MINJUSDH y Municipalidad de Lima suscriben convenio que beneficiará a más de 2 millones de ciudadanos
“Lo que mostramos hoy es fruto de un trabajo articulado entre los diferentes niveles de gobierno. Este convenio beneficiará a más de dos millones de ciudadanos con atención gratuita en materias de acceso a la justicia y derechos humanos. Esto demuestra que cuando se trata de trabajar por el país y los más vulnerables, la voluntad es lo que sobra y es posible llegar a acuerdos”, enfatizó el titular del sector.
Congreso: 201 años de historia en Lima y Trujillo
En los anales históricos, políticos y sociales del Perú, Trujillo ha cumplido una función trascendental. A partir del siglo XIX fue sede del Poder Legislativo, que hoy conmemora 201 años de vida institucional como poder del Estado Peruano.
Correspondió al general don José de San Martín, en su calidad de Protector de la Independencia del Perú, expedir el 27 de diciembre de 1821 el decreto de Convocatoria al Primer Congreso General Constituyente que debía reunirse el 1º de mayo de 1822, pero fue aplazada para el 28 de julio de aquel año.
San Martín señaló el lugar donde funcionaría por primera vez el Congreso: el 19 de junio de 1822 decretó que temporalmente sesionara en el local de la Universidad de San Marcos.
El Protector viajó a Guayaquil para entrevistarse con el Libertador Bolívar, luego de lo cual volvió a Lima el 21 de agosto de 1822 con la idea fija de instalar el Congreso y depositar en él el mando supremo de la nación.
Sesión de Instalación
A las 10 de la mañana del 20 de setiembre de 1822, 56 de los 79 diputados elegidos se reunieron en el Palacio de Gobierno. Encabezados por el Protector y por los más altos funcionarios del Estado, se dirigieron a la iglesia Catedral para prestar el juramento de ley.
De allí, en medio del repique general de campanas, marcharon hacia la capilla de la Universidad que se hallaba a la izquierda del claustro sanmarquino, el mismo desde donde San Martín proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, repitiendo el mismo acto que había cumplido aquel día en la Plaza Mayor, la plazuela de la Merced y la plazuela de Santa Ana.
La inestabilidad política contribuyó a que las tropas realistas amenazaran con ocupar Lima. Esto obligó al abandono de la capital de los patriotas y su refugio en el Callao. El Congreso se reunió allí, en el Real Felipe, el 16 de julio de 1823, y nombró a José Antonio de Sucre como encargado del poder militar, invitó a Bolívar a venir al Perú, y destituyó al mariscal José de la Riva Agüero.
Trujillo
Sin embargo, tres días después, José de la Riva Agüero disolvió el Congreso por la fuerza y con varios representantes marchó a Trujillo, donde estableció un Senado compuesto por diez vocales, elegidos entre los mismos diputados, uno por cada departamento.
Las cosas en el Perú empeoraron poco después con la deposición de José de la Riva Agüero, por el mismo Congreso que lo había elegido cuatro meses antes como primer presidente del Perú, otorgándole, asimismo, el altísimo grado de Gran Mariscal.
Riva Agüero, a la sazón en Trujillo y quien sostenía arduas discrepancias con el Congreso, se resistió a acatar la resolución legislativa. El país se vio entonces en el trance de obedecer a aquél o a Bernardo de Tagle, designado en su reemplazo.
La situación cobró cariz dramático cuando Riva Agüero expidió el 19 de julio de 1823, un decreto de disolución del Congreso, que entonces funcionaba en la modesta casa de un ciudadano particular de Trujillo.
En reemplazo del órgano legislativo y “conforme a la voluntad sana de los pueblos independientes”, dispuso la creación de un Senado, compuesto de 10 vocales, elegidos entre los mismos diputados o congresistas que habían perdido sus curules, representando uno a cada departamento.
Reinstalación en Lima
Esta innovación duraría poco. Con apoyo del poder militar de Antonio José de Sucre, Tagle dispuso el siguiente 6 de agosto la reinstalación del Congreso Constituyente en Lima, que reiteró la orden de deposición de Riva Agüero y lo declaró reo de alta traición.
El derrocado mandatario fue luego apresado y enviado al destierro. Así terminó este episodio de la participación de Trujillo en la agitada primera etapa de vida republicana, cuyo feliz desenlace fue la aprobación el 12 de noviembre de 1823, de la primera Constitución Política del Perú.
El educador y clérigo, monseñor Agustín Guillermo Charún, obispo de la diócesis de Trujillo también fue presidente del Congreso de la República, en 1839. Además, tuvo el sagrado deber de promulgar en ese mismo año la denominada: “Constitución Política del Perú 1839” dada en la sala de sesiones del Congreso de Huancayo, el 10 de noviembre.
Nueva sede
El Hemiciclo de la Cámara de Diputados y del Congreso se inauguró para la realización de la ceremonia de trasmisión de mando al presidente electo Augusto B. Leguía, el 24 de septiembre de 1908, cuando el Palacio Legislativo aún estaba en plena construcción.
La Cámara de Diputados se estableció en el Palacio Legislativo instalándose en Juntas Preparatorias el sábado 13 de julio de 1912, a las 4 de la tarde, bajo la presidencia del doctor Juan de Dios Salazar y Oyarzábal.
El Senado sesionó por primera vez en el Palacio Legislativo el 30 de noviembre de 1939, al instalarse la Primera Legislatura del Congreso elegido en las elecciones del 22 de octubre de ese año.
El Congreso peruano se ha regido por 12 constituciones de las cuales 9 funcionaron con el sistema bicameral y 3 con el sistema unicameral.
RA/ElPeruano
Presidenta Boluarte se reunirá este viernes con alcaldes de tres distritos declarados en emergencia
"El viernes a las 9 de la mañana la señora presidenta de la República, luego de su exitosa gira en las Naciones Unidas, va a tener una reunión con los señores alcaldes de San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y de Sullana a quien le hacemos públicamente la invitación", expresó Otárola desde el Cuartel General EP de Sullana.
Dina Boluarte se reunió con presidentes de EE.UU. y Chile
Otras actividades
Fenómeno El Niño: Ejecutivo articula acciones con gobierno regional de Piura
El titular del Consejo de Ministros (PCM), Alberto Otárola, inspeccionó, junto con el gobernador de Piura, Luis Neyra, y el ministro del Interior, Vicente Romero, el avance de las acciones preventivas en esta región frente al fenómeno de El Niño.
Las autoridades supervisaron los trabajos de descolmatación y limpieza de la quebrada Pajaritos, una de las 14 actividades de preparación que ejecuta el Proyecto Especial Chira Piura, financiadas por el Gobierno central.
El titular de la PCM resaltó que la intervención preventiva en la quebrada Pajaritos, ubicada en el distrito de Veintiséis de Octubre, se realiza en tres tramos y tiene un avance importante.
En junio pasado, el Poder Ejecutivo anunció que el Gobierno tiene previsto invertir 1,446 millones de soles para ejecutar acciones de prevención en siete regiones del país ante el Fenómeno El Niño en regiones como Tumbes, Piura, Lambayeque, Áncash, La Libertad, Ica y Lima.
/DBD/
Investigación a la JNJ debe enmarcarse dentro del debido proceso afirma Jefa de Estado
Tras ser consultada por la investigación a los miembros de la Junta Nacional de Justicia por parte del Congreso, la mandataria Dina Boluarte, señaló que nadie está exento de ser investigado, pero anotó, dentro del marco del debido proceso.
"Debemos saber colocar en el tiempo exacto el tema del equilibrio de poderes y eso significa solo no el equilibrio de poderes entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, sino en el resto de instituciones", indicó.
Mencionó nadie está exento de ser investigado, tal como es su propio caso como presidenta de la República y los ministros de Estado.
"Nadie tiene corona, que investigue, se respete el debido proceso, que se llegue a verdad y lo tenga que resultar dentro marco jurídico es lo que debemos respetar", detalló.
La presidenta refirió que de las noticias que difunden los medios de comunicación, la fiscalía dispone una investigación preliminar en un proceso que, subrayó, debe seguir su curso respetando el debido proceso.
Señaló también que el Ministerio Público realiza investigaciones conforme su autonomía y que en lo que respecta al Poder Ejecutivo brindarán todas las facilidades.
Boluarte ofreció estas declaraciones a la prensa desde Nueva York, a donde viajó para participar en la Asamblea General de la Naciones Unidas.
/DBD/
La inseguridad ciudadana es una prioridad a combatir del Gobierno, afirma Dina Boluarte
La presidenta de la República, Dina Boluarte, afirmó hoy que el Gobierno tiene como prioridad la atención de la inseguridad ciudadana y que la declaratoria de emergencia en dos distritos de la capital y otros en el resto del país es una muestra de ello.
En declaraciones a la prensa desde la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, explicó que además el titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, viene reuniéndose con los alcaldes de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres.
"En principio, como Gobierno para nosotros es prioridad atender el tema de la inseguridad ciudadana, que no nace ayer, es histórica, porque hemos tenido autoridades y gobiernos que no atendieron este problema y nosotros escuchamos el clamor de la población y en esa medida estamos focalizando estas medidas, teniendo además un presupuesto adicional para este estado de emergencia", indicó.
Asimismo, refirió que luego de la declaratoria de emergencia otros distritos de la ciudad capital están pidiendo una intervención similar, lo que se dará a través de mayor patrullaje de las calles y presencia de la Policía Nacional del Perú, con apoyo del Ejército.
/DBD/
Conoce las restricciones que regirán hasta el 18 de noviembre por el estado de emergencia
Mediante decreto supremo, el Gobierno declaró el estado de emergencia por 60 días calendario en los distritos de San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho (Lima) y en siete localidades de la provincia de Sullana, en Piura.
El dispositivo legal, que apunta a reforzar el orden interno mediante la prevención y el combate directo al crimen organizado y la delincuencia común, precisa que la Policía Nacional del Perú (PNP) se encargará de mantener el control del orden interno, con apoyo de las Fuerzas Armadas.
Los siete distritos de la provincia de Sullana donde regirá la medida son Sullana, Bellavista, Marcavelica, Salitral, Querecotillo, Ignacio Escudero y Miguel Checa.
Durante el estado de emergencia, se restringirá el ejercicio de los siguientes derechos constitucionales: la inviolabilidad de domicilio, la libertad de tránsito, la libertad de reunión, y la libertad y seguridad personales.
En el decreto supremo también se informa que se encuentran suspendidos, entre las 00:00 horas y las 04:00 horas, eventos sociales y espectáculos en ambos distritos limeños, así como en las localidades mencionadas de la provincia piurana de Sullana.
La Policía Nacional del Perú (PNP) coordinará con las Fuerzas Armadas y otras instituciones para que presten su colaboración, en el marco de sus competencias, con la finalidad de ejercer el control territorial en los distritos mencionados.
Asimismo, intensificará los operativos contra la delincuencia común, el crimen organizado y el tráfico ilícito de drogas, y fortalecerá las labores de inteligencia, con el objetivo de frenar el avance de la criminalidad y las mafias.
La acción policial en las jurisdicciones mencionadas también contará con el apoyo de la Superintendencia Nacional de Migraciones y de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil.
Se realizará un control riguroso de armamentos, municiones y explosivos que entran y salen del país. Además, se harán operativos para determinar la vigencia de las licencias de armas y tarjetas de propiedad, entre otros.
De acuerdo con lo dispuesto en la norma, también se ejecutarán operativos para el control de la migración irregular y detectar infractores a las leyes migratorias en las zonas de emergencia señaladas.
/DBD/
Economía peruana es estable y abierta a la inversión señala mandataria Dina Boluