EsSalud recibe el Premio IAQ Quality Sustainability Award 2024 Fase Global
El Seguro Social de Salud (EsSalud) ha sido reconocido con el Quality Sustainability Award 2024 – Fase Global, otorgado por la International Academy for Quality (IAQ) de Suecia. Este premio se le concedió por su proyecto “Mejorar la información sanitaria mediante la implementación de una central telefónica especializada”, parte del servicio Línea 107, que está alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, enfocado en garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos.
Compromiso con la Calidad y la Atención al Asegurado
El evento, realizado de manera virtual, incluyó una rigurosa evaluación por un jurado internacional. EsSalud había ganado previamente el Quality Sustainability Award 2024 a nivel nacional, lo que le permitió avanzar a la Fase Global. En esta etapa, compitió con otros ocho proyectos internacionales provenientes de India, China y Perú.
Impulso para Mejorar los Servicios de Salud
La doctora Tania Mascaro Collazos, Gerente Central de Atención al Asegurado, destacó que este galardón refleja el compromiso de EsSalud con la calidad en la atención a los asegurados. Resaltó que este reconocimiento impulsa a la institución a continuar trabajando en beneficio de la población
“Este logro es posible gracias al esfuerzo y dedicación del personal del servicio Línea 107, el equipo encargado de formular el proyecto y el respaldo de nuestra presidenta ejecutiva, cuya visión ha permitido la viabilidad y sostenibilidad de estas iniciativas,” indicó Mascaro.
Expansión del Servicio Línea 107
La Línea 107 se ha consolidado como un canal fundamental para informar y orientar a la población sobre temas de salud. En el último año, EsSalud ha ampliado este servicio con nuevas opciones, como:
Opción 7: Prestaciones sociales para personas con discapacidad, adultos mayores y poblaciones vulnerables.
Opción 8: Línea del Donante.
Opción 9: Oncolínea EsSalud.
/MPG/NDP/
Contraloría: demora de Sedapal en expediente técnico perjudicaría a más de 2 millones de personas en Lima Norte
La Contraloría General de la República alertó que el retraso de Sedapal en la elaboración del expediente técnico para la construcción de la Represa Jacaybamba, ubicada en la provincia de Canta, podría perjudicar a 2 224 482 habitantes del norte de Lima Metropolitana y Callao, quienes dependen de este proyecto para mejorar el servicio de agua potable.
El proyecto de inversión, valorizado en más S/287 millones, fue declarado viable el 20 de mayo de 2022, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de agua en la zona de influencia de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Chillón. A pesar de ello, hasta el 30 de octubre de 2024 no se había iniciado la contratación para elaborar el expediente técnico, lo que incumple con el cronograma aprobado.
[Lee también: Piura: Gobierno destraba Proyecto Alto Piura y Poechos]
RETRASOS QUE AMENAZAN EL ACCESO AL AGUA POTABLE
La primera convocatoria para la consultoría del expediente técnico, realizada en diciembre de 2023, fue declarada desierta en marzo de 2024 por falta de ofertas calificadas. Además, Sedapal informó que la segunda convocatoria no ha comenzado debido a un conflicto social en la comunidad de Cullhuay, distrito de Huaros, un problema identificado desde abril de 2024 pero sin soluciones concretas hasta la fecha.
La Contraloría advirtió que esta demora genera dos riesgos significativos:
1. Pérdida de viabilidad del proyecto, cuyo plazo máximo para iniciar el expediente técnico vence el 23 de mayo de 2025, pasada esta fecha se tendría que actualizar el estudio de preinversión.
2. Postergación del abastecimiento de agua potable a los sectores beneficiarios, lo que incluye a zonas vulnerables y sectores específicos de Santa Rosa (3), Ancón (4), Carabayllo (20), Puente Piedra (20), Mi Perú (1) y Ventanilla (22).
RECOMENDACIÓN DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
El informe recomienda a Sedapal tomar medidas inmediatas para continuar y culminar el proceso de elaboración del expediente técnico, de modo que la ejecución de la obra no se postergue más. Esta represa es crucial para atender la creciente demanda de agua potable en el norte de Lima y Callao y mejorar calidad de vida para millones de ciudadanos.
/DPQ/
Radio Nacional: “A toda máquina Perú” celebra su primer año al servicio de la ciudadanía
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) celebra el primer aniversario del programa "A toda máquina, Perú", un espacio de Radio Nacional creado para servir a la ciudadanía y que se ha consolidado como un canal clave para la difusión de los servicios y programas en favor de todos los peruanos.
