Zoran Jaksic es condenado a 25 años de cárcel por tráfico de drogas
El Poder Judicial condenó a 25 de prisión al ciudadano serbio Zoran Jaksic, por el delito de tráfico de drogas en agravio del Estado, y será expulsado del país al cumplir esta pena.
El extranjero es vinculado con un cargamento de cocaína de 800 kilos, el cual fue incautado por la Policía en el año 2016. La medida fue adoptada por el Juzgado Penal Colegiado Nacional que preside el juez Guillermo Huamán.
Asimismo, el colegiado sentenció a otras ocho personas con penas de entre 15 y 35 años. El condenado es uno de los principales financistas del túnel del penal Castro Castro.
/MO/
Instituto Sanmartiniano del Perú cumple 86 años al servicio del país
El Instituto Sanmartiniano del Perú, asociación cultural cívico-patriótica, celebrará mañana, 23 de febrero, 86 años de historia y trayectoria institucional en beneficio del Perú, asimismo conmemora 244 años del natalicio del Libertador José de San Martín.
Esta institución, fundada en 1935 en el segundo piso de la antigua Biblioteca Nacional, tiene entre sus objetivos fomentar la identidad, el patriotismo y el espíritu cívico de los peruanos en torno a la figura del Libertador del Perú General José de San Martín, así como de todos los precursores, ideólogos, próceres, héroes y mártires de la Independencia.
Entre los grandes hombres y mujeres que formaron parte de esta institución figuran Luis Alayza y Paz Soldán (autor, diplomático y político, Ministro de Justicia, bisnieto de Hipólito Unánue), Ricardo Cavero Egúsquiza (político, diputado), Rafael Larco Herrera (empresario, político y filántropo, Ministro de Relaciones Exteriores), Clemente y Angélica Palma (autores, hijos de don Ricardo Palma).
También destacan Jorge Basadre, Ella Dumbar Temple (primera mujer catedrática peruana), José Gálvez Barrenechea, Elvira García y García, Oscar Miró Quesada, Luis E. Valcárcel Vizcarra, Dora Mayer (luchadora social), Gustavo Pons Muzzo, Embajador Javier Pérez de Cuellar, Cesar Miró, entre otros.
Cabe señalar que el Instituto Sanmartiniano del Perú tiene reconocimiento oficial del Estado peruano mediante la Resolución Ministerial No. 7887-ED de fecha 16 de mayo de 1961, aunque con la publicación de la Resolución Suprema No. 2096 de fecha 18 de noviembre de 1948 declarando cada 17 de agosto, "Día de San Martín", el Estado encarga al Instituto organizar la ceremonia oficial anual en la Plaza San Martín, en la ciudad de Lima.
Cuenta con filiales en las zonas de Huacho, Huaura, Chancay, Ancón, Végueta, Huaral, Pisco, Ica, Paracas, Palpa, Canchapilca, etc., donde se irradian sus actividades.
Sus asociados constituyen la Asamblea General que se reúne cada dos años y elige democráticamente a su Consejo Directivo, estando el actual bajo la presidencia del historiador y docente universitario Juan Augusto Fernández Valle (período 2019-2021).
Cabe precisar que debido a la actual situación de emergencia sanitaria, el Instituto Sanmartiniano del Perú ha suspendido sus labores y pospuesto sus ceremonias y acciones presenciales, realizando actividades virtuales, como su Sesión Solemne de aniversario que se realizará vía sus redes sociales el 23 de febrero a las 7pm.
/ES/NDP/
Consejo Nacional de Educación pide superar crisis previo a iniciar las actividades educativas
A través de un comunicado, el Consejo Nacional de Educación expresó su deseo de superar la crisis y avanzar hacia la ciudadanía plena, esto con miras a iniciar las actividades educativas del 2021.
Señalaron que la acción conjunta de instituciones educativas, docentes, estudiantes, familias, empresas, comunidades, sumada al esfuerzo del Estado, permitieron dar continuidad a los procesos educativos durante el 2020 y reducir, en parte, los efectos de la pandemia sobre la salud, la economía y el ánimo de millones de personas en nuestro país.
Por eso consideran indispensable poner en valor lo aprendido el año pasado para desplegar sus mejores esfuerzos para:
- Asegurar condiciones de seguridad sanitaria a las y los estudiantes y docentes
- Recuperar a quienes interrumpieron sus estudios o quedaron rezagados, cuidar la salud emocional y fortalecer las competencias de estudiantes y educadores
- Mejorar la infraestructura y procesos pedagógicos de la educación a distancia,
- Remover las barreras que entorpecen el ejercicio de la autonomía pedagógica e institucional en las escuelas, las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL.
