El Informativo - Edición Tarde

Lunes a viernes 01:00 p.m. a 02:00 p.m.

Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido: uso innecesario del claxon y sus consecuencias para la salud

El uso continuo del claxon, además de ser una infracción, tiene efectos perjudiciales para la salud. Foto: captura de pantalla. 
17:30 h - Mié, 30 Abr 2025

En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Ámbar, señaló en El informativo de Radio Nacional que la contaminación acústica en nuestra ciudad es generada principalmente por el uso innecesario del claxon de los vehículos.

Quispe Candia explicó que, si bien el claxon de los autos viene instalado de fábrica, en muchos casos se modifican para emitir un sonido más fuerte. Este tipo de alteraciones, como la instalación de claxones con aire comprimido, no solo se da en vehículos de transporte urbano, sino que se extiende a otros automóviles, contribuyendo significativamente al ruido urbano. 

Lee también: [Perú firma memorando de entendimiento para promover el uso de vehículos eléctricos]

El claxon de aire comprimido, en particular, está prohibido en las ciudades y solo debe utilizarse en carreteras abiertas, donde el ruido intenso es necesario para alertar a vehículos distantes”, señaló.

USO DEL CLAXON Y LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación acústica no es solo una molestia, sino una seria amenaza para la salud pública. En el caso de nuestro país, Quispe Candia destacó que el uso excesivo e innecesario del claxon representa una de las principales fuentes de contaminación sonora en las ciudades, con consecuencias directas para la salud de las personas. Se estima que el 70 % de la contaminación acústica en Perú está relacionada con esta práctica.

El uso contínuo del claxon, además de ser una infracción, tiene efectos perjudiciales para la salud, ya que los ruidos intensos pueden superar los 120 decibelios, mucho más de lo que nuestro organismo puede tolerar sin sufrir efectos adversos. Estudios indican que el ser humano está preparado para recibir hasta 60 decibeles, como los de una conversación normal, pero niveles superiores pueden causar estrés, alteraciones en el sueño e incluso problemas cardíacos.

USO DEL CLAXON: REGULACIÓN Y MULTAS

El Reglamento Nacional de Tránsito establece como infracción el uso innecesario del claxon, con una sanción económica. Quispe Candia recordó que, aunque originalmente la multa era grave, a partir de 2009 se redujo al 4 % del valor de una UIT, pasando de una infracción grave a leve. Sin embargo, sigue siendo importante hacer cumplir esta normativa para mitigar la contaminación acústica.

Uno de los problemas que se enfrenta actualmente es la falta de un mecanismo efectivo para medir el ruido generado por los claxones. Quispe Candia sugirió que, al igual que los policías cuentan con alcoholímetros para medir el grado de alcohol en los conductores, deberían contar con sonómetros, dispositivos que permiten medir la densidad del ruido en decibelios. Esto permitiría aplicar sanciones de manera más eficiente y objetiva.

PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

El presidente de Luz Ámbar propuso que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones incorpore en el manual de inspección técnica vehicular una medición del ruido generado por los cláxones de los vehículos. Si el sonido supera los límites permitidos, el vehículo debería ser sometido a ajustes hasta que el nivel de ruido esté dentro de los parámetros establecidos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina