, señaló Soto., quien, según la declaración de Villanueva ante la fiscalía, habría coordinado con asesores de la exfiscal Benavides el trámite de la moción de la congresista Patricia Chirinos (Avanza País) contra la Junta Nacional de Justicia.
/AC/
José Domingo Pérez: se pide mi suspensión para frustrar juicio por ‘Caso Cocteles’
El fiscal José Domingo Pérez señaló que el pedido de Keiko Fujimori para que se le aparte del ‘Caso Cocteles’ “no es una posición nueva de esa acusada”, y refirió que hay otros pedidos para evitar el inicio del juicio oral sobre dicho tema.
“No me llama la atención que haya una decena de escritos solicitando que no se instale el juzgamiento oral el 1 de julio”, indicó el magistrado, en declaraciones a la prensa. Señaló en tal sentido, que se busca obstaculizar el desarrollo de dicho proceso judicial
Indicó, asimismo, que abogados del partido Fuerza Popular “han ido a Brasil pidiendo amparo a jueces brasileños para que la justicia peruana no juzgue a Keiko Fujimori”.
Pérez respondió así a las declaraciones que la excandidata presidencial efectuó esta mañana, pidiendo que se le separe a él y a Rafael Vela de su caso y que se disponga la nulidad del mismo, argumentando que las declaraciones del exasesor de la Fiscalía de la Nación, Jaime Villanueva, dan cuenta de irregularidades y politización del proceso.
Indicó que lo que señalan Villanueva y repite Fujimori sobre la continuidad del bono que cobraba por su condición de fiscal anticorrupción “es un refrito”, pues ya lo explicó en su momento. Refirió que le corresponde recibir esta prerrogativa por ser fiscal anticorrupción, condición que sigue manteniendo pese a haber pasado desde dicho ámbito al de la fiscalía de lavado de activos.
IDL y “organización criminal”
Recordó también que en 2017 la ONG IDL, encabezada por el periodista Gustavo Gorriti, dio cuenta de la información que en Brasil se venía investigando que las ramificaciones el caso Lava Jato en el Perú alcanzaban a Fujimori, pese a que en el país el fiscal coordinador de la cooperación judicial internacional, Alonso Peña, señalaba que no existía información al respecto.
Pérez consideró “preocupante”, asimismo, que en sus declaraciones Villanueva revele que “han existido negociaciones entre la exfiscal de la Nación Patricia Villanueva y la alta dirección del partido Fuerza Popular”.
El fiscal indicó que las acciones en contra del proceso por el ‘Caso Cocteles’ reafirman su convicción de que “no me equivoqué al solicitar la suspensión del partido político Fuerza Popular y su liquidación por ser una organización criminal”.
/DBD/
Mininter destaca trabajo conjunto entre PNP y juntas vecinales en seguridad
El ministro del Interior, Víctor Torres Falcón, destacó el trabajo conjunto que realiza la Policía Nacional del Perú (PNP), a través de las comisarías, con los gobiernos locales y las juntas vecinales, con la finalidad de fortalecer la seguridad ciudadana en todo el país.
El titular del Mininter hizo esta afirmación tras realizar visitas inopinadas a las dependencias policiales de Pachacútec y Villa Los Reyes, ubicadas en el distrito de Ventanilla, en el Callao, donde constató la atención adecuada a la comunidad de ambas jurisdicciones.
“Es reconfortante verlos bien equipados, policías, serenazgo y juntas vecinales, trabajando juntos y con la moral alta. Toda contribución por la seguridad es bien recibida. Los insto a que sigan trabajando por un Perú mejor”, expresó a su salida de la comisaría de Pachacútec.
Torres Falcón saludó la presencia de las juntas vecinales, a cuyos integrantes aseguró que tendrán todo el apoyo del Gobierno, a través del Mininter. “Las puertas de mi despacho están siempre abiertas para ustedes. Los vamos a apoyar en todo lo que necesiten”, garantizó.
Tras esta primera visita, la autoridad ministerial se trasladó hasta la comisaría Villa Los Reyes, donde fue recibido por el alcalde de Ventanilla, Jhovinson Vásquez, y por representantes de las juntas vecinales de este sector. Torres Falcón les agradeció por el apoyo a la Policía Nacional y su aporte valioso en favor de la seguridad.
“La labor de todos nosotros es importante, no solo de la Policía Nacional. Las juntas vecinales son como un servicio de inteligencia, son los ojos y oídos de la Policía”, indicó el ministro Torres tras recorrer los distintos ambientes de la comisaría, y dar instrucciones para optimizar la atención a la ciudadanía y fortalecer el despliegue policial.
Por su parte, el alcalde Vásquez agradeció la visita del ministro del Interior y saludó su disposición para brindar todo el apoyo y trabajar de manera articulada con las juntas vecinales, para reducir la incidencia delictiva en las zonas críticas del distrito.
Durante esto recorridos, el titular del Mininter estuvo acompañado por el viceministro de Seguridad Pública, Julio Díaz; el jefe de la Región Policial Callao, Gral. PNP Samuel Peralta; entre otras autoridades.
/DBD/
Keiko Fujimori pide suspensión de fiscales Vela y Pérez
La líderesa del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, exigió que el Ministerio Público suspenda a los fiscales del equipo especial Lava Jato, Rafael Vela y José Domingo Pérez, y que se declare la nulidad del proceso judicial por el denominado ‘Caso Cocteles’ cuya fase de juicio oral se inicia en julio.
