Formulario de búsqueda

Política

Premier Gustavo Adrianzén: prevención contra la corrupción requiere trabajo conjunto del Estado y la sociedad

El premier Gustavo Adrianzén lideró la 44.° sesión ordinaria de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), la primera del 2025, en la que subrayó la importancia de que el Estado y la sociedad civil consoliden la implementación de medidas preventivas contra la corrupción.

Así lo expresó tras la presentación del Reporte del Índice de Capacidad Preventiva frente a la Corrupción 2024, elaborado por la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el cual registra los avances y las brechas en la implementación del Modelo de Integridad en las entidades del Estado.

[Lee también: Defensor del pueblo: “Cerca del 90 % de los crímenes son cometidos a través de motocicletas”]

“Este informe nos demuestra una vez más que estamos en buen camino en la implementación del Modelo de Integridad, de allí la importancia del compromiso de los titulares y autoridades de las entidades públicas de los tres niveles de gobierno para el fortalecimiento de la cultura de Integridad en sus instituciones”, manifestó el jefe del Gabinete Ministerial.

En tanto, expresó que este reporte es una herramienta clave para fortalecer estándares de integridad en el aparato público y exhortó a las entidades estatales a apoyar la labor de sus oficiales de integridad institucional para mejorar sustancialmente en la evaluación 2025.

REPRESENTACIÓN DE DIVERSAS INSTITUCIONES EN LA SESIÓN DE LA CAN

La actividad realizada en la sede de la PCM, en Palacio de Gobierno, contó con la participación de representantes del Poder Judicial, el Ministerio Público, los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Relaciones Exteriores y Educación, el Tribunal Constitucional, la Junta Nacional de Justicia, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y el Acuerdo Nacional.

Asimismo, estuvieron representadas la Defensoría del Pueblo, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, el Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), la Cámara de Comercio de Lima, la Sociedad Nacional de Industrias, la Central Autónoma de Trabajadores, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Conferencia Episcopal Peruana, la Asociación de Universidades del Perú, el Concilio Nacional Evangélico, la Autoridad Nacional del Servicio Civil y la Unidad de Inteligencia Financiera.

PROPONEN SISTEMA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA 

Durante la sesión, Carlos Santiso, jefe de la División de Gobernanza Innovadora, Digital y Abierta, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentó los principales resultados del estudio "Hacia un Sistema Nacional de Integridad y Transparencia en el Perú", que servirá como base técnica para la elaboración de una propuesta normativa orientada a establecer un sistema nacional y autoridad rectora en integridad y transparencia en el país.

Al respecto, el premier Adrianzén explicó que esta propuesta no significa la creación de una nueva entidad, sino la fusión de los organismos que trabajan temas de integridad. "Con ello tendríamos un sistema transversal a todo el aparato público, con el propósito de contar con una sola autoridad que consolide en un solo espacio el abordaje de este tema", manifestó.

Finalmente, la CAN acordó la conformación de cuatro grupos de trabajo temáticos para impulsar reformas normativas y operativas en diferentes materias en atención a estándares internacionales como los establecidos por la OCDE. Así, entre los temas propuestos destacan la actualización de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, la gestión de intereses (lobby), incentivos para la denuncia y medidas de protección a denunciantes, así como el establecimiento del futuro Sistema Nacional de Integridad y Transparencia.

Con esta sesión, la CAN reafirma su compromiso con la construcción de un Estado íntegro, transparente y libre de corrupción, en beneficio de toda la ciudadanía.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

08-04-2025 | 17:47:00

Ministra Leslie Urteaga se presenta en comisión investigadora del Congreso por caso Wasi Mikuna

La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Leslie Urteaga, alertó que algunas empresas, impedidas de contratar con el programa Wasi Mikuna por haber presentado documentación falsa, han logrado medidas cautelares por parte del Poder Judicial.

 “Hago una invocación al Poder Judicial para poner como interés superior al niño, este niño peruano y peruana que necesita este alimento tan importante, que no podemos poner en riesgo su salud”, precisó.

Urteaga recordó que cualquier persona que tenga alguna alerta puede comunicarse a la línea 0800-2600, que es la vía oficial. Además, pidió a los medios de comunicación y las redes sociales etiquetar al Midis para tomar acciones rápidas ante cualquier emergencia.

También precisó que la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) no ha entregado el análisis de los productos hidrobiológicos consumidos por escolares en Piura. “Nosotros lo que hemos recibido es un acta de fiscalización que suspende la planta procesadora”, agregó.