- Apoyar el despliegue de la creatividad y la cooperación en los territorios, aprovechando todos los medios y recursos disponibles en ellos.
- Al mismo tiempo, expresaron que se necesita impulsar cambios más profundos que contribuyan a superar las brechas de aprendizaje y problemas estructurales de nuestra sociedad.
Debido a ello, la visión de una educación para una ciudadanía plena está siendo contradicha constantemente por el comportamiento de autoridades y personas que separan el ejercicio profesional y el de la política, de la ética y la moral, como ha ocurrido con la aplicación irregular de vacunas experimentales contra el covid-19 a funcionarios de alto nivel del Estado y a personas seleccionadas arbitrariamente.
El Consejo Nacional de Educación repudia estos hechos no solo por demuestrar cuán lejos se está del ideal de anteponer el bien común al benecio propio sino porque afectan, profundamente, las instituciones y autoridades, base de la construcción de una ciudadanía plena y democrática.
/ES/NDP/
Línea 2 del Metro: Se trabajan en 30 frentes de obra en simultáneo
Los trabajos de construcción en el primer metro subterráneo del Perú continúan en 30 frentes en simultáneo. Durante el periodo que viene abarcando la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) continúa impulsando la ejecución de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.
Parte de los trabajos se realizan en 16 estaciones de las 27 que tendrá el futuro sistema de transporte, que unirá Ate con el Callao en solo 45 minutos y transportará a más de un millón de personas al día.
Cabe señalar que las estaciones Mercado Santa Anita, Hermilio Valdizán, Colectora Industrial, Óvalo Santa Anita y Evitamiento se culminaron las obras civiles y actualmente se viene trabajando en la arquitectura, equipamiento electromecánico y sistemas ferroviarios. En estos frentes de obra se presentan avances al 90%.
En las estaciones Municipalidad de Ate, Prolongación Javier Prado, Vista Alegre, Manco Cápac, Cangallo, Nicolás Ayllón, Circunvalación, San Juan de Dios, Insurgentes, Juan Pablo II y Puerto del Callao están en etapa de obra civil, donde se viene construyendo la estructura.
Asimismo, se viene trabajando en 12 Pozos de Ventilación y Evacuación, con los que se completan los 30 frentes de labores. Cinco de los pozos se encuentran en etapa de equipamiento electromecánico y el resto se halla en la fase de construcción. Estas instalaciones servirán para dar ventilación al túnel y también podrán ser empleadas como salidas de emergencia.
/ES/NDP/
Entregan primera ciclovía en San Juan de Lurigancho
El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, entregó a los vecinos la ciclovía de la Av. Los Jardines, la primera de siete en el distrito de San Juan de Lurigancho, considerado el más populoso de la capital y donde se registra el mayor índice de viajes en bicicleta de Lima Metropolitana. Esta obra tiene como propósito integrar a más distritos para promover el transporte sostenible.
“Esta es la primera de una red de ciclovías que interconectará a San Juan de Lurigancho. Gracias a este ambicioso proyecto permitiremos que los vecinos ciclistas puedan transitar por el distrito de manera segura. Hoy, debido al contexto de la pandemia, este medio de transporte no motorizado cobra mayor relevancia, pues permite que los ciudadanos se desplacen sin exponerse a estar aglomerados”, comentó el burgomaestre de Lima.
La ciclovía de 1.41 km de extensión fue construida por el Consorcio Pibatel, con un presupuesto de S/1’212,114.08. Comienza en la Av. Las Flores de Primavera, cruza las avenidas Próceres de la Independencia y 13 de Enero, y llega a la Av. Santa Rosa de Lima, donde finaliza.
Los trabajos incluyeron la construcción de 3,540.37 m2 de pavimento de asfalto, 371 m2 de veredas y rampas de concreto, así como sardineles peraltados de confinamiento impermeabilizante. Además, se sembraron 1,691.96 m2 de césped y 86 árboles. También se instalaron un estacionamiento de bicicletas, dos módulos para que los ciclistas puedan repararlas, tres equipos de gimnasio, mobiliario urbano, dos puntos de acopio de basura y cinco contenedores de reciclaje.
/ES/NDP/
Advierten aumento de casos del síndrome del túnel del carpo debido al teletrabajo
En el hospital Alberto Sabogal de EsSalud se registró un incremento de casos del síndrome del túnel del carpo, mal que afecta la mano, en pacientes que realizan teletrabajo, debido al uso frecuente de computadoras, laptops y otros dispositivos que se emplean para desarrollar esta modalidad laboral durante la pandemia.
La doctora Malena Bolaños Galdós, jefa del Servicio de Neurología del referido nosocomio, explicó que esta patología es causada por una presión en el nervio mediano, ubicado en la muñeca. En esta parte del miembro superior se forma un túnel donde se encuentran localizados los músculos encargados de la flexión de la mano.
“Cuando los tendones aprisionan al nervio empieza a producirse una serie de molestias en los músculos como adormecimiento y dolor”, acotó.
La especialista sostuvo que la causa de este síndrome se debe, entre otros factores, al desarrollo de actividades manuales que realizan por ejemplo los costureros, obreros, oficinistas, entre otros.
Asimismo, se la relaciona con otras enfermedades patológicas como artritis, artrosis, diabetes, tiroides y se presenta con mayor incidencia en las mujeres embarazadas.
Refirió que en los últimos meses se ha detectado casos del síndrome del túnel del carpo en pacientes que utilizan de forma frecuente la computadora o laptop para hacer teletrabajo. También se ha visto esta patología con mayor incidencia en niños y adolescentes por el uso del celular, tablets y juegos electrónicos.
Recomendaciones
La neuróloga recomendó realizar pausas de aproximadamente 15 minutos cada dos horas para relajar y dar descanso a la mano antes de retomar nuevamente las actividades. Asimismo, sugirió realizar estiramiento muscular antes y durante la jornada laboral.
También indicó que, de presentar algún síntoma característico de la enfermedad como dolor y adormecimiento, se debe acudir a un especialista para realizar el descarte correspondiente y/o brindar el tratamiento oportuno.
/ES/NDP/
Vacuna Sinopharm solo requiere de dos dosis aclara Ministro Ugarte
El ministro de Salud, Oscar Ugarte aseguró que para alcanzar la inmunidad contra el nuevo coronavirus se requiere recibir únicamente dos dosis, no tres, de la vacuna del laboratorio chino Sinopharm.
Ugarte descartó que la inmunización de la vacuna contra el nuevo coronavirus incluya tres dosis, debido a que de acuerdo al protocolo de Sinopharm con dos es suficiente.
Dicha aclaración surgió de la confusión generada por las declaraciones del doctor Germán Málaga, exjefe del programa de los ensayos clínicos de la vacuna de Sinopharm en el país, quien aseguró que un grupo de 30 personas recibió tres dosis para evaluar la respuesta inmunológica del organismo frente a este nuevo fármaco.
“Cualquiera de las vacunas que están en proceso ahora, incluyen dos dosis. Salvo la que desarrolla la empresa Johnson & Johnson, que tiene una sola dosis”, detalló durante una entrevista con el programa 'Diarios de pandemia' de Útero. Pe.
/DBD/
MTC recogerá propuestas para normar manejo en scooters eléctricos y monociclos
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el proyecto del reglamento de circulación para vehículos de movilidad personal, como los scooters, monociclos eléctricos y otros, a fin de establecer normas, obligaciones, infracciones y sanciones a quienes conducen estas pequeñas unidades de transporte.
La medida dispone la publicación de este proyecto con el fin de recoger los comentarios, opiniones y sugerencias de los ciudadanos, especialistas, gremios de transportistas e instituciones públicas y privadas para mejorar la referida propuesta de reglamento.
La Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial del MTC recibirá los aportes hasta el 19 de marzo, los cuales podrán remitirse a (jirón Zorritos 1203, Cercado de Lima) o a la dirección electrónica normasdpntra@mtc.gob.pe
Esta propuesta señala que los vehículos de movilidad personal deben circular únicamente por las ciclovías, calles o jirones, desplazándose siempre por el lado derecho de la calzada.
Asimismo, su circulación por la vereda se encuentra prohibida. Solo en el caso de que la calzada o ciclovía se encuentre obstaculizada se podrá hacer uso de la acera, para tal efecto el usuario debe descender del vehículo y desplazarse a pie.
Además, los vehículos de movilidad personal deben contar con sistema de frenos, bocina, alumbrado y láminas retrorreflectantes que permitan su visualización.
La norma prohíbe la conducción de estos medios de transportes con la ingesta de más de 0.5 g por litro de alcohol en la sangre, o bajo los efectos de estupefacientes y alucinógenos.
/LC/Andina