Lluvia moderada a fuerte se espera en la selva
Lluvia de moderada a fuerte intensidad se presentará en la selva desde mañana hasta el miércoles 27 de marzo, acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento que alcanzarían los 40 kilómetros por hora, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
En la noche del lunes 25 y la madrugada del martes 26, se esperan precipitaciones pluviales de moderada a fuerte intensidad en la selva sur, con acumulados superiores a los 60 milímetros por día.
En tanto, en la tarde y noche del martes 26, así como durante el miércoles 27, la lluvia más intensa se registrará en la Selva centro y norte con acumulados por encima de los 55 milímetros por día.
El Senamhi alertó a los departamentos de: Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
El aviso meteorológico entrará en vigencia desde de las 16:00 horas de mañana.
/MO/ /Andina/
Indeci recomienda medidas de protección y preparación ante lluvias en la selva
El Incedi informa que el Senamhi emitió un aviso meteorológico alertando la presencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento de hasta 40 km/h, en la selva desde el lunes 25 al miércoles 27 de marzo. Los departamentos involucrados en este aviso son Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre De Dios, Pasco, Puno, San Martin y Ucayali.
Cabe mencionar que los ríos Marañón, Huallaga y Ucayali se encuentran con alerta roja, por lo que las lluvias podrían incrementar más el caudal y generar desbordes e inundaciones.
Por este motivo se recomienda además adoptar las medidas preventivas para minimizar sus efectos, como descolmatar cunetas, limpiar y reparar techos y canales de drenaje, identificación de rutas de evacuación y zonas seguras, vigilar permanentemente el caudal de ríos y quebradas, seguir las recomendaciones de las autoridades de Defensa Civil, alejarse de cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar los ríos y quebradas cuyo caudal haya aumentado, alejarse de las riberas de los ríos y ante tormentas eléctricas, no desplazarse al aire libre.
Sin embargo, la presencia de las precipitaciones podría ser favorable para el aprovechamiento de la agricultura, acumulación de agua para reservorios, acumulación a la napa freática para agua subterránea, especialmente en aquellas localidades que presentan déficit hídrico o ausencia de precipitaciones.
/ES/NDP/
MEM expone su plan de trabajo en hidrocarburos ante autoridades de Tumbes
El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara Dodds, expuso el Plan de Trabajo de su sector para la región Tumbes en una reunión que contó con la presencia del gobernador de esta localidad, Wilmer Dios; del alcalde de la provincia de Contralmirante Villar, Jesús Lina, y de diversas autoridades.
En el auditorio del Gobierno Regional (GORE), Guevara anunció que este año se implementará el Comité de Gestión e Información Minero Energético en Tumbes, que será el espacio de coordinación y articulación entre las autoridades de la región y los distintos sectores del Gobierno para despejar las inquietudes de la población en torno a la actividad hidrocarburífera, promover la transparencia en el uso de los recursos que genera la industria, así como hacer seguimiento a los compromisos de las empresas y los proyectos de desarrollo de la localidad.
El comité estará conformado por dos representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM), que estarán de forma permanente en Tumbes, y por un integrante de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de la región.
En el encuentro, en el que también participó Perupetro, se expusieron los resultados de los talleres informativos de participación ciudadana realizados en el área de influencia del lote off shore Z-64 y se brindaron recomendaciones para el mejor uso del canon y sobrecanon que recibe Tumbes.
De acuerdo a las cifras de Perupetro, en los últimos tres años, Tumbes ha recibido S/ 332 millones de canon y sobrecanon. Mientras que en la última década, el total de recursos recibidos por ese concepto suma S/ 1,500 millones.
/ES/NDP/
Declaran Estado de Emergencia en 29 distritos de Amazonas por lluvias
El Ejecutivo declaró el Estado de Emergencia por 60 días calendario en 29 distritos situados en siete provincias de la región Amazonas, para la ejecución de las medidas y acciones de inmediatas de respuesta y rehabilitación que correspondan por impacto de daños ante lluvias intensas.
El Decreto Supremo N° 048-PCM fue publicado en el Boletín de Normas Legales del diario El Peruano, y señala que la medida será aplicada en los distritos de Aramango, Imaza y La Peca (provincia de Bagua); Corosha y Florida (Bongará); Asunción, Cheto, Levanto, San Isidro de Maino, San Francisco, Daguas y Soloco (Chachapoyas). Así también en Nieva, El Cenepa, Río Santiago (Condorcanqui); Camporredondo, Luya, Pisuquia, Provodencia y Ocalli (Luya); Chirimoto, Huambo, Limabamba, Milpuc, Totora y Santa Rosa (Rodríguez de Mendoza); Cajaruro, Cumba, El Milagro y Lonya Grande (Utcubamba).
