Rafael López Aliaga admite haber votado a favor de concesión de peajes a OAS en 2009
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, confirmó que votó a favor de conceder peajes a la empresa brasileña OAS en el 2009, cuando se desempeñaba como regidor durante la gestión municipal del fallecido Luis Castañeda Lossio.
En diálogo con la prensa desde Chorrillos, el burgomaestre confirmó la autenticidad del acta de la Sesión Ordinaria de Consejo del 25 de junio de 2009, en la que se registra su respaldo a la constructora extranjera, la cual finalmente consiguió la adjudicación del proyecto Línea Amarilla.
[Lee también: MTC confirma apertura del nuevo aeropuerto Jorge Chávez el 30 de marzo tras fase de pruebas]
"En su momento, lo vi viable y lo he expresado públicamente. Lo reitero: mi trabajo es banca. Si alguien llega en plena crisis, cuando Perú enfrentaba un problema político gravísimo, con 600 millones de dólares y arriesga su capital, poniendo lo que se llama dinero de riesgo, era una propuesta interesante", declaró.
LÓPEZ ALIAGA ACUSA A SUSANA VILLARÁN DE MODIFICAR CONTRATO CON OAS
En el mismo escenario, mientras continuaba defendiendo su decisión, López Aliaga acusó a la exalcaldesa Susana Villarán de modificar el contrato original, “extendiendo la concesión por diez años y aumentando injustificadamente el costo del peaje”.
"(El contrato) se vuelve desfavorable cuando Villarán interviene con toda su mafia, impone la coima y modifica el contrato original", aseguró.
SOBRE EL CASO LÓPEZ ALIAGA
Rafael López Aliaga, crítico de los denominados contratos de la corrupción, fue noticia el último miércoles, luego que un medio local difundiera un documento en el que se comprueba su respaldo en el 2009 a la empresa brasileña OAS para la concesión del proyecto Línea Amarilla.
López Aliaga expuso lo siguiente en sesión, presidida por el entonces burgomaestre Luis Castañeda Lossio: “Considero bueno el proyecto, se ha dado un poco de tiempo para verlo en detalle, no es una cosa veloz ni sorpresiva, por lo que veo vienen más de dos años tratándose en la Gerencia de Inversión Privada”.
OAS, tras acogerse a beneficios por colaboración eficaz, reconoció en el 2019 el pago de sobornos y se comprometió a cooperar con las investigaciones sobre presuntas coimas en la adjudicación de obras públicas en el Perú, una de las cuales es la Línea Amarilla.
La Fiscalía sostiene que OAS entregó un total de 7 millones de dólares a cambio de beneficios en la concesión del proyecto vial.
MTC confirma apertura del nuevo aeropuerto Jorge Chávez el 30 de marzo tras fase de pruebas
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, ratificó el 30 de marzo como fecha de la apertura del nuevo aeropuerto Jorge Chávez.
En conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros, Pérez Reyes expresó su confianza en que la moderna infraestructura pase las pruebas correspondientes para el inicio de sus operaciones.
[Lee también: Programación oficial de la fecha 2 del Torneo Apertura de la Liga 1 2025]
“Como hemos mencionado, el aeropuerto debe completar un conjunto de pruebas, razón por la cual la apertura se ha postergado en un inicio. Estas pruebas comenzarán mañana y finalizarán el 13 de marzo. Si todo transcurre según lo previsto, como esperamos, la operación debería iniciar el 30 de marzo, tal como se ha establecido con la concesionaria Lima Airport Partners. De este modo, contaremos con un aeropuerto moderno y seguro”, señaló este miércoles.
MINISTRO DE TRANSPORTE RECHAZA CRÍTICAS SOBRE AEROPUERTO
Asimismo, el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se pronunció sobre un reciente artículo de un medio internacional que cuestionó el estado del nuevo aeropuerto.
En respuesta, aseguró que cinco rutas de transporte público llegarán hasta el aeropuerto y calificó como una inexactitud la afirmación de que no habrá un acceso peatonal en el lugar.
“Con la nueva infraestructura, cinco líneas de transporte público dejarán a los pasajeros dentro del aeropuerto, a menos de 300 metros del terminal, en condiciones similares a las actuales”, explicó.
“Se ha implementado la ruta de transporte público. Ya existen cinco rutas denominadas AeroDirecto, las cuales están listas para operar. Los buses han completado las pruebas, los choferes están capacitados y todo está preparado para su funcionamiento”, agregó.
Finalmente, señaló que reforzarán la presencia policial en la avenida Morales Duárez, una de las principales vías de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez.
“Tenemos un acuerdo con la PNP para desplegar 144 efectivos en tres turnos, quienes estarán en la zona para reforzar la seguridad y controlar los problemas de inseguridad ciudadana”, sostuvo.
“No estamos ante un desastre ni una debacle. Sin duda, hay desafíos que afrontar, pero los estamos resolviendo conforme avanzamos”, enfatizó.
Minedu: cerca de 200 000 docentes y auxiliares recibirán pago de asignaciones en marzo
El Ministerio de Educación (Minedu) publicó los padrones de instituciones educativas públicas 2025 que habilitan, a partir del mes de marzo, el pago de asignaciones temporales y bonificaciones a docentes y auxiliares de educación que trabajan en condiciones especiales determinadas por el tipo y la ubicación de las escuelas.
Este reconocimiento económico benefició en el 2024 a un total de 199 346 docentes y auxiliares de educación.
[Lee también: Lluvias intensas: Ministerio de Vivienda realiza más de 700 intervenciones preventivas en ríos y quebradas]
Mediante la Resolución Ministerial n.° 046-2025-MINEDU, se aprobaron seis padrones que contienen los listados de instituciones educativas ubicadas en zona rural, frontera y el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), o en instituciones educativas unidocentes, multigrados y bilingües, así como el padrón de docentes que acreditan el dominio de una lengua originaria.
¿CÓMO SE DEFINEN LAS ASIGNACIONES PARA DOCENTES Y AUXILIARES?
Las asignaciones por ruralidad se determinan en función a la lejanía de la escuela respecto de la capital de la provincia urbana más cercana, por lo que los docentes y auxiliares perciben montos que oscilan entre 70 y 500 soles mensuales. Los que trabajan en el Vraem reciben 300 soles y los que lo hacen en zonas de frontera, 100 soles.
Los docentes y auxiliares también perciben asignaciones por el tipo de institución educativa en la que trabajan: 200 soles en escuela unidocente, 140 soles en multigrado y 50 soles en bilingüe. Además, los docentes que acrediten el dominio de una lengua originaria en una escuela de Educación Intercultural Bilingüe reciben un adicional de 100 soles.
En total, los docentes pueden recibir hasta cinco asignaciones mensuales adicionales a su remuneración, mientras que los auxiliares de educación pueden acceder hasta a cuatro asignaciones.
MINISTRO MORGAN SOBRE ASIGNACIONES: SON UN RECONOCIMIENTO JUSTO
El ministro de Educación, Morgan Quero, señaló que estas asignaciones son un reconocimiento justo para los maestros y auxiliares que desempeñan su labor en contextos especiales y garantizan que la educación llegue a cada rincón del país.
“Su compromiso y entrega son fundamentales para construir una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades para todos nuestros estudiantes”, afirmó.
Para acceder a los padrones, visitar el enlace www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/padrones-instituciones-educativas.php
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
MTPE ofrece 4000 becas gratuitas de capacitación laboral para jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad
-
Minsa recomienda usar arena húmeda en floreros en San Valentín para evitar dengue
-
Nueva Carretera Central: túnel unirá Ate y Lurín en 10 minutos
Ministro del Interior: asesinato de excongresista Óscar Medelius se trataría de un ajuste de cuentas
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, informó que la Policía Nacional del Perú (PNP) maneja la hipótesis de que el asesinato del excongresista Óscar Medelius se trataría de un ajuste de cuentas.
Desde el Congreso de la República, donde participó en una mesa de trabajo sobre seguridad ciudadana, Santiváñez reveló una de las teorías que ha ganado fuerza tras las primeras investigaciones sobre el asesinato del exparlamentario en el distrito de Carabayllo.
[Lee también: Ejecutivo destina más de 5.7 millones de soles para ejecutar 262 proyectos acordados durante Consejos de Estado Regional]
"En este momento, la Policía Nacional del Perú está investigando este hecho. Estamos recolectando información y el bagaje probatorio, y según las primeras indagaciones que hemos podido hacer, por la forma en que ocurrió, todo apunta a que se trata de un ajuste de cuentas", expresó.
