Proética deplora ratificación de Quispe Pariona en el CNM y saluda renuncia de Talavera
En un pronunciamiento público, la Asociación Civil Proética deploró la decisión del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) de absolver al consejero Alfredo Quispe Pariona, a pesar de los serios cuestionamientos en su contra y saludó la decisión del magistrado Pablo Talavera de renunciar a la presidencia de esa institución, en protesta por esa medida.
Por esta razón, exhortó a otras instituciones de la sociedad civil a pronunciarse sobre esta medida, "a fin de promover una amplia movilización ciudadana, con el propósito expresar el más profundo repudio por lo ocurrido, que, a todas luces, daña la institucionalidad democrática en el país y afecta la fibra moral de nuestra sociedad".
Proética calificó el hecho de "sumamente grave", pues deslegitima a esta institución para seguir designando nuevos magistrados o evaluando a aquellos en funciones.
"No podemos confiar la elección de fiscales o jueces en el país a personas que se comportan de esta manera cuando, como resulta evidente, los funcionarios seleccionados deben reunir, además de calificaciones académicas suficientes, absoluta idoneidad moral y trayectoria ética", señalan.
Quispe Pariona admitió haber participado en irregularidades en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, según un audio difundido por un diario local, pero además se supo que en el 2007 había sido separado de dicha casa de estudios, tras ser denunciado de acoso sexual.
El lunes pasado, el pleno del CNM, con el único voto en contra de Talavera, decidió dar por terminada la investigación preliminar en su contra, e incorporarlo como miembro pleno del colegiado.
/MRM/
Otárola: Partidos que se oponen a eliminar voto preferencial no quieren democracia interna
Los partidos políticos que se oponen a la eliminación del voto preferencial no quieren transparencia en sus elecciones internas, aseguró el presidente de la Comisión de Constitución, Fredy Otárola.
Explicó que este proyecto, debatido por segunda vez en este grupo de trabajo, planteaba el mecanismo de un militante un voto para la elección de los candidatos, conforme a los padrones validados por los organismos electorales y la participación de los mismos en la convocatoria, mediante la realización de las elecciones partidarias.
"Lo que no quieren es democracia interna, que se respete al militante, que las elecciones sean realmente transparentes, que no se pueda manipular los padrones. Eso no ha querido el APRA y el fujimorismo", apuntó.
Aseguró que ayer, cuando este proyecto de ley se puso a debate con la participación de los secretarios generales de los partidos políticos, había los votos para aprobar el proyecto de ley, razón por la cual abandonaron la sesión quienes se oponen.
"Había los votos y se retiraron, frustraron un tema que hubiera sido importante llevarlo al Pleno del Congreso y que el país sepa quiénes quieren cambio y quiénes no", apuntó.
/M.R.M./
Congreso: Pleno debate hoy moción de censura contra jefe del Gabinete y ministro del Interior
El Pleno del Congreso sesiona hoy para debatir la moción de interpelación contra el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, y contra el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, por el cese de la procuradora pública Julia Príncipe.
La sesión se realizará a las 16:00 horas y en ese mismo momento también se inicia la Junta de Portavoces, según la agenda de actividades parlamentarias.
El mencionado mecanismo de control político fue planteado por las bancadas de Concertación Parlamentaria, Dignidad y Democracia, Solidaridad Nacional, Unión Regional, y Acción Popular-Frente Amplio.
De acuerdo al Reglamento del Congreso, para admitir la moción de interpelación es necesario el voto de por lo menos el tercio de los congresistas hábiles.
Previamente, a las 08:00 horas, se reunirá la Comisión de Economía y también hará lo propio el grupo de trabajo encargado de la Supervisión, Fiscalización, Seguimiento y Control de las Acciones de Prevención y Mitigación del Fenómeno El Niño 2015 - 2016, el cual sesionará en la provincia de Cañete.
A las 09:00 horas, se reunirá la Comisión de Inteligencia, al igual que la Comisión de Fiscalización y Contraloría.
Al mediodía están programadas sesiones de las comisiones de Vivienda y Construcción y el grupo de trabajo encargado de Actualizar la Ley de Minería.
También sesionarán las comisiones de Presupuesto; de Inclusión Social; de Educación; de Salud; y de Energía.
/M.R.M./
Iberico: Se debe respetar decisión de la mayoría del Congreso sobre voto preferencial
El presidente del Congreso, Luis Iberico, lamentó esta tarde que el debate para eliminar el voto preferencial en la Comisión de Constitución se haya frustrado, pero consideró necesario respetar esa decisión, al haber sido tomada por la mayoría parlamentaria.
Según dijo, hubiera preferido un debate para que la opinión pública conozca los puntos de vista, tanto a favor como en contra, pero hubo un número importante de congresistas que decidieron no participar, y esa es también una manera de fijar una posición en contra.
Como se sabe, los representantes del Apra y de Fuerza Popular se abstuvieron esta mañana de participar en el debate de este tema, con lo cual dejaron sin el quórum reglamentario a la Comisión de Constitución, impidiendo por segunda vez la discusión de este tema.
"Hay una mayoría en el Congreso que no está a favor de discutir el voto preferencial. En el Congreso hay mayorías y minorías; si decidieron no participar en el debate, a pesar de que otras bancadas sí estamos de acuerdo, debemos respetar lo que piensa la mayoría", afirmó.
A juicio del titular del Parlamento, debe entenderse también la profundidad de esa reforma, generadora de divisiones y que, en todo caso, debió hacerse en el primer año del Congreso y no en el último, cuando la convocatoria de elecciones está muy cerca.
Pese a ello, adelantó que dialogará con el presidente de la Comisión de Constitución, Fredy Otárola, para ver qué otros temas electorales pueden debatirse hasta antes de la convocatoria de las elecciones.
No obstante, consideró necesario reconocer el aporte del Congreso a la reforma electoral, pues logró aprobar la curul vacía y la ventanilla electoral, así como el financiamiento de los partidos políticos y el voto golondrino.
/CCH/ Andina
Jefe del Gabinete participa en IV Cumbre ASPA en Arabia Saudita
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, participó en la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA), en Riad, Arabia Saudita, donde destacó el potencial de cooperación entre ambos bloques.
Señaló que dicho encuentro, en el cual participa representando al Perú, se realiza en el décimo aniversario de creación de este foro político y económico.
Precisó que la cumbre ASPA surgió el año 2005 con el propósito de impulsar el intercambio económico y comercial entre los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la Liga de Estados Árabes (LEA).
En ese sentido, dijo que la cita en Riad, busca estrechar los vínculos políticos y comerciales, así como fortalecer la cooperación entre ambas regiones.
Cateriano también recordó que hace tres años el Perú tuvo el honor de recibir, por primera vez, a una delegación tan representativa del mundo árabe, cuando fue sede de la III Cumbre ASPA.
La primera Cumbre ASPA se realizó en Brasilia el 2005, mientras que la segunda tuvo lugar en Doha, Qatar, el 2009.
/CCH/ Andina
Perú se prepara para exportar energía eléctrica a países vecinos, destaca mandatario
El presidente Ollanta Humala, anunció la adecuación de la normativa interna de Perú y la modernización de sus puertos, para empezar a exportar energía eléctrica a naciones vecinas, pues considera que el país ya está en condiciones de suministrar este recurso.
Desde Moquegua, en el sur del país, donde inauguró una planta de paneles solares o fotovoltaica, el Mandatario señaló que Perú ya no tiene problemas de oferta energética, pues el desarrollo de los últimos años nuevas formas de energía renovable, lo ha puesto en una condición de "solvencia energética".
Esto, gracias a las plantas de energía solar en el sur, como la inaugurada en Moquegua, la energía aeólica desarrollada en el norte del país, las hidroeléctricas en las zonas andinas, a lo que debe agregarse la construcción del gasoducto para sacar el gas de Camisea.
"La idea es que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) pueda dar el siguiente paso, que es exportar energía a países hermanos como Brasil, Chile, Ecuador. De esta manera el Perú podría tener un producto más de exportación, dado las fortalezas y facilidades de nuestra geografía", dijo a los periodistas.
El Mandatario manifestó que previamente, se deben modernizar los puertos del sur, sobre todo Ilo y Matarani, y adecuar la normativa interna, para que el Perú sea un exportador competitivo en la materia.
"Estamos explorando el mercado, analizando nuestras normas, adecuarlas a la exportación, el Perú nunca ha llegado a estos niveles de poder mirar la exportación de energía como una realidad factible. Tenemos que trabajar en el MEM en la normatividad que nos permita competir con otros países", señaló.
Obras para Moquegua
En esta región, el presidente Humala adelantó que en el primer trimestre del próximo año debe salir la concesión para las obras de modernización del puerto y aeropuerto de Ilo.
Asimismo, se trabaja con el gobierno regional en los expedientes técnicos para la ejecución de la carretera Mariscal Nieto-Omate-Arequipa, así como la construcción del hospital regional.
A ello se suman, dijo, las obras de agua y alcantarillado para el distrito de Los Ángeles, y el proyecto de irrigación Las Lomas de Ilo.
El Jefe del Estado estuvo acompañado de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz; el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, y autoridades de la zona.
/CCH/ Andina
Mandatario participó en inauguración de planta solar fotovoltaica en Moquegua
El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, participa en la ceremonia de inauguración de la Planta Solar Fotovoltaica Moquegua FV, en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua.