Bajo la conducción de la periodista Alejandrina Chombo, "A toda máquina, Perú" ha sido un puente entre las instituciones públicas y la población, ofreciendo contenido práctico y actualizado. Durante este primer año, se ha emitido 240 programas, con entrevistas a 485 funcionaros, especialistas y líderes, quienes han compartido detalles clave sobre herramientas y servicios que benefician a la comunidad.
[Lee también: Contraloría: Demora de Sedapal en expediente técnico perjudicaría a más de 2 millones de personas en Lima Norte]
En ese sentido, la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía, destacó que a través de programas como “A toda máquina, Perú”, Radio Nacional contribuye de manera significativa al bienestar de la población, priorizando siempre las necesidades informativas de los sectores más diversos del país.
“De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad al ofrecer contenido que promueve el acceso a la información, fomenta el desarrollo ciudadano y refuerza el vínculo entre el Estado y los peruanos”, manifestó la titular del IRTP.
Con un formato dinámico, “A toda máquina, Perú” brinda cada día información que contribuye al bienestar y desarrollo de todos los peruanos. Desde su lanzamiento, ha fortalecido su compromiso con la misión de conectar al público con las oportunidades que ofrece el Estado.
"A toda máquina, Perú" se transmite de lunes a viernes a las 5:00 a. m. a través de los 103.9 FM, el canal 7.2 de Televisión Digital Terrestre (TDT) y mediante el canal oficial de YouTube de Radio Nacional del Perú.
ATU: reubicarán paraderos en la av. Abancay desde el 13 de diciembre
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que, desde este viernes 13 de diciembre, se reubicarán los paraderos de la avenida Abancay, en ambos sentidos, en el tramo desde el puente Ricardo Palma hasta la avenida Nicolás de Piérola.
La ATU explicó que los paraderos intervenidos son por donde circulan 23 rutas de transporte convencional y tres servicios del corredor Morado.
[Lee también: Mercado de pagos digitales crecerá 51% en los próximos 4 años]
¿DÓNDE UBICARÁ LA ATU LOS PARADEROS DE LA AV. ABANCAY?
Los paraderos para el transporte convencional, con dirección a la av. Nicolás de Piérola, ubicados a la altura de los jirones Huallaga y Puno, serán reubicados antes del cruce de los jirones Junín y Apurímac.
En tanto, el paradero ubicado en sentido a San Juan de Lurigancho, será reubicado a la altura del jirón Junín.
En el caso de los paraderos para los servicios del corredor Morado, el que se ubica en jirón Ucayali será trasladado al jirón Santa Rosa (Ministerio Público), con dirección a San Juan de Lurigancho.
Además, se reubicará el paradero del jirón Junín hacia el jirón Huallaga para los servicios 404, 405 y 406. También, con sentido hacia el centro de Lima, se mantienen los paraderos actuales.
¿CUÁNTOS SERÁN LOS PARADEROS REUBICADOS DE LA AV. ABANCAY?
Los usuarios del transporte convencional contarán con siete paraderos autorizados, tres hacia la avenida Grau y cuatro hacia San Juan de Lurigancho.
En el caso del corredor Morado, se contará con nueve paraderos habilitados (cinco hacia avenida Grau y cuatro hacia San Juan de Lurigancho), ubicados cerca del Mercado Central y Mesa Redonda, entre otros lugares.
Adicionalmente, la ATU indicó que se está ampliando dos cuadras de carriles segregados exclusivos para el corredor Morado, en el sentido hacia el centro de Lima, y una cuadra hacia San Juan de Lurigancho, lo que permitirá optimizar los tiempos de viaje de los usuarios.
/CRG/
BNP celebra la Navidad con diversas actividades para toda la familia
¿Qué es la Navidad? Es una época de amor y paz, de disfrutar en familia y con los seres queridos. Es tiempo para reexaminar lo vivido, evaluar nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, agradecer y perdonar. Y para celebrar tan importante fecha, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) ha organizado una serie de actividades este sábado 14 de diciembre, en su sede histórica de la Gran Biblioteca Pública de Lima – GBPL (avenida Abancay, cuadra cuatro s/n).
Todo empieza a las 2:00 p.m. en la Sala Infantil “Amalia Aubry de Eidson”, donde se realizará la exposición de publicaciones tridimensionales “En el mundo de los libros”. A las 2:30 p.m., en el Hall Principal, tendrá lugar la mediación de lectura “La magia de la Navidad: cuentos para compartir”.
Pero eso no es todo, por cuanto en el Hall Principal de nuestra sede histórica, se llevarán a cabo más actividades: recital poético y musical “Noche de plata” (4:00 p.m.), “Encendido del árbol y nacimiento ayacuchano” (5:00 p.m.) y presentación de números artísticos “Fin de fiesta” (5:30 p.m.).
Asimismo, se desarrollarán las llamadas “Estaciones”, que son talleres dirigidos para todo el público asistente. Así tenemos: “Muro de los deseos” (Hall Principal, 2:00 p.m., podrán plasmar sus deseos para la BNP en papeles de colores, lo cuales podrán colocar en un mural especialmente acondicionado).
“Tarjeta de Navidad Pop” (Patio del Edificio Franklin Pease, 2:00 p.m., podrán diseñar tarjetas navideñas personalizadas utilizando figuras tridimensionales), “Cartas Navideñas” (Salón Machu Picchu, 2:00 p.m., podrán escribir cartas especiales a sus seres queridos, Reyes Magos o personajes de su interés).
“Collage Navideño” (Patio Colonial, 2:00 p.m., se invitará a los asistentes a crear un collage por Navidad utilizando recortes de revistas), “Caritas Pintadas” (Patio Colonial, 2:00 p.m., los niños podrán pintar sus rostros transformándolos en sus personajes favoritos de cuentos e historietas).
Lea Tambien: ¿Cómo la donación de sangre puede hacer la diferencia esta Navidad?
CUENTOS DE NAVIDAD EN NUESTRAS PLATAFORMAS DIGITALES:
Pueden visitar la “BNP Digital” (https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/home), donde encontrarán material histórico digitalizado sobre la Navidad. Entre ellos tenemos: “La Navidad del niño del pueblo”, que es un noticiario cinematográfico de la década de 1940 y que nos muestra la celebración navideña en el año 1945, la primera Pascua después de la Segunda Guerra Mundial.
También hallamos el “Retrato de niña Montero y Muelle” (1906), que nos muestra a una pequeña sobre un banco, junto a un árbol navideño y juguetes; y el “Tomus Tertius” (1721), que contiene discursos y homilías pronunciados por San Juan Crisóstomo en diversas ocasiones litúrgicas y festividades cristianas como la Navidad, la Pascua y la festividad de los mártires; entre otros.
En la “Biblioteca Pública Digital” (https://bpdigital.bnp.gob.pe/) encontraremos diversas obras sobre temas navideños que podemos leer mediante computadoras, laptops, tablets y celulares: “Cántico de Navidad” (Charles Dickens): un hombre avaro y egoísta llamado Ebenezer Scrooge, se transforma tras ser visitado por una serie de fantasmas en Nochebuena.
También hallamos el libro ilustrado “El cascanueces y el rey de los ratones” (Ernst Theodor Amadeus Hoffmann): trata sobre el nuevo juguete de la joven Marie Stahlbaum, el cascanueces, recibido la noche de Navidad, que cobra vida y después de derrotar al Rey Ratón, tras una dura batalla, la lleva a un reino mágico poblado por muñecos; y diversas publicaciones.
/DBD/
¿Cómo la donación de sangre puede hacer la diferencia esta Navidad?
Este mes, se conmemoró el Día Mundial del Voluntario, una fecha para reconocer y promover el trabajo desinteresado que genera un impacto positivo en la vida de las personas alrededor del mundo. Una de las formas más significativas de este compromiso es la donación de sangre, un gesto que diariamente ayuda a salvar millones de vidas.
Si bien es una práctica usual en diferentes partes del mundo, en América Latina, la donación de sangre enfrenta grandes desafíos. Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), menos del 48% de las donaciones en la región son voluntarias. Esta brecha genera dificultades para atender emergencias o realizar procedimientos importantes, dejando a miles de pacientes sin acceso oportuno a transfusiones que podrían salvar sus vidas.
"En países como Perú, México y Colombia, la donación de sangre es una cultura en desarrollo, en ocasiones las donaciones suelen provenir de familiares y buscan ser dirigidas sólo a un paciente en específico. Sin embargo, promover esta cultura es clave para asegurar autonomía operativa de medicina de alta complejidad, y un suministro constante de sangre segura para emergencias y tratamientos médicos”, explica la Dra. Ina Perez Huaynalaya, médico jefe de la Red de Sangre en Auna Perú.