"Ahora nos queda determinar los móviles. Las hipótesis son variadas, pero mientras no estén plasmadas en el documento oficial de la investigación criminal de la Policía Nacional, seguirán siendo solo hipótesis. Estamos trabajando para esclarecer las circunstancias", agregó.
En ese marco, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) enumeró los lazos de Medelius con la criminalidad a lo largo de su vida, motivo por el cual se especula una presunta venganza en razón del atentado en su contra.
"El señor era excongresista, además de haber sido abogado de la organización criminal Banda King y del criminal Caracol. También fue investigado por diversas actuaciones vinculadas a organizaciones criminales”, rememoró.
¿CÓMO OCURRIÓ EL ATAQUE CONTRA ÓSCAR MEDELIUS?
Óscar Medelius Rodríguez, congresista durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000), fue asesinado este lunes. El ataque ocurrió entre las 10 y las 11 a. m., en el cruce de las avenidas Camino Real y Universitaria, en Carabayllo.
Medelius se desplazaba en su camioneta junto a dos acompañantes cuando fue interceptado por sicarios en una motocicleta, quienes abrieron fuego en plena vía pública.
El exparlamentario y Juan Miguel Huidobro, abogado y empresario del sector automotriz, perdieron la vida en el acto, mientras que Lourdes Fernández, la otra acompañante, resultó herida de bala en el brazo izquierdo y fue trasladada al hospital Sergio Bernales de Comas.
Ejecutivo destina más de 5.7 millones de soles para ejecutar 262 proyectos acordados durante Consejos de Estado Regional
Con el propósito de concretar los acuerdos y compromisos asumidos por el Ejecutivo en los Consejos de Estado Regional (CER), el presupuesto nacional de apertura para este año 2025 contempla más de 5.7 millones de soles para impulsar la ejecución de 262 proyectos consensuados por ministros de Estado y gobernadores regionales.
“Las asignaciones de presupuesto a los proyectos priorizados en los CER ratifican que el Gobierno de la presidenta Boluarte es de hechos y no de palabras”, destacó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte insta a la unidad nacional para avanzar hacia el desarrollo económico]
MEGA PROYECTOS EN DIVERSAS REGIONES DEL PAÍS
Entre los proyectos priorizados destacan la mejora de 4 aeropuertos en las regiones de Huánuco, Junín, Huancavelica y Amazonas, y el mejoramiento y/o ampliación de los hospitales Antonio Lorena, en Cusco; Garrido Rosillo, en Tumbes; y Pampas, en Huancavelica; así como del Hospital Regional de Loreto.
También sobresale el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura, en la región Piura; la protección ante el peligro de inundaciones del río La Leche, en Lambayeque; las carreteras Palian-Vilcacoto-Acopalca-Abra Huaytapallana–Pariahuanca, en Junín; Puente Rancho-Chaglla–Rumichaca, en Huánuco; Boca del Río–Tacna, en Tacna; y Checca Mazocruz, en Puno; y la construcción de la presa Iruro, en Arequipa.
De esta manera, el Consejo de Estado Regional se ha constituido como una eficaz instancia operativa del Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI).
Los CER son espacios de gobernanza multinivel, donde los actores del gobierno nacional y regional dialogan técnica y políticamente en torno al desarrollo de los territorios, lográndose acuerdos y compromisos importantes en mesas bilaterales que coadyuvan al cierre de brechas, sobre todo de infraestructura.
En las seis ediciones del CER, realizadas entre el 2023 y el 2024, las autoridades del Ejecutivo y los gobiernos regionales, así como sus equipos técnicos, han coincidido en el desarrollo de acciones conjuntas en los territorios.
EL EJECUTIVO CUMPLE CON SUS ACUERDOS
El Ejecutivo ha cumplido con el 81.2 % de los 1337 acuerdos asumidos en los cinco primeros CER, entre el 2023 y el 2024, lo que ratifica la decisión política del Gobierno para avanzar en el cierre de brechas y el desarrollo territorial.
Entre los principales logros destacan la creación de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres; la emisión de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial; la reforma de la Ley de Contrataciones del Estado; el destrabe del proyecto Chavimochic III en La Libertad; el impulso del proyecto de agua y alcantarillado de Juliaca en la región Puno; y la creación de la Mesa Técnica para Madre de Dios.
