Conoce al cardenal con nacionalidad peruana que podría convertirse en el próximo papa

La Capilla Sixtina cerró sus puertas. Tras la vacante generada por el fallecimiento del papa Francisco, 133 cardenales con derecho a voto se encuentran reunidos en cónclave, aislados completamente del mundo exterior, sin acceso a internet, televisión ni radio con el objetivo de elegir al nuevo líder de la Iglesia católica.
El vaticanista y profesor de la Universidad Abat Oliba CEU, Sergio Rodríguez López-Ros, detalló que entre los cardenales con mayores posibilidades de ser papa se encuentra Robert Prevost, de origen estadounidense y con nacionalidad peruana desde el 2015. “Lo pongo entre los tres finalistas”, indicó.
[Lee también: Tragedia en Pataz: MINJUSDH brinda apoyo legal y psicológico a familias enlutadas]
En el programa La entrevista de Radio Nacional, el especialista destacó que el cardenal Prevost reúne varias cualidades que lo posicionan como un candidato idóneo.
“Tiene una visión global, ha trabajado en América, Europa y conoce África. Sabe de finanzas, de administración eclesiástica, y su forma de comunicarse toca el corazón de muchas personas”, sostuvo.
Más allá de su experiencia pastoral y administrativa, lo que más destaca en Prevost es su capacidad para conectar con las personas.
“Es inteligente, tiene corazón, y sabe abordar los temas cotidianos. Su mensaje tiene acogida. La gente necesita sentir una Iglesia que los escuche, un papa que entienda las culturas y tenga fortaleza. Ese es el perfil ideal”, señaló.
“Tiene mucho carisma, ocupó la presidencia de la Secretaria de los Obispos en el Vaticano, y preparaba las firmas de los nombramientos de los obispos; gracias a ello, conoció a purpurados y obispos de todo el mundo”, detalló.
ROBERT PREVOST Y SU PASO POR EL PERÚ
En 1985, Robert Prevost llegó al Perú para cumplir con su misión pastoral en la ciudad de Piura donde se desempeñó como vicario parroquial. En 1987 regresó a Estados Unidos, pero en 1988 volvió a nuestro país para una larga estadía de diez años.
Su vínculo con el Perú se profundizó cuando en 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de Chiclayo, y al año siguiente, obispo de la misma ciudad.
En 2023, fue nombrado cardenal diácono de Santa Mónica, Estados Unidos, un título que también refleja su pertenencia a la Orden de San Agustín.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Programa Warmi Ñan, antes Aurora, priorizará enfoque intercultural contra violencia
-
Familiares velan restos y pertenencias de trabajadores mineros asesinados en Pataz
-
Banco de la Nación amplía su red de atención en más de un 60 %