Corresponderá al Gobierno Regional de Amazonas y los gobiernos locales involucrados, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los ministerios de Salud, Vivienda, Agricultura, Educación, Transportes, Interior, Defensa, de la Mujer, Desarrollo e Inclusión Social, Producción, Trabajo, Energía y Minas, y demás instituciones públicas y privadas involucradas, el cumplimiento de la norma.
/ES/NDP/
Moquegua: Minam trabajará con autoridades para evaluar agua, aire y suelo de la región
La ministra del Ambiente, Lucía Ruíz, anunció que el Ministerio del Ambiente (Minam) trabajará conjuntamente con él Gobierno Regional de Moquegua para evaluar la calidad del aire, suelo y agua de dicha zona del país, a fin de conocer la real situación de esos indicadores y poder ejecutar las medidas que resulten pertinentes.
Junto con la ministra de Salud, Zulema Tomás, ambas llegaron al centro poblado menor de Yacango, en el distrito moqueguano de Tarata, para conocer de cerca la posible contaminación de las aguas de consumo humano con metales pesados que estarían afectando la salud de los pobladores.
En ese sentido, explicó que los análisis permitirán conocer si los puntos de donde viene la provisión de agua para esa jurisdicción emanan de aguas subterráneas.
Durante la reunión en el auditorio de la Municipalidad del centro poblado de Yacango, la titular del sector Ambiente manifestó que frente a esta problemática deben buscarse soluciones conjuntas entre las autoridades, padres de familia y la población. “Este problema es una prioridad del Gobierno”; sostuvo en el diálogo con autoridades regionales y municipales y con los pobladores.
En ese marco, enfatizó en la confianza que está generando el Gobierno en beneficio de la población. “Estamos preocupados por la vida, por la salud y por la dignidad de la población. Y por el agua segura”, expresó.
/ES/NDP/
PROMPERÚ impulsa internacionalización de la oferta exportable de Ucayali
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) presentó ante la comunidad empresarial de la región Ucayali su Plan Operativo Institucional (POI), que contiene una serie de actividades que contribuirán a la internacionalización de su oferta exportable.
En este POI está establecido que los empresarios reciban durante el año capacitaciones, asistencia técnica, preparación en temas logísticos, desarrollo de productos, programa e-commerce, inteligencia comercial, misiones tecnológicas, comercio justo, coaching exportador y otros tópicos relacionados al sector.
De esta manera, la institución pondrá especial énfasis en el rubro agroindustrial, que en los últimos años ha mostrado un crecimiento importante, así como en la oferta de productos maderables, que tiene un importante potencial exportador. De otro lado, cacao, semillas, tablillas y frisos son algunos de los productos que también se están priorizando en el POI.
Apoyo a oferta ucayalina
Las empresas serán evaluadas constantemente y aquellas que se encuentren en condiciones, PROMPERÚ las ayudará a participar en eventos internacionales que se realicen en el país y en el exterior como Expoalimentaria, Perú Moda Deco, Industria Perú, así como Expoartesanías en Colombia o InCosmetics en Francia, entre otros.
Este plan operativo se desarrollará en concordancia con el Plan Exportador de la Región Ucayali (PERX Ucayali) y con el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) al 2025 del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
En el marco de la presentación del POI, funcionarios de PROMPERÚ realizaron visitas a fundos de café y a una conocida empresa de plátano bellaco. Asimismo, sostuvieron reuniones de trabajo con el gobernador de la región Ucayali, Francisco Pezo, y el alcalde provincial de Coronel Portillo, Segundo Pérez, para ver las posibilidades de trabajar en conjunto y beneficiar a productores, empresarios y exportadores de la región.
Durante la presentación se compartió detalles de lo que será la Expoamazónica 2019, la misma que se llevará a cabo del 15 al 18 de agosto en Iquitos. Además, se invitó a las asociaciones, productores y cooperativas a participar en las capacitaciones que brinda PROMPERÚ en la región para que tengan una participación exitosa en la feria.
/ES/NDP/
Minagri implementará más de 1700 cobertizos para proteger animales ante heladas
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de Agro Rural, implementará 1765 cobertizos para el resguardo del ovino y/o alpacas
Este plan será a favor de las regiones de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno a fin de mitigar el impacto generado por las temporadas de heladas, previstas para el mes de junio.
Dicha intervención se llevará a cabo en 51 distritos de los referidos departamentos, y se realizará con apoyo de autoridades regionales, locales y comunidades campesinas, en coordinación con la Dirección General de Ganadería. Para ello, el Minagri invertirá 30 millones de soles.
/ES/NDP/
Descubren nueva especie de serpiente en el Parque Nacional Bahuaja Sonene
El Parque Nacional Bahuaja Sonene, en el departamento de Madre de Dios, se ha convertido en protagonista del descubrimiento de una nueva especie de fauna silvestre para la ciencia. Se trata de la Bothrops sonene, especie de serpiente venenosa cuyo nombre es un homenaje al río Heath (Sonene en lengua ese' eja).
Esta especie ha sido registrada solo en las Pampas del Heath, al interior de esta área natural protegida, por lo que es endémica de la zona de sabana de la región Madre de Dios y del Perú.
Se diferencia de otras especies por tener una coloración verde claro con unas manchas en forma de C en el dorso y por la forma peculiar de sus escamas en la cabeza y el cuerpo. Pertenece a la familia Viperidae que incluye a serpientes altamente venenosas conocidas como jergones (terrestres), cuya distribución se registra en el norte y centro de Sudamérica.
Su descubrimiento se realizó como parte de la implementación del Sistema de Monitoreo Integral de Biodiversidad de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, desarrollado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), la Sociedad Zoológica de Frankfort (SZF), la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) y el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
El estudio de investigación en campo se realizó en este sector del Parque limítrofe con Bolivia por especialistas y guardaparques del área natural protegida.
Posteriormente, la evaluación de los resultados de la investigación se realizó en coordinación con investigadores y expertos nacionales e internacionales de la Universidad Nacional de Córdova y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, el Laboratorio de Colecciones Zoológicas del Instituto Butantam de Brasil, el Museo de Investigación Zoológica Alexander Koenig de Alemania, el Museo de Biodiversidad del Perú, el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y la Unidad Ejecutora Lillo-Fundación Miguel Lillo, Tucumán-Argentina.
/ES/NDP/
Piura: Culminó campaña de monitoreo del Cóndor en la Zona Reservada Illescas
Luego de 3 días de avistamiento y evaluación del cóndor en la región Piura, este último fin de semana culminó la primera campaña 2019 de monitoreo de cóndor en la Zona Reserva Illescas (ZRI) realizada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).
El trabajo fue realizado entre el 13 y 16 de marzo de este año por un grupo de especialistas, guardaparques y 12 jóvenes voluntarios, estudiantes de universidades e institutos locales.
Según la información del SERNANP, en unas semanas se conocerán los resultados de este monitoreo, que el año pasado en el mismo periodo identificó y registró a 8 cóndores (3 machos, 4 hembras y 1 de sexo no identificado).
Aldo Aguirre, jefe de la Zona Reservada Illescas, reconoció el trabajo conjunto realizado por el SERNANP con estudiantes de universidades e investigadores, con el fin de conocer el estado actual de la población del cóndor en el norte del Perú. Además de consolidar estrategias de conservación para la especie catalogada en peligro de extinción y que ha encontrado como refugio este espacio marino costero.
Previamente al desarrollo del monitoreo, los voluntarios recibieron una capacitación relacionada a metodologías de evaluación y equipos especializados que permitieron un mejor desempeño durante el avistamiento.
/NDP/
Carlos Herrera Descalzi: “En Las Bambas hay un conflicto cultural”
Los conflictos que se han generado en Las Bambas, región Apurímac, han puesto en el tapete las relaciones entre el Estado y las comunidades de nuestro país. Carlos Herrrera Descalzi, ex ministro de Energía y Minas, consideró que este es un conflicto cultural donde se debe tener en cuenta la situación de la población.
“Creo que hay un conflicto cultural. Son comunidades próximas que son impactadas por la presencia de la mina. Están rodeadas de un entorno rural o semi rural. Ahí hay una decepción profunda del Estado. El sentimiento de postergación se percibe en la zona andina sur del Perú. Lo expresan con un sentimiento anti Lima. Piden arbitraje internacional porque no confían en el Estado peruano”, señaló en El Informativo.
Ante este problema, el ex titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) sostuvo que es necesario darle seguridad al poblador de ser tratado con equidad, y que el Estado cumpla con su función de velar por los derechos de todos los peruanos, tomando en cuenta las necesidades y reclamos de este sector.
“El país se beneficia pero el costo lo pagan los que viven ahí. Cuando esa carretera es flujo de enormes camiones ya no es tan agradable. Eso mismo pasó en Cajamarca, el tema debe preocuparse no solo por la inversión sino también por la gente del lugar. Ver los beneficios y compromisos con esos beneficios que los ayuden a mejorar sus niveles de vida”, comentó en Nacional.
/KAB/