En el VI Consejo de Estado Regional, realizado el 11 y 12 de diciembre en la ciudad de Piura, participaron 19 gobernadores regionales y 10 ministros de Estado, y se desarrollaron 105 reuniones técnicas que permitieron alcanzar 8 compromisos y 228 acuerdos. El 20 % de estos últimos ha sido cumplido en poco menos de 60 días.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Elecciones 2026: ¿cómo se distribuirán los escaños de senadores y diputados?
-
Minem: proyectos mineros impulsarán crecimiento del Perú como productor mundial de cobre
-
Minsa recomienda usar arena húmeda en floreros en San Valentín para evitar dengue
Presidenta Dina Boluarte insta a la unidad nacional para avanzar hacia el desarrollo económico
La presidenta Dina Boluarte hizo hoy un llamado a todos los peruanos a ponerse la camiseta blanquirroja y apostar por el Perú para convertirlo en un país de primer mundo.
"No entiendo aquellas voces que van en contra de los intereses de la patria. Pareciera que no llevaran la blanquirroja en su corazón y en sus venas, como si flameara en ellos otra bandera. A ellos les digo: pónganse la camiseta blanquirroja y apostemos por el Perú", afirmó la mandataria al inaugurar la institución educativa República de Colombia en el distrito de Santa Cruz de Cocachacra, provincia de Huarochirí, región Lima.
[Lee también: Minem: proyectos mineros impulsarán crecimiento del Perú como productor mundial de cobre]
En esa línea, instó a los peruanos a mantenerse unidos, fuertes y dignos para impulsar el progreso del país y seguir avanzando en la senda del desarrollo económico. "Depende de cada uno de nosotros abrazarnos como nación, vestir con orgullo la camiseta blanquirroja y forjar un país valiente, unido y con la determinación de alcanzar el primer mundo", reflexionó.
PRESIDENTA DINA BOLUARTE REAFIRMA COMPROMISO DEL GOBIERNO CON LA INFRAESTRUCTURA
Durante su discurso ante decenas de estudiantes y docentes, la jefa de Estado afirmó que su gobierno tiene la firme decisión de destrabar y ejecutar proyectos que permanecieron paralizados durante décadas debido a la falta de “voluntad política y de gestión de administraciones anteriores".
"Esta presidenta no tiene cálculos ni mezquindades políticas, como otros presidentes que, al encontrar obras a medio ejecutar, decían: No, no es mi gestión, no es mi gobierno, y las dejaban paralizadas. Nosotros llegamos y hemos tomado la decisión de impulsar todas las obras que podamos hasta concluirlas", enfatizó.
Sin embargo, señaló que, aunque su gestión ha logrado destrabar diversas obras, aún queda mucho por hacer. Por ello, afirmó que el Gobierno avanza con determinación para reducir las brechas sociales y de infraestructura en todos los rincones del país.
"Sabemos que aún hay mucho por hacer. Solo tenemos dos años y dos meses de gobierno, y aunque algunas voces intenten minimizar o desacreditar el esfuerzo que realizamos junto a los ministros, gobernadores y alcaldes, hemos logrado más que administraciones anteriores. En este tiempo, hicimos más que otros presidentes en cinco años, y así seguiremos trabajando, con determinación, sin desmayo y sin distracciones", manifestó.
Subrayó que su gobierno ha establecido dos pilares fundamentales en su gestión: la salud y la educación. "Por ello, estamos construyendo hospitales en todo el país y colegios como este en diversas regiones del Perú", aseveró.
PRESIDENTA DINA BOLUARTE EN INAUGURACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO REPÚBLICA DE COLOMBIA
Para la inauguración, la presidenta Boluarte llegó en horas de la mañana al centro poblado de Corcona, donde se ubica el nuevo centro educativo.
Su llegada generó entusiasmo y algarabía entre los pobladores y niños del distrito de Santa Cruz de Cocachacra, quienes expresaron su agradecimiento por su decisión política de impulsar esta obra de infraestructura, esperada por más de siete años.
Presidenta Boluarte hace un llamado a dejar de lado la división y apostar por el progreso del Perú. Foto: Presidencia.