Asimismo, a pesar de los esfuerzos por promover la donación voluntaria, esta práctica sigue envuelta en mitos que limitan su alcance. Algunos creen que donar sangre debilita al cuerpo, que es riesgoso para la salud o que solo personas muy jóvenes pueden hacerlo. "Muchas veces cuando no se difunden estos temas nos invade el desconocimiento y hay temor o desconfianza, y es importante resaltar que se trata de un proceso completamente seguro, y sencillo, con mucho control y preparación de los profesionales a cargo”, detalla Perez.
Lea Tambien: MIMP apoyará a la familia de la menor fallecida hasta lograr justicia
Un regalo que salva vidas:
Durante todo el mes de diciembre, Auna llevará a cabo la campaña de donación de sangre "Un regalo que salva vidas" con actividades simultáneas en Perú, Colombia y México. Además, los bancos de sangre de las clínicas estarán abiertos al público para recibir a todos los interesados en donar.
La iniciativa busca movilizar a la comunidad durante las fiestas navideñas y de fin de año, un periodo en el que las donaciones tienden a disminuir a pesar de que la demanda se mantiene alta. Las jornadas estarán abiertas a todo el público y contarán con participación activa de líderes empresariales, quienes darán el ejemplo como donantes.
En nuestro país, quienes deseen sumarse a esta iniciativa podrán hacerlo en diversos puntos y fechas: el 10 de diciembre, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., en el Centro de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; los días 7, 11, 13 y 17 de diciembre, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., en el Hemobus “Por ti mi Sangre” ubicado en el Boulevard de Plaza San Miguel; el viernes 20 de diciembre, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., en Wong de Las Gardenias; y el sábado 21 de diciembre, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., en el auditorio de Oncocenter Perú.
Además, el Banco de Sangre de la Clínica Delgado (Sótano 1 de la Calle General Borgoño, Miraflores), se encontrará disponible de lunes a sábado, de 8:00 a.m. a 7:00 p.m., también atenderán los domingos y feriados, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
/DBD/
Línea 2: desde hoy es obligatorio el uso de tarjetas para viajar en el servicio
Desde hoy, 11 de diciembre, los usuarios de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao podrán acceder a este servicio con el uso obligatorio de las tarjetas interoperables de transporte (TIT). Así lo anunció el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Esta medida se aplicará para todos los usuarios que hacen uso del Metro en su primer tramo 1 A, que va de Ate a Santa Anita.
[Lee también: Disponen cambios en las placas de motos y mototaxis: ¿cuáles son?]
Cabe resaltar que, la validación no amerita el pago de la tarifa, es decir que no requiere que los usuarios recarguen su tarjeta.
¿DÓNDE ADQUIRIR LAS TARJETAS PARA ACCEDER A LINEA 2?
Las tarjetas ya pueden ser adquiridas durante el horario que va de lunes a domingo de 6 a. m. a 11 p. m. en las boleterías y máquinas expendedoras de las cinco Estaciones de la Etapa 1A: Evitamiento, Óvalo Santa Anita, Colectora Industrial, Hermilio Valdizán y Mercado Santa Anita, ubicadas en los distritos de Ate y Santa Anita.
Las Tarjetas Interoperables de Transporte tienen un costo de S/7.50. Respecto a la tarifa del servicio será de S/1.40 por trayecto para adultos y de S/0.70 para universitarios y escolares.
Las TIT cuentan con un sistema de seguridad moderno, con claves encriptadas y una memoria interna, con el fin de prevenir fraudes.
Actualmente, las estaciones se encuentran en “Marcha Blanca” por lo que el recargo del saldo no es necesario.
/CRG/
Sunedu alertó a la ciudadanía sobre estafas navideñas
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) pone en alerta a los ciudadanos acerca del accionar de individuos y grupos de estafadores que están empleando el nombre de la institución de forma fraudulenta para pedir donaciones, materiales y recursos financieros, con el fin de organizar un supuesto baile navideño de nuestra institución en las universidades.
La estafa se reveló cuando un director de nuestra institución recibió la llamada de una autoridad universitaria que le pedía precisiones sobre la donación que tenía que realizar. De inmediato la institución entendió que se trataba de una estafa y en ese sentido invoca a la población y en especial a las autoridades universitarias a no dejarse sorprender por estos inescrupulosos.
Otras modalidades
De la misma manera, la SUNEDU expresa su preocupación por que un numeroso grupo de docentes y exdocentes (adultos mayores) siguen siendo víctima de estafa por parte de estafadores que les ofrece compensaciones por tiempo de servicios a través de un “fondo de compensaciones del Estado” que no existe.
