Oficializan a Jorge Luis Montero como nuevo ministro de Energía y Minas
La presidenta de la república, Dina Boluarte, tomó juramento al nuevo titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Luis José Montero Cornejo, quien remplaza en el cargo a Rómulo Mucho Mamani.
Hoy, domingo 1 de diciembre, el Poder Ejecutivo oficializó su nombramiento con la publicación de la resolución suprema la cual establece que Jorge Luis Montero es el nuevo ministro de Estado en el despacho de Energía y Minas.
El dispositivo legal es suscrito por la presidenta de la república, Dina Boluarte, y el titular del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.
[Lee también: Congreso: aprueban presupuesto 2025 que priorizará seguridad, salud y educación]
HOJA DE VIDA DEL NUEVO MINISTRO
El nuevo ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, fue viceministro de Minas entre los años 2020 y 2021, así como asesor de la misma entidad en el 2020.
Durante este periodo, se encargó del diseño y desarrollo de la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
Montero es economista graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y cuenta con un MBA por la Universidad de Ciencias Aplicadas. Además de un diplomado en Derechos Humanos por la Pontificia Universidad Católica del Perú y otro diplomado en Políticas Públicas por la misma casa de estudios.
Al respecto, posee una amplia trayectoria tanto en el sector público como en el privado, en especial en temas ligados a minería e industria forestal.Este periodo puede ser ampliado a seis meses más, si así lo dispone el Minem mediante un decreto supremo.
¿QUÉ RETOS ASUMIRÁ EL NUEVO TITULAR DE ENERGÍA Y MINAS?
El titular de Energía y Minas asume el cargo luego de la censura a Rómulo Mucho Mamani por parte del Congreso de la República.
La designación de Montero, se da en medio de una ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), realizada por el Congreso. Esta medida dispone la extensión del proceso por 6 meses más, es decir hasta el 30 de junio del 2025.
En ese sentido, el nuevo titular del Minem tendrá que consensuar con los mineros en proceso de formalización para llegar acuerdos que beneficien al Perú y a este sector.
/CRG/
Premier Gustavo Adrianzén destaca aprobación del presupuesto 2025
El Pleno del Congreso aprobó la ley del presupuesto público para el año fiscal 2025, que asciende a más de S/251 801 millones, lo que representa un incremento del 4.5 % respecto al presupuesto inicial de apertura del 2024.
El debate que se realizó para aprobar el dictamen, duró 3 días y fue aprobado con 87 votos a favor, 22 votos en contra y 4 abstenciones.
[Lee también: Congreso: se reanuda sesión del pleno sobre Presupuesto Público 2025]
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, que estuvo presente durante la sesión plenaria en la cual se debatía la ley del pliego presupuestal del próximo año, destacó la aprobación del mismo.
“La ley de presupuesto ha exigido el compromiso de todos los sectores para que sea realista y coherente, descentralista y con una mirada social, que responda a los grandes retos en materia de salud, educación, agua y saneamiento, seguridad, infraestructura vial y desarrollo agrario, entre otros importantes temas", precisó.
La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, Lady Camones, remarcó la voluntad de trabajo de los ministros y de los miembros que apoyaron en la construcción de esta ley.
¿QUÉ PRIORIZA EL PRESUPUESTO 2025?
Para el 2025, el presupuesto prioriza los sectores de educación, salud, saneamiento y seguridad ciudadana. Respecto al sector educación, se realizó un incremento presupuestal del 12 % con respecto al presente año.
Al Ministerio de Salud (Minsa) se destinará S/30 361 millones para la adquisición de los recursos estratégicos por medio de organismos cooperantes.
La asignación para saneamiento es de S/7 044 millones, que implica un crecimiento de S/508 millones en relación con el presupuesto de apertura 2024.
Sobre el orden público y seguridad se destinó S/ 15 532 millones, que representa el 6.2 % del presupuesto total para el 2025.
CONGRESO TAMBIÉN APROBÓ LEYES DE ENDEUDAMIENTO Y EQUILIBRIO FISCAL
Con 105 votos a favor, el Congreso de la República aprobó el texto sustitutorio que propone la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2025, así como la ley de equilibrio financiero.
Este dictamen permite al Gobierno Nacional efectuar operaciones de endeudamiento interno y externo que aseguren la continuidad de los servicios esenciales y la estabilidad económica.
Además, el documento asegura que los niveles de deuda y garantías aprobadas sean plenamente compatibles con los lineamientos establecidos en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) y la regla fiscal sobre deuda pública. También contribuirá a mantener la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de la política fiscal.
/CRG/
Congreso: se reanuda sesión del pleno sobre Presupuesto Público 2025
El debate se reanuda luego de un cuarto intermedio acordado para ajustar detalles. El plazo para que el Congreso apruebe el proyecto de ley del presupuesto público para el año fiscal 2025 vence este sábado 30 de noviembre.
El proyecto de presupuesto público para el 2025 asciende a más de S/ 251,801 millones, lo que representa un incremento del 4.5% en comparación con el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) del 2024.
La propuesta del Ejecutivo busca asegurar la distribución de recursos para las diversas entidades gubernamentales, permitiendo así la ejecución de políticas públicas y proyectos de desarrollo en todo el país.
De igual manera, la congresista Lady Camones, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, destacó la importancia de este presupuesto para el desarrollo económico y social del país, subrayando que se han considerado las necesidades de las diferentes regiones y sectores.
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, informó que las coordinaciones sobre el presupuesto con el Congreso registran un avance superior al 90%.
"Todos tienen algo de razón en sus pedidos pero tenemos un presupuesto limitado que tenemos que priorizar. Es hora de actuar con responsabilidad y priorizar proyectos necesarios para el cierre de brechas y cortar diferencia entre los que menos tienen y tenemos mejores condiciones de vida", señaló.
/PR/
Congreso: sesión para aprobar presupuesto público 2025 se reanudará a las 20:00 horas
Luego de la intervención de varios congresistas en el Pleno del Congreso, el presidente Eduardo Salhuana aceptó extender nuevamente el cuarto intermedio de la ley de Presupuesto hasta las 8 p.m. a solicitud de la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Lady Camones.
Esta sesión es la continuación de la que se vino realizando en la víspera, siendo este que pasó a un cuarto intermedio debido a que aún no estaba listo el dictamen que sería puesto a votación.
Según la propuesta del Poder Ejecutivo, el Presupuesto Anual de Gastos para el Año Fiscal 2025 asciende a más de S/ 251,801 millones, monto que representa un incremento de 4.5 % respecto al presupuesto inicial de apertura del 2024.
Recordemos que en la tarde, la sesión había pasado también a un cuarto intermedio hasta las 6 p. m. Sin embargo, luego de que se retomara el debate, desde la Comisión de Presupuesto se pidió una nueva suspensión.
/PR/
Lurigancho-Chosica: realizan trabajo preventivo en 9 quebradas del distrito
Un equipo intersectorial de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres, de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) inspeccionan el estado situacional de 22 mallas dinámicas instaladas en 9 quebradas del distrito de Lurigancho-Chosica.
La intervención de este sábado forma parte de los acuerdos de la reunión multisectorial sostenida el 28 de noviembre, en la que participaron funcionarios de la PCM.
Las mallas dinámicas actúan como barreras de contención que interceptan y disminuyen la velocidad del material que se desciende por las quebradas.
Estas estructuras están concebidas para retener piedras y restos arrastrados por el huaico, reduciendo así su efecto dañino.
Ley de Presupuesto Público 2025 está avanzada en un 90 %, afirma jefe del gabinete
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció que la Ley de Presupuesto del Sector Público para 2025, que se encuentra en el Congreso de la República para ser aprobada por el pleno, está avanzada en un 90 %.
En ese sentido, expresó su pública felicitación y agradecimiento por el buen talante de la Comisión de Presupuesto del Parlamento, tanto de su presidenta, Lady Camones, como de sus integrantes, con quienes se reunió para lograr los consensos correspondientes.
[Lee también: Cobre: Proyectos llegarían a los 18 000 millones de dólares en sur peruano]
"Hoy se vence el plazo, tenemos hasta las 11:59 p. m. y estamos muy adelantados, por encima del 90 por cierto y pico para cerrar, los equipos están afinando detalles, porque el presupuesto debe estar equilibrado y responder a las demandas", manifestó en declaraciones a RPP.
Gustavo Adrianzén explicó que existen demandas de los congresistas, los ministros, los gobiernos regionales, las municipalidades provinciales y distritales, quienes tienen algo de razón, pero hay que entender que se cuenta con "un presupuesto limitado y es necesario priorizar".
"Se ha coincidido con el Congreso en que nuestro deber es actuar con responsabilidad y priorizar los proyectos necesarios para cerrar brechas, como los de saneamiento, salud y educación", aseguró.
"Estamos promoviendo también proyectos que sean generadores de movilidad económica. Además, promocionamos las obras por impuestos y las asociaciones público privadas porque queremos que el sector privado se involucre en grandes obras", agregó.
Asimismo, sostuvo que espera que al mediodía de hoy se pueda tener "humo blanco" para su posterior aprobación ante el pleno del Legislativo, programado a iniciarse desde las 2:00 p. m.
/MO/Andina/
Prorrogan por 60 días estado de emergencia en distritos y centros poblados del Vraem
El Ejecutivo oficializó la prórroga y declaratoria del estado de emergencia en algunos distritos y centros poblados de las provincias pertenecientes a las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Junín y Cusco, en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Esta medida, que se oficializa a través del Decreto Supremo Nº 133-2024-PCM, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, tiene la finalidad de que las Fuerzas Armadas puedan continuar con el desarrollo de las operaciones y acciones militares dentro del área de responsabilidad del Comando Especial Vraem.
En tal sentido, se prorroga por el término de 60 días calendario, a partir del 2 de diciembre del 2024, el estado de emergencia en 25 distritos y cinco centros poblados.
Durante la vigencia de la prórroga y declaración del estado de emergencia se aplica lo dispuesto en el artículo 137 de la Constitución, en lo que concierne a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión, y libertad y seguridad personales.
Para ello dispone que las Fuerzas Armadas (FF. AA.) asumen el control del orden interno durante la vigencia del estado de emergencia en los distritos y centros poblados indicados. La Policía Nacional del Perú (PNP) apoya a las FF. AA. para el logro de dicho objetivo en las zonas declaradas en esta condición.
Respecto a la actuación de las FF. AA. se rige por las normas del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, conforme a lo establecido en el decreto legislativo que establece las reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional, y su reglamento.
Además, establece que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas asuma el Comando Unificado de las FF. AA. y PNP en los distritos y centros poblados bajo estado de emergencia.
Ello, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, así como en el Decreto Supremo 004-2013-DE, que precisa los alcances del comando en acciones y operaciones militares en zonas declaradas en estado de emergencia, en los casos en que las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno.
Por último, precisa que la implementación de las acciones previstas en el presente decreto supremo se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados.
/MO/Andina/
Emprendedoras de Arequipa y Cusco son galardonadas con “Premio Nacional a la Mujer Artesana 2024”
La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, y la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, condecoraron a las ganadoras del IV Concurso Público “Premio Nacional a la Mujer Artesana 2024”, Natividad Anastacia Condori Sullca (Arequipa) y Lili Huallpa Camero (Cusco), en reconocimiento a su aporte en la preservación de la artesanía y las tradiciones del Perú.
“Nuestras artesanas son más que creadoras de piezas únicas, son constructoras de esperanza, líderes en sus comunidades y guardianas de nuestra cultura. Queremos que más mujeres accedan a la formalidad y que el arte que llevan en sus manos siga conquistando el mundo y llenándonos de orgullo”, expresó la mandataria.
Por su parte, la ministra León Chempén dio a conocer que ambas mujeres fueron seleccionadas entre 58 postulantes de 12 regiones del país, todas portadoras de la riqueza cultural de sus tierras. Ambas artesanas recibieron una medalla y un trofeo, tallado en madera a mano por el talentoso artesano Jhonny Campoverde Chamba.
“En esta edición del Premio Nacional a la Mujer Artesana no solo estamos reconociendo el talento individual, sino también el impacto de un trabajo en comunidad y colectivo que tienen nuestras artesanas”, destacó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Condori Sullca, quien se dedica a la textilería desde muy joven, destacó en la categoría “Artesana Emprendedora y/o Empresaria”. Por su parte, Huallpa Camero, quien además de ser gerente general de la empresa de joyería y artesanía Kusko EIRL, es presidenta de la Red de Mujeres Emprendedoras y Empresarias de la Región Cusco, se llevó el título de “Artesana Lideresa”.
Además de este reconocimiento, el Mincetur gestionará la participación de ambas emprendedoras en la próxima edición de la Feria Nacional de Artesanías “De Nuestras Manos”. De igual manera, exhibirá sus obras en eventos organizados por su Dirección General de Artesanías y elaborará y difundirá videos de sus trabajos en sus redes sociales.
Las dos artesanas recibieron, de parte de la empresa financiera Mibanco, la suma de S/ 5000 para mejorar las condiciones de sus talleres.
La ceremonia de condecoración, celebrada en el auditorio de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), contó también con la presencia de la viceministra de Turismo, Madeleine Burns Vidaurrazaga; y el gerente de Sostenibilidad e Inclusión Financiera de Mibanco, Gianella Sánchez Carrillo.
Durante la ceremonia de condecoración, la presidenta Dina Boluarte informó que, a través de los 7 Centros de Innovación Tecnológica (CITE) de Artesanía y Turismo, “se financiaron actividades de capacitación, innovación y articulación por 4700 millones a nivel nacional, que beneficiaron a más de 4492 artesanos en 226 distritos del país”. Además, mencionó que estas acciones también contribuyeron en brindar a las mujeres del rubro artesanal las herramientas necesarias para crecer y consolidarse en el mercado nacional e internacional.
/MO/NDP
Ministerio Público intensificó persecución contra delitos que afectan patrimonio cultural
La fiscal de la nación, Delia Espinoza Valenzuela, afirmó hoy que el Ministerio Público ha fortalecido las medidas de persecución contra los delitos que afectan gravemente el patrimonio cultural, así como las tareas preventivas para salvaguardar estos bienes.