JEFES TERRITORIALES FUERON DESTITUIDOS

La ministra Leslie Urteaga, junto con Nadya Villavicencio, directora ejecutivo de Wasi Mikuna, se presentó ante la Comisión Investigadora de Presupuestos y Programas Sociales.

Durante su presentación, las funcionarias precisaron que trabajan de la mano con 216 comités de compras a nivel nacional. Además, mencionaron que el presupuesto asignado al programa es de 2615 millones de soles.

Nadya Villavicencio, directora de Wasi Mikuna, aseguró que cada producto pasa por un control de calidad antes de salir al mercado y luego de su distribución. Explicó que, antes de la distribución, se verifica que los productos estén correctamente envasados, con la etiqueta, el registro sanitario correspondiente y la verificación del lote. Posteriormente, se confirma que los productos hayan cumplido con las verificaciones técnicas del expediente.

La ministra Leslie Urteaga reiteró que no se volverá a contratar con proveedores que hayan incurrido en faltas. Además, indicó que se ha destituido a ocho jefes territoriales responsables de la coordinación del programa Wasi Mikuna.

¿QUÉ OCURRIÓ EN PIURA?

Más de 60 alumnos de la institución Elvira Castro de Quiróz, ubicada en la zona de Los Ejidos (Piura), presentaron síntomas de intoxicación tras presuntamente consumir productos del programa Wasi Mikuna (anteriormente Qali Warma).

El director regional de Salud, Yoel Julca, señaló que los menores intoxicados, cuyas edades oscilan entre los 10 y 16 años, presentaron síntomas como picazón en el cuerpo, ronchas, dolor estomacal y vómitos.

A raíz de lo ocurrido, la Segunda Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de Piura inició acciones preventivas y puso en conocimiento del caso a la fiscalía penal de turno de Piura para que proceda conforme a sus competencias.

08-04-2025 | 17:09:00

Asociación Automotriz del Perú rechaza propuesta para prohibir la circulación de motos por horarios

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) rechazó la propuesta que busca prohibir la circulación de motos por horarios como medida para combatir la delincuencia, tal como lo plantea la Defensoría del Pueblo.

A través de un comunicado, la AAP precisa que esta medida, lejos de atacar las causas reales de la delincuencia, termina afectando a ciudadanos honestos, perjudicando su movilidad, productividad y bienestar.

La AAP afirma que prohibir la circulación o el uso compartido de motocicletas perjudica a millones de peruanos que dependen de ellas para trabajar, movilizarse y sostener a sus familias.

Además, señala que actualmente existen más de 2 millones de motos en el país. Asimismo, precisó que hay 7 millones de ciudadanos cuyas actividades están directamente relacionadas con este vehículo.

APP PROPONE ENFOQUE INTEGRAL EN LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA

En el comunicado, la AAP propone un enfoque integral para combatir el delito, que incluya: placas visibles y de fácil lectura, tecnología RFID para el rastreo de vehículos, cascos con visera transparente que faciliten la identificación, mapas del delito que optimicen el patrullaje policial, y operativos debidamente coordinados para interceptar a personas que porten armas sin autorización y circulen en vehículos menores, quienes deberán ser sancionados con prisión efectiva.

Finalmente, la AAP exhorta a que toda medida gubernamental se base en evidencia técnica y en el diálogo con los sectores involucrados, especialmente con los millones de usuarios que podrían verse afectados. "La lucha contra la delincuencia debe ser firme, pero nunca a costa de los derechos de los ciudadanos honestos que diariamente contribuyen al desarrollo del país", resalta el grupo.

“Las experiencias internacionales, como la de Colombia, han demostrado que este tipo de restricciones no solo son ineficaces, sino que terminan siendo derogadas al no cumplir con su objetivo de reducir la criminalidad”, señala la APP.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOLICITA RESTRINGIR USO DE MOTOCICLETAS 

La Defensoría del Pueblo solicitó al Poder Ejecutivo se adopten “medidas extraordinarias que restrinjan el uso de motocicletas” durante la noche y la madrugada, justificando que en los robos y asesinatos se usan este tipo de vehículos.  

La entidad argumenta una restricción del uso de motocicletas “frente a los constantes asesinatos que vivimos en el país con el uso de estos vehículos, dado que, a pesar de encontrarnos en estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao, la criminalidad no se detiene y sigue cobrando la vida de más peruanos”.