"Este hermoso colegio fue afectado por el Fenómeno de El Niño hace ocho años. Cuando asumimos el poder, encontramos la obra a medio hacer, pero nosotros impulsamos el proyecto y lo culminamos por el cariño que tenemos hacia ustedes, hermanas y hermanos de Huarochirí", expresó.
El sentir y agradecimiento de los pobladores fue manifestado por la gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez Cuadrado.
"Muchas gracias por estar aquí, presidenta, y por su voluntad política para impulsar este centro educativo. Para sacar adelante las obras que la región Lima necesita, se requiere decisión y compromiso, y eso lo hemos encontrado en usted desde el primer día de su gestión. La región Lima y la provincia de Huarochirí le estamos profundamente agradecidos", expresó.
DETALLES SOBRE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE COLOMBIA
La reconstrucción de la institución educativa República de Colombia demandó una inversión de más de 46 millones de soles y beneficiará a 320 estudiantes de inicial, primaria y secundaria. El proyecto se ejecutó bajo un diseño sismorresistente y fue desarrollado mediante un acuerdo de gobierno a gobierno con el Reino Unido.
La nueva infraestructura cuenta con 16 aulas totalmente equipadas, además de espacios especializados como una sala de psicomotricidad, biblioteca y una sala de usos múltiples que también funciona como comedor.
Asimismo, dispone de cocina, depósitos, un almacén general, áreas administrativas, una sala de profesores y servicios higiénicos tanto para alumnos como para el personal educativo.
“Pero esto no termina aquí. Queremos que el estudiante que acabe la secundaria continúe con sus estudios, por eso impulsamos Beca 18. Cuando iniciamos el Gobierno eran 5 000 becas, el 2024 aumentamos a 10 000 y el 28 de julio del 2026 culminaremos entregando 50 000 becas”, finalizó la presidenta Dina Boluarte.
Elecciones 2026: ¿cómo se distribuirán los escaños de senadores y diputados?
Las elecciones parlamentarias se llevarán a cabo el 12 de abril de 2026 para elegir a los representantes del Senado y la Cámara de Diputados. Estas elecciones marcarán la primera vez desde 1990 que se elegirá a un Congreso bicameral.
En medio de los preparativos, el pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) estableció la distribución de escaños para la elección de candidatos al Senado y a la Cámara de Diputados en las Elecciones Generales 2026.
[Lee también: Gobernadores insisten en la aprobación de la reelección para las elecciones del 2026]
La medida, oficializada mediante publicación en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, especifica el número de representantes que tendrán por región los senadores y diputados.
DISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS DE SENADORES
El dispositivo legal señala que el Senado está compuesto por un número mínimo de 60 senadores elegidos por un periodo de cinco años.
La primera distribución será de 30 escaños para una elección por distrito electoral múltiple y se otorga 1 escaño a cada circunscripción, con excepción de Lima Metropolitana, a la que se le asignan directamente 4 escaños.
Los otros 30 escaños del Senado no se asignan a ninguna de las 27 circunscripciones, sino que se eligen con el voto de los electores que comprenden todo el padrón electoral en distrito electoral único nacional.
DISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS DE DIPUTADOS
La Cámara de Diputados está conformada por un número mínimo de 130 diputados elegidos por un periodo de cinco años.
En la Cámara de Diputados se hace una primera distribución de 28 escaños, de los cuales se otorga 1 escaño a cada circunscripción, con excepción de la circunscripción de peruanos residentes en el extranjero, a la que se le asignan única y directamente 2 escaños.
El segundo bloque de 102 escaños de la Cámara de Diputados se distribuye de manera proporcional al número de electores de las otras 26 circunscripciones.
El JNE estableció la distribución de escaños para la elección de candidatos a senadores y diputados como parte de la reforma constitucional que restablece la bicameralidad en el Congreso de la República del Perú.
/CRG/
Cancillería aclara sobre documentos solicitados en el contexto de asistencia humanitaria y repatriación
La Cancillería emitió un comunicado con relación a la documentación mínima que se requiere presentar en casos de solicitudes de asistencia humanitaria y repatriación.
La cartera realizó esta estas precisiones ante unas declaraciones emitidas con relación a la exigencia de un "certificado de pobreza" para la repatriación de una menor en situación de vulnerabilidad.
[Lee También: Estados Unidos impone aranceles a México, Canadá y China: ¿cómo responden estos países?]
"Para el caso de solicitudes de "subvención económica para repatriaciones de ciudadanos en condición de indigencia o pobreza extremas", el Decreto Supremo 063-2016-RE obliga a que los interesados presenten un "certificado de pobreza" que se obtiene en el MIDIS o en cualquier parroquia del último lugar de residencia del interesado", indica el comunicado.
Andina/MLG
Gustavo Adrianzén: Cambios en el Gabinete fueron parte de un diálogo con la presidenta
El primer ministro Gustavo Adrianzén indicó que los recientes cambios en el Gabinete Ministerial fueron resultado de un diálogo con la presidenta de la República, Dina Boluarte, y forman parte de un proceso de renovación que se venía evaluando en las últimas semanas.
“Barajamos algunas opciones y el martes pasado estaba definido, pero estábamos buscando la oportunidad (para hacerlo oficial)”, señaló en RPP.
Asimismo, indicó que no se pudo adelantar esta información a la prensa. “Lamento no poder decirle a la prensa esto porque podría generar inestabilidad y sería poco prudente hacerlo”, sostuvo.
Agradecimiento a exministros por su labor en el Gabinete
De igual manera, el jefe del Gabinete agradeció la disposición de Julio Demartini de renunciar al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en el marco de los cuestionamientos por el caso Qali Warma. En tal sentido, su puesto ahora será asumido por Leslie Urteaga, quien en el pasado lideró la cartera de Cultura.
“Él tuvo una entrevista con la presidenta y conmigo, expresó su malestar con lo que está ocurriendo y ratificó su absoluta inocencia y desvinculación de los actos con los que se le denuncia”, manifestó.
Asimismo, extendió el agradecimiento a José Arista, quien fue reemplazado por José Salardi en el Ministerio de Economía. A través de su hoja de vida se conoce que Salardi Rodríguez presidió el Consejo Directivo del Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), el Comité Pro Social de ProInversión, el directorio de la Empresa Municipal de Mercados de la Municipalidad de Lima (EMMSA) y el Comité de Inversiones en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda.
Finalmente, el primer ministro Adrianzén agradeció a Angela Teresa Hernández, quien fue sustituida por Fanny Montellanos en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y que antes ocupaba el cargo de viceministra de Políticas y Evaluación Social del Midis.
Gobierno brinda asistencia a peruanos deportados desde EEUU
En otro momento, el presidente del Consejo de Ministros informó que 34 ciudadanos peruanos deportados desde Estados Unidos arribaron en la madrugada al aeropuerto internacional Jorge Chávez, con escala en Honduras, y están recibiendo asistencia de nueve instituciones del Estado. "Se dispuso que nueve instituciones públicas (entre ministerios y organismos) los vayan a atender", declaró.
Explicó que entre los deportados hay mujeres, familias y menores de edad, por lo que se les brinda apoyo médico y psicológico. Asimismo, aseguró que el Perú respeta los acuerdos firmados con Estados Unidos y los derechos fundamentales de sus ciudadanos, indicando que "ninguno de ellos vino enmarrocado y sin grilletes".
/PR/
PCM lamenta fallecimiento del ex primer ministro Carlos Ferrero
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó sobre el fallecimiento de Carlos Ferrero Costa, expresidente del Gabinete Ministerial, a los 83 años.
El anuncio se realizó a través de la cuenta oficial de la PCM en la plataforma X. "Lamentamos profundamente el fallecimiento de Carlos Ferrero Costa, expresidente del Consejo de Ministros. Su liderazgo y labor al servicio de nuestro país y de miles de familias peruanas deja un legado imborrable", señala la publicación.
Según informaron diversos medios de comunicación, el deceso del ex primer ministro ocurrió en la víspera.
El Congreso de la República también expresó sus condolencias. "Desde el Congreso de la República, expresamos nuestras más sentidas condolencias por el fallecimiento de Carlos Ferrero Costa, excongresista y expresidente del Parlamento", se indicó en redes sociales.
Ferrero Costa fue presidente del Congreso de la República entre 2000 y 2003, y posteriormente asumió el cargo de primer ministro durante el gobierno de Alejandro Toledo Manrique.
El exfuncionario será velado en una ceremonia privada, con la presencia de sus familiares y allegados.
/PR/