Indicó también que junto a sus asesores legales viene preparando “denuncias penales” contra diversos personajes que habrían participado en lo que calificó como una “persecución” contra su partido y otros grupos y personajes de la política local. “Estoy indignada”, afirmó en RPP
La excandidata presidencial pidió que tanto el Ministerio Público, como la Junta Nacional de Justicia “actúen de oficio, abran investigación y suspenda a ambos fiscales de manera célere”, atendiendo a las declaraciones hechas ante la fiscalía por Jaime Villanueva, exasesor de la Fiscalía de la Nación, respecto a motivaciones políticas tras diversas decisiones procesales.
Consideró que las revelaciones hechas por dicho personaje demuestran que el proceso en su contra y de Fuerza Popular ha sido objeto de manipulaciones y parcialización, por lo que "lo que corresponde es la nulidad". "Esta ha sido una persecución armada, tramada, preparada por gente que buscaba el odio y la venganza", recalcó.
Respecto a las afirmaciones hechas por dicho personaje sobre el director de la ONG Instituto de Defensa Legal, Gustavo Gorriti, Fujimori indicó que este “habría cometido usurpación de funciones”. Consideró que el accionar del referido periodista respondería a que en él “hay un ánimo de venganza” por las acciones que se dieron en su contra durante el gobierno fujimorista.
La exparlamentaria señaló que hay aspectos de la declaración de Villanueva que pueden ser corroborados ya, como el pedido hecho por el fiscal Pérez para que se mantenga el cobro de un bono a su favor y la contratación de un especialista suizo en el Ministerio Público que habría sido recomendado por Gorriti.
Sobre Moyano y su candidatura
Consultada respecto a lo dicho por Villanueva sobre los ingresos de la congresista fujimorista Martha Moyano a la sede de la Fiscalía de la Nación para reunirse con la extitular de ese organismo, Patricia Benavides, en horas en que no se efectuaba control de ingreso a su oficina, indicó haber hablado con la legisladora, quien ha negado esos encuentros.
En cuanto a la posibilidad de volver a postular a la Presidencia de la República, Fujimori dijo que no podía descartar nada y señaló que ella propugna la presentación de “una candidatura de consenso” que podría ser respaldada -dijo- por “una alianza explícita o tácita”.
/DBD/
Cancillería oficializa apertura de embajada de Perú en Emiratos Árabes Unidos
El Ministerio de Relaciones Exteriores oficializó la apertura de la embajada de Perú en los Emiratos Árabes Unidos.
Esta disposición está consignada en la resolución suprema 023-2024-RE, publicada hoy en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.
La sede de la referida embajada estará ubicada en la ciudad de Abu Dabi, capital de Emiratos Árabes Unidos.
Su apertura y sostenimiento estarán solventados por el presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Socios estratégicos
La apertura de la embajada peruana en Emiratos Árabes Unidos se enmarca en el Plan Estratégico Institucional 2020 - 2026 de la Cancillería, en el que se propugna establecer relaciones con los países del Golfo Pérsico, Medio Oriente y África.
En ese sentido, Emiratos Árabes Unidos y los países aledaños a este tienen una ubicación estratégica que permite configurar mercados para los productos peruanos.
Actualmente, el referido país es el primer socio comercial de Perú dentro de los países del Golfo. Asimismo, es el principal inversionista árabe en el país.
Perú mantiene relaciones diplomáticas con este país desde junio de 1986. En 2011 fue instalado en Dubai el consulado general peruano y en 2016 Emiratos Árabes Unidos implementó su embajada en Lima.
/DBD/
PJ evalúo apelación a fallo que denegó impedimento de salida del país a Susana Villarán
La Quinta Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior Nacional evaluó hoy la apelación del Ministerio Público contra una resolución que denegó el impedimento de salida del país contra la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, y otros investigados por el caso Rutas de Lima.
Tras escuchar a la representante de la Fiscalía, así como a los abogados de los investigados, la Sala indicó que dará a conocer su resolución en el plazo de ley, la misma que será notificada a las partes oportunamente.
La fiscal Teresa Nelly Tapia Cruz, adjunta superior del Caso Odebrecht, sustentó su pedido de apelación en errores de derecho que sustentaron la resolución y en la necesidad de que los investigados se encuentren en el país para participar en las diligencias.
“Hay diversas diligencias que ameritan la necesidad del impedimento de salida del país, la resolución dice que estas no serían lo suficiente para emitir la medida, pero debemos señalar que existen más de 30 diligencias pendientes de realización”, aseveró ante a la Sala.
Explicó que las testimoniales y las pericias pendientes de realización requieren que los investigados se encuentren en el país.
En cuanto al plazo, la fiscal consideró como razonable que el plazo de impedimento de salida del país sea por 24 meses y no de 36, como había solicitado la fiscalía supraprovincial en su recurso declarado infundado el pasado 6 de diciembre de 2023.
A su turno, Alberto Miranda Valer, abogado de Susana Villarán, pidió rechazar la apelación al considerar que la fiscalía no ha demostrado fehacientemente la necesidad de la participación presencial de su patrocinada en las diligencias para esclarecimiento de los hechos.
“Consideramos que no es necesario la participación de mi patrocinada”, sostuvo ante la Sala al cuestionar también que se le dé el valor de verdad absoluta a la declaración de un colaborador eficaz para imputar responsabilidad a la exalcaldesa de Lima.
Villarán es investigada por el presunto delito de colusión agravada y otros en agravio del Estado por la adjudicación del proyecto Rutas Nuevas de Lima a la empresa Odebrecht, hecho ocurrido en su gestión y la gestión del exalcalde Luis Castañeda Lossio.
/ANDINA/PE/