Delia Espinoza participó en la inauguración del taller "Marco normativo y procedimientos para la protección y defensa del Patrimonio Cultural de la Nación, organizado por la coordinación nacional de los despachos fiscales que conocen los delitos contra el patrimonio cultural y paleontológico, en colaboración con el Ministerio de Cultura.
Delia Espinoza estuvo presente en la apertura del seminario "Marco normativo y procedimientos para la protección y defensa del Patrimonio Cultural de la Nación", llevado a cabo por la coordinación nacional de los despachos fiscales que se encargan de los delitos contra el patrimonio cultural y paleontológico, en cooperación con el Ministerio de Cultura.
Desde el Ministerio Público, según dijo Delia Espinoza, se implementaron acciones institucionales para proteger el ejercicio de los derechos culturales de los ciudadanos, tales como el acceso, participación y contribución en la vida cultural.
Además, reconoció la importancia de fortalecer las capacidades del personal fiscal para unificar criterios de actuación y para ampliar los conocimientos teóricos necesarios para una efectiva lucha interinstitucional contra los delitos que afectan y dañan el patrimonio cultural y paleontológico.
El objetivo de este taller, dirigido a funcionarios y servidores del Ministerio Público vinculados a la gestión y defensa del patrimonio cultural de la Nación, fue proporcionar herramientas y conocimientos sobre los procedimientos ejecutados por la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultual del Ministerio de Cultura, que fortalezcan la articulación intersectorial a favor de la protección y defensa del patrimonio.
En la jornada estuvieron presentes la fiscal superior Rosario López Wong, coordinadora nacional de los despachos tributarios que se encargan de los delitos contra el patrimonio cultural y paleontológico, y Caleb Ernesto Sagua Tito, director de control y supervisión de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.
En consecuencia, las ponencias estuvieron a cargo de los especialistas del Ministerio de Cultura. Adriana López Allan, de la Dirección de Control y Supervisión del Ministerio de Cultura, Adriana López Allan, de la Dirección de Recuperaciones del Ministerio de Cultura; Henmer Alva Neyra, procurador público del Ministerio de Cultura.
/MPG/ANDINA/NDP/
Presidenta Boluarte supervisó avances de Línea 4 del Metro de Lima y Callao
El Gobierno impulsa la construcción de sistemas de transporte rápidos, masivos, modernos, inclusivos y seguros que aliviarán el tránsito vehicular en muchas partes del país.
Con este fin, la presidenta de la república, Dina Boluarte, acompañada del ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, supervisó las obras de la Estación Gambetta, que forma parte del Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao.
Ambos verificaron los trabajos de ensamblaje de la tuneladora Micaela, que se realizan en el mismo lugar y que se encargará de perforar los siete kilómetros de ducto subterráneo que posee esta parte del proyecto.
CARACTERÍSTICAS Y AVANCE DEL RAMAL 4
Este Ramal se construye en paralelo a la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que unirá Ate con el Callao. Contará con ocho estaciones: Carmen de la Legua, Morales Duárez, Quilca, El Oliva, Aeropuerto, Bocanegra, Canta Callao y Gambetta.
Además, se conectará con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez mediante un túnel subterráneo que se construirá en la Estación Quilca.
Actualmente, las obras civiles en la Estación Gambetta registran un 81 % de avance y en la Estación Canta Callao un 71 %. En tanto, la Estación Bocanegra está al 57 %; El Oliva, al 45 %, y Quilca, al 35 %.
TUNELADORA MICAELA
Por su parte, el ensamblaje de la tuneladora Micaela ha alcanzado un 75 % de avance. Esta excavadora, de 120 metros de longitud y con una rueda de corte de 10,27 metros de diámetro, comenzará su recorrido desde la Estación Gambetta y avanzará hasta la Estación Carmen de la Legua, a un ritmo de 13 metros diarios.
Mediante su cabeza giratoria equipada con elementos de corte y accionada por motores hidráulicos, perforará el terreno mientras simultáneamente coloca dovelas de concreto que soportarán el túnel.
El MTC ha determinado que la estación Quilca sería el lugar más adecuado para construir un túnel subterráneo que interconectará con la Nueva Terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuya área ha sido reservada dentro de las nuevas instalaciones del aeropuerto por el concesionario.
MINISTRO DE TRANSPORTES
Pérez Reyes informó que este tramo subterráneo de 7 kilómetros presenta importantes avances en sus ocho estaciones.
“Este ramal permitirá reducir significativamente los tiempos de traslado, beneficiando a miles de pasajeros y optimizando la movilidad entre puntos clave de la capital. El Ramal se interconectará a través de un túnel con la Línea 2, en la estación Carmen de la Legua, en el Callao”, indicó el ministro.
/MPG/