Nuevamente, la SUNEDU exhorta a la ciudadanía a no dejarse sorprender por ofertas o pedidos a nombre de nuestra institución y los invitamos que, ante cualquier comunicación u oferta extraña, comunicarse o consultar nuestros canales oficiales: la página web www.sunedu.gob.pe, el correo electrónico @sunedu.gob.pe y las líneas telefónicas de atención al cliente proporcionadas en el sitio oficial.
/MPG/NDP/
Ventanilla: MIDIS entrega 548 toneladas de alimentos a más de 235 ollas comunes
Más de 18 000 beneficiarios de las ollas comunes de Ventanilla (Callao) tienen aseguradas sus raciones para los próximos 70 días. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), junto al municipio entregó 548 toneladas de alimentos para las 235 ollas comunes que funcionan en ese distrito.
Las canastas de alimentos están compuestas por productos como arroz, aceite vegetal, lenteja, azúcar rubia, conservas de pescado, fideos, hojuelas de avena con kiwicha, arveja partida, entre otros. Esta es la cuarta entrega de alimentos para las ollas comunes del distrito de Ventanilla, correspondiente al presente año.
[Lee también: Frejoles peruanos: presentan propuestas para llegar al mercado asiático]
“Este el compromiso que hemos cumplido como sector para asegurar no solamente el abastecimiento de alimentos para el cierre del año, sino también para los próximos meses”, resaltó la viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Jessica Niño de Guzmán quiene estuvo acompañada del alcalde distrital de Ventanilla, Jhovinson Vásquez.
La viceministra destacó la entrega de kit de cocina y utensilios a dichas organizaciones sociales de base, así como de subsidios (monetario y energético para la compra de alimentos perecibles y gas con vale Fise, respectivamente) e impulso a su autonomía económica, a través del proyecto Mi Emprendimiento Mujer, de Foncodes, entidad adscrita al sector.
INCREMENTO PRESUPUESTAL PARA EL 2025
El Midis atiene a más de 5000 ollas comunes que benefician a 312 000 usuarios a nivel nacional. En Lima Metropolitana y Callao, se tiene más de 2200 organizaciones sociales con un total de 150 000 beneficiarios.
Para el 2025, el Midis, a través del Programa de Complementación Alimentaria (PCA); tendrá un presupuesto total de S/ 601.2 millones, compuesto por S/ 430.3 millones para comedores y S/ 170.9 millones para las ollas comunes; lo que representa un incremento del 78% del presupuesto para ollas comunes con respecto al año 2022.
Además, para este 2025, se destinarán más de S/ 65 millones en subsidios económicos: S/ 45 millones para comedores populares y S/ 19 millones para ollas comunes. Este financiamiento permitirá que las organizaciones sociales de base puedan adquirir alimentos frescos de manera directa, a los productores locales y de acuerdo a sus costumbres culturales y necesidades particulares.
/RAM/
Metropolitano: Expreso 5 activa 16 buses por alta demanda del feriado de hoy
Ante la alta demanda de usuarios del Metropolitano que se ha presentado durante el feriado de hoy lunes 9 de diciembre, por la Batalla de Ayacucho, los concesionarios del sistema activaron el Expreso 5 con 16 buses.
Así lo informó en las redes sociales la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao, precisando que este servicio adicional del Metropolitano funcionará desde las 12 p. m. hasta las 9 p. m. de hoy.
La ATU recuerda que, durante este feriado, el Metropolitano viene operado con sus servicios regulares A, B, y C de 5:00 a. m. a 10:00 p. m., mientras que las rutas alimentadoras estarán disponibles hasta las 11:00 p. m.
La autoridad recomienda a los usuarios planificar sus viajes con anticipación y tomar sus previsiones para evitar contratiempos.
OTROS SERVICIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Transporte regular: De 4:30 a. m. a 12:00 a. m. (medianoche), sujeto a la demanda del servicio.
Taxis autorizados: Funcionarán las 24 horas del día.
Corredores complementarios: Atenderán de 5:00 a. m. a 10:30 p. m. con sus servicios habituales.
Línea 1 del Metro de Lima y Callao: Operará de 5:30 a. m. a 10:00 p. m., con una frecuencia de trenes de 5,5 a 12 minutos, según la franja horaria.
Línea 2 del Metro de Lima y Callao: Funcionará en su horario habitual de 6:00 a. m. a 11:00 p. m.
NDP/MLG