La central de generación Moquegua FV se encuentra en la parte sur del Perú, zona identificada como óptima en términos de radiación solar y donde, además, existen amplias extensiones, llanas y desérticas, con presencia de infraestructura eléctrica.
Tiene una superficie de 134 hectáreas y tuvo una inversión de 126 millones de nuevos soles.
Se estima que su producción anual de energía será de 45,000 MWh, y atenderá anualmente a 20,000 hogares.
Cabe mencionar que la energía solar fotovoltaica al igual que otras fuerzas renovables constituyen una fuente inagotable de energía limpia, contribuyendo, asimismo, al autoabastecimiento energético nacional.
El Jefe del Estado se encuentra acompañado por la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz; el titular de Salud, Aníbal Velásquez, y autoridades de la zona.
/CCH/ Andina
Fiscalía pidió cuatro años de prisión para alcalde Castañeda Lossio
El Ministerio Público solicitó ante el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria cuatro años de prisión efectiva y tres años de inhabilitación para el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, por el presunto cobro irregular de doble remuneración durante su gestión edil pasada.
El fiscal Renzo Beteta argumentó que Castañeda Lossio hizo este cobro a título de alcalde de Lima y como presidente regional.
Durante la audiencia de control de acusación, se estimó que el daño patrimonial al Estado por esta doble remuneración asciende a 189,140 nuevos soles, mientras el daño extrapatrimonial, cuantificado por la Procuraduría, se calcula en 400,000 soles.
“Esos nos da un monto total de 589,140 nuevos soles que es la pretensión resarcitoria que la procuraduría publica ha señalado y sustentado en esta audiencia”, resumió el juez Manuel Chuyo Zavaleta.
Por su parte, la defensa legal del alcalde de Lima, Mateo Castañeda, señaló que las denuncias contra su patrocinado son incongruentes y además es una “acusación genérica”, por lo que solicitó que la denuncia retorne a la Fiscalía.
Consideró que los pagos que recibió el alcalde capitalino fueron una bonificación legal.
Tras evaluar ambos pedidos, el magistrado Manuel Chuyo Zavaleta, devolvió la acusación al Ministerio Público y le otorgó cinco días de plazo para reformular y ser más preciso en sus imputaciones.
La siguiente audiencia para el 30 de noviembre.
/CCH/ Andina
Esterilizaciones forzadas: Decreto para atender a víctimas es constitucional
El decreto supremo que declara de interés nacional la atención prioritaria de víctimas de esterilizaciones forzadas entre los años 1995 y 2001, tiene todas las garantías constitucionales, sostuvo el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Ernesto Lechuga.
Remarcó que el artículo 44 de la Constitución Política establece que es deber prioritario del Estado garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, y que el artículo 139 dispone la obligación de brindar defensa gratuita a las personas de escasos recursos económicos.
“Este decreto es perfectamente constitucional y obedece a los insistentes pedidos que hemos recibido por parte de los afectados y organismos de la sociedad civil, que reclaman medidas de atención a sus demandas”, señaló.
Asimismo, refirió que la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), establece que corresponde al mencionado portafolio formular políticas públicas de acceso a la justicia para personas en condición de vulnerabilidad.
Agregó que dentro de ese marco jurídico se ha dispuesto que el Estado trabaje en forma multisectorial, para atender en forma integral a las víctimas.
Detalló que a través del MINJUS se brindará orientación y patrocinio legal a las víctimas, mientras que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se encargará de dar atención psicológica y acompañamiento social a los deudos.
Asimismo, informó que a través de Ministerio de Salud (MINSA) se otorgará acceso a servicio de salud a las personas afectadas producto de la esterilización forzada.
Según cálculos de Amnistía Internacional, las esterilizaciones forzadas se aplicaron a muchas mujeres, en su gran mayoría, pobres e indígenas. Hasta la fecha, se desconoce cuántas esterilizaciones se hicieron en total, pero la Defensoría del Pueblo ha señalado que fueron 272, 028 y el Ministerio Público identificó 2, 091 víctimas de esterilizaciones forzadas.
/MRM/
Voto preferencial se frustró nuevamente: APRA y fujimorismo se retiraron de comisión de Constitución
Por segunda vez se frustró hoy la votación del proyecto de ley que plantea eliminar el voto preferencial, debido al abandono de las bancadas Concertación Parlamentaria y Fuerza Popular, lo que dejó sin quórum a la sesión.
La congresista nacionalista, Ana María Solórzano, dijo que estas bancadas se retiraron tras advertir que habría un empate en la votación, frente a lo cual el presidente de la Comisión de Constitución, Fredy Otárola, dirimiría a favor.
Precisó que los parlamentarios de esas bancadas estuvieron en la Comisión hasta cuando solo faltaba la intervención del último parlamentario inscrito en la lista de oradores, tras la presentación de los dirigentes de los partidos políticos.
/MRM/