08-04-2025 | 17:03:00

JNE aprueba el cronograma electoral para las Elecciones Generales 2026

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aprobó el cronograma electoral para el proceso de Elecciones Generales 2026, a fin de establecer fechas límites y plazos que deberán cumplir los partidos políticos y las entidades del sistema electoral.

La medida fue oficializada mediante la resolución n.° 0126-2025 publicada en edición extraordinaria del boletín de normas legales del diario oficial El Peruano.

[Lee también: “Gobierno no claudicará ante la inseguridad ciudadana”, aseguran ministros]

De acuerdo con lo estipulado por el artículo 16 de la Ley n.° 26859, Ley Orgánica de Elecciones, las elecciones generales se realizan cada cinco años, el segundo domingo del mes de abril. En tal sentido, las Elecciones Generales 2026 constituyen un proceso electoral de calendario fijo, cuyo acto electoral está previsto para el domingo 12 de abril de 2026”, precisan.

El referido proceso electoral permitirá que los peruanos acudan a las urnas para elegir al próximo presidente de la república, vicepresidentes, senadores, diputados y representantes ante el Parlamento Andino.

Además, se mantendrá la base de la normativa electoral vigente, incluyendo las últimas modificaciones efectuadas por el Congreso de la República.

De acuerdo con el cronograma, las Elecciones Generales 2026 constituyen un proceso electoral de calendario fijo, cuyo acto electoral está previsto para el domingo 12 de abril de 2026.

PROCESO ELECTORAL: MODIFICACIONES

En el cronograma se hace referencia a la realización de las elecciones primarias en dos fechas: la primera el domingo 30 de noviembre para los afiliados o no afiliados que se hayan inscrito en alguna organización política; y la segunda, el 7 de diciembre para los delegados.

En tanto, el 2 de agosto de 2025 se ha establecido como fecha límite para solicitar la conformación de alianzas electorales. A su vez, el 1 de septiembre el plazo máximo para que estas logren su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).

El cierre del padrón electoral está programado para el 14 de octubre. Finalmente, el 23 de diciembre será la fecha límite tanto para la presentación de solicitudes de inscripción de fórmulas y listas de candidatos como para el cierre del ROP del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

08-04-2025 | 13:10:00

“Gobierno no claudicará ante la inseguridad ciudadana”, aseguran ministros

En el marco de la lucha contra la criminalidad, el gobierno continúa desplegando acciones para enfrentar la delincuencia y las extorsiones a nivel nacional, aseguraron los ministros de Cultura y Educación.

En diálogo con Radio Nacional, el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, afirmó que el Ejecutivo no claudicará ante la inseguridad ciudadana.  

[Lee también: Autoridad Nacional de Control aparta a José Domingo Pérez del equipo Lava Jato por seis meses]

Valencia señaló que mediante las sesiones diarias del denominado Cuarto de guerra, la presidenta de la república, Dina Boluarte, informa a la población las acciones que realiza el Ejecutivo como las detenciones de bandas criminales y la aprobación de leyes en beneficio de la ciudadanía.

“La criminalidad es un problema de data antigua y el gobierno no es ajeno en la lucha contra este flagelo”, señaló durante una visita de trabajo a la ciudad de Trujillo, en la cual destacó las acciones en materia de seguridad ciudadana que impulsa el Ejecutivo en la costa norte.

Ministro de Cultura presente en el polígono Complejo Arqueológico de Chan Chan. Foto: Radio Nacional. 

ACCIONES FRENTE A COLEGIOS EXTORSIONADOS

Por su parte, el ministro de Educación, Morgan Quero, sostuvo que la estrategia del Cuarto de guerra es clave para enfrentar la criminalidad.

Asimismo, destacó el trabajo conjunto de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas, instituciones que trabajan de manera articulada para prevenir y reducir las extorsiones en los centros educativos.

El titular del Minedu señaló que colegios reciben cursos de capacitación en materia de seguridad para estar preparados ante alguna amenaza de extorsión.


Ministro de Educación resaltó el trabajo articulado entre la PNP y FF.AA. frente a los índices de extorsiones en los colegios. Foto: TVPerú Noticias. 

“Este tipo de amenazas, lamentablemente, nos recuerdan a la época del terrorismo y por lo tanto tenemos que hacer hincapié en la posibilidad de legislar en función a eso”, afirmó Quero al resaltar las recientes normas promulgadas por la presidenta de la república.

Cabe resaltar que, en los últimos días, la presidenta Dina Boluarte, ha promulgado la Ley del servicio de serenazgo municipal y la Ley que autoriza a los efectivos de la Policía Nacional del Perú usar su arma de reglamento en casos de flagrante delito.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

08-04-2025 | 12:56:00

Presidenta Dina Boluarte encabezará la sesión n.º 133 del Foro del Acuerdo Nacional

La presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, encabezará a las 15:00 horas la sesión n.º 133 del Foro del Acuerdo Nacional, que se reunirá para abordar los retos de la gobernabilidad democrática.

Dentro de la agenda prevista, se abordarán los retos que la polarización y la inseguridad plantean a la gobernabilidad. Todo ello a puertas del siguiente proceso electoral.

Además de los gobiernos regionales y locales, y de las organizaciones políticas y de la sociedad civil que integran el Acuerdo Nacional, se ha invitado en esta oportunidad a representantes de los poderes del Estado, del Ministerio Público, de los organismos electorales y de la Defensoría del Pueblo.

La sesión contará también con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y de los ministros de Estado en las carteras de Defensa, Interior, y Justicia y Derechos Humanos.

La reunión se desarrollará en la Sala Puruchuco del Centro de Convenciones de Lima, ubicado en el distrito de San Borja.
 

08-04-2025 | 13:05:00

Autoridad Nacional de Control aparta a José Domingo Pérez del equipo Lava Jato por seis meses

La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público, a cargo de José Antonio Fernández Jerí, resolvió apartar a José Domingo Pérez del cargo de fiscal provincial del Primer Despacho del Equipo Especial de Fiscales que ve los casos Odebrecht y otros, por un plazo de seis meses.

A través de una resolución, se dispone que el magistrado entregue su función en dicha dependencia a partir de la notificación de la presente resolución.

Entre las razones que respaldan esta resolución, se mencionan las presuntas infracciones administrativas vinculadas al caso del abogado Arsenio Oré Guardia, incluido en la investigación por el caso Cócteles al ser parte de la defensa de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, entre 2017 al 2019.

José Domingo Pérez imputó al abogado como presunto autor del delito de obstrucción a la justicia. Por su parte, la defensa de Oré Guardia presentó una queja contra el fiscal del equipo especial, argumentando que "un fiscal que es perjudicado del supuesto delito no puede ser quien a su vez decida investigar".

Se atribuye al abogado José Domingo Pérez Gómez, en su actuación como Fiscal Provincial del Primer Despacho de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios (…), haber actuado en un proceso a sabiendas de que se encontraba legalmente impedido de hacerlo, al haber incluido al abogado Arsenio Oré Guardia en la investigación n.° 55-2017, como presunto autor del delito de obstrucción a la justicia”, precisa la resolución.

JOSÉ DOMINGO PÉREZ GÓMEZ SE PRONUNCIA

En diálogo con RPP, el fiscal Pérez calificó la sanción como injusta y abusiva. Recordó que la decisión se da en medio de la acusación de un supuesto audio que contendría un diálogo entre Fernández Jerí y Christian Salas Beteta, abogado del partido político Fuerza Popular, en la que el letrado solicita su remoción.

"Me toca irme del Ministerio Público producto de un pacto ilícito en el que interviene el jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público, Juan Fernández Jerí, con el abogado de Fuerza Popular".

“Lamentablemente, la señora Delia Espinoza no solicitó las medidas cautelares correspondientes para frenar el accionar del jefe de dicha autoridad de control, Fernández Jerí. Por tanto, me voy como se fue Marita Barreto o como se irá Rafael Vela”, precisó.

José Domingo Pérez anunció que interpondrá los recursos necesarios para hacer “valer el cargo que ha ejercido durante muchos años”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

08-04-2025 | 12:05:00

Defensoría del Pueblo solicita al Ejecutivo restringir uso nocturno de motocicletas

La Defensoría del Pueblo emitió un comunicado donde solicita al Poder Ejecutivo se adopten “medidas extraordinarias que restrinjan el uso de motocicletas” durante la noche y la madrugada, argumentándose en los robos y asesinatos en los que se usan este tipo de vehículos.  

[Lee también:Policía sigue los pasos de extorsionadores que siembran el terror en el cono norte, anuncia presidenta Boluarte]

La Defensoría del Pueblo argumenta una restricción del uso de motocicletas “frente a los constantes asesinatos que vivimos en el país con el uso de estos vehículos, dado que, a pesar de encontrarnos en estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao, la criminalidad no se detiene y sigue cobrando la vida de más peruanos”.

La entidad señala el “grave aumento de delitos como la extorsión, el sicariato y el robo agravado, perpetrados con armas de fuego de corto y largo alcance, y que, en su mayoría, involucran a dos individuos a bordo de motocicletas lineales”. Lo cual es una modalidad delictiva que “facilita la rápida huida de los delincuentes contra el tráfico, uso de vías peatonales, escaleras, entre otros”, según la Defensoría del Pueblo.

En el comunicado, la Defensoría enumera sus demandas en las cuales solicita: 
1.    Se restrinja el uso de motocicletas lineales desde las 18:00 p. m. hasta las 6:00 a. m. del día siguiente, impidiendo el tránsito de este tipo de vehículos fuera del rango de horas establecido, sin ninguna excepción.
2.    Prohibir, sin excepción, que las motocicletas lineales transporten a más de una persona dentro del marco temporal establecido para su circulación.
3.    Evaluar la efectividad de estas medidas, luego de transcurridos treinta días calendario desde su vigencia.
La Defensoría del Pueblo enfatiza en que sus medidas propuestas solo deberían aplicarse en zonas declaradas en estado de emergencia y “ejecutada con respeto pleno a los demás derechos fundamentales, con el objetivo de reducir la delincuencia común y criminalidad organizada”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

08-04-2025 | 08:00:00

Policía sigue los pasos de extorsionadores que siembran el terror en el cono norte, anuncia presidenta Boluarte

La presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció hoy que la Policía Nacional está tras los pasos de las bandas de extorsionadores que vienen sembrando el terror en el cono norte de Lima y que serán capturadas en el más breve plazo.

Se ha conformado un equipo especial contra las extorsiones, cuyos efectivos harán uso de sus armas de fuego con energía, dentro de ámbito de la ley, porque vamos a imponer el orden en defensa de la sociedad”, enfatizó al liderar una nueva sesión del Cuarto de Guerra.

[Lee también: Policías podrán usar armas sin responsabilidad penal en flagrancia]

En su mensaje a los peruanos, la jefa de Estado señaló que esta labor se verá fortalecida tras la aprobación del marco legal que permite a los efectivos policiales contar con el respaldo necesario para hacer uso de sus armas de fuego.

Indicó que la nueva normativa es fundamental, teniendo en cuenta que nuestra Policía Nacional se enfrenta a criminales que incluso poseen granadas de guerra.

PRESIDENTA SEÑALA QUE EXTORSIONADORES TERMINARÁN EN CHALLAPALCA

Seguidamente, la mandataria expresó sus condolencias a los familiares de los conductores asesinados en los últimos días: Paul López, de la empresa Aquarius, y Loymer Noé Benigno, de la empresa Etuchisa.

A sus familiares y amigos les expreso mi compromiso de capturar a los asesinos y acabar con estas bandas de extorsionadores, quienes recibirán un castigo ejemplar y terminarán arrepintiéndose en Challapalca por el mal que han causado”, manifestó.

En otro momento, la presidenta Boluarte lamentó que el último fin de semana se registraran casos de violencia originados por barras bravas que salieron a las calles con motivo del clásico del fútbol peruano.

En ese sentido, aseveró que perseguirá y castigará a los delincuentes disfrazados de hinchas que generan caos, destruyen la propiedad privada y, en algunos casos, arrebatan la vida de otras personas.

También, adelantó que se están evaluando medidas para identificar a los responsables civiles de estos actos de violencia. "Los clubes de fútbol no pueden seguir mirando hacia otro lado. No pueden ser cómplices pasivos de esta violencia. Vamos a iniciar las acciones necesarias para determinar responsabilidades civiles y, si es necesario, sancionar a los clubes que no asuman su deber con la sociedad", remarcó.

Finalmente, dio a conocer que en las últimas 24 horas se han realizado 508 operativos, los cuales han permitido la detención de 283 personas, de las que 257 son peruanos y 26 extranjeros. Además, se ha intervenido a 38 personas con requisitorias.

Por otro lado, nuestras Fuerzas Armadas llevaron a cabo 411 patrullajes, a cargo de 4470 efectivos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

07-04-2025 | 16:00:00

Presidenta Boluarte promulga ley que fortalece al Serenazgo para reforzar lucha contra el crimen

La presidenta Dina Boluarte promulgó hoy la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, que tiene como objetivo mejorar los procesos de selección, capacitación y entrenamiento de los serenos municipales, con el propósito de fortalecer la lucha contra la criminalidad desde la primera línea.
 

“Con esta rúbrica, estamos reafirmando el compromiso con la protección, capacitación y dignificación del trabajo de los serenos”, afirmó. 

[Lee también: Wasi Mikuna: Midis supervisa productos alimenticios en Ucayali ]

PRESIDENTA BOLUARTE: LEY BUSCA MEJORAR CAPACITACIÓN DEL SERENAZGO

La jefa de Estado destacó los beneficios de esta nueva ley destinada a reforzar los esfuerzos por una mejor lucha contra el crimen organizado. 

“Permitirá profesionalizar esta labor y convertir al Serenazgo en un aliado fuerte, cercano y eficaz de la Policía Nacional”, afirmó.

La promulgación de la ley fue durante una sesión del Cuarto de Guerra, a la que asistieron varios alcaldes de Lima. 

PRESIDENTA DINA BOLUARTE “TRABAJARÁ EN EQUIPO” CON ALCALDES

La presidenta felicitó a los alcaldes distritales por su decisión y convicción de sumarse a este Cuarto de Guerra, como muestra clara de unidad en la defensa de los peruanos frente al terrorismo urbano.

“Trabajando en equipo junto a los poderes del Estado, les estamos brindando mejores herramientas para que los serenos, pieza importante en esta lucha contra la delincuencia, cumplan su labor con eficacia. Juntos, estamos fortaleciendo la respuesta contra la criminalidad en todos los frentes del Estado”, manifestó.

 

MINISTRO DE JUSTICIA: MÁS PRESUPUESTO PARA COMBATIR HACINAMIENTO DE PENALES

En la sesión del Cuarto de Guerra, el ministro de Justicia, Eduardo Arana, informó que se ha “rediseñado la política penitenciaria nacional asignando presupuesto para ampliar y mejorar la infraestructura de los establecimientos penitenciarios con el objetivo de enfrentar el hacinamiento, el control deficiente y la falta de condiciones mínimas para la rehabilitación”.

"Desde el MINJUSDH hemos impulsado acciones concretas que responden al mandato de rehabilitar y educar a los privados de la libertad. Estamos trabajando para redistribuir a la población penitenciaria atendiendo la sentencia del TC", afirmó.
Estas acciones son parte de “una estrategia de seguridad ciudadana que entiende que no hay rehabilitación posible sin control”. 
Por ello, informó que el viernes 4 de abril se realizó un operativo en el penal de máxima seguridad Ancón I, donde se intervinieron los 10 pabellones del centro penitenciario de manera coordinada, sorpresiva y contundente. 
La intervención fue liderada por el personal del Instituto Nacional Penitenciario en los pabellones 1, 2 y 3, mientras que la Policía Nacional estuvo en los pabellones restantes.
También participaron 18 fiscales, cuatro asistentes de fiscal y más de 560 efectivos entre policías, militares y agentes penitenciarios del grupo especial en “un operativo de alto impacto”, informó el ministro Arana.

 

 

PNP DECOMISA 10 000 EXPLOSIVOS EN VIVIENDA DE SMP

Por su parte, el general Óscar Arriola Delgado, jefe de Estado Mayor de la PNP, informó que en horas de la madrugada la Policía allanó una vivienda de tres pisos, en San Martín de Porres (SMP), en el que se decomisó 10 000 artefactos explosivos e insumos para elaborar cartuchos de dinamita que serían distribuidos a extorsionadores que operan en Lima Norte.
Seguidamente, la mandataria dio a conocer las acciones logradas en las últimas 24 horas. “Se ha movilizado 3836 efectivos en Lima y Callao, realizando 583 operativos, que han permitido la detención de 315 personas, de las cuales 286 son peruanos y 29 extranjeros. Además, se ha intervenido a 41 personas con requisitorias”, precisó.
Asimismo, informó que, como parte de su apoyo durante el estado de emergencia, las Fuerzas Armadas ejecutaron 383 patrullajes, con la participación de 4470 efectivos.

PRESIDENTA BOLUARTE: CUARTO DE GUERRA INFORMA CON TRANSPARENCIA

Finalmente, la mandataria destacó la importancia del reporte del Cuarto de Guerra que el Gobierno realiza a diario, dado que en este espacio se evalúa, coordina y ejecuta acciones concretas para enfrentar la criminalidad en todo el país.

"Estas sesiones no son simples reuniones, son espacios de trabajo intensivo, donde cada autoridad rinde cuentas al pueblo peruano. Aquí informamos, con total transparencia, las capturas que realizamos cada día, las bandas criminales que desarticulamos y las decisiones firmes que tomamos para devolverle la tranquilidad a nuestras calles”, remarcó.

06-04-2025 | 15:25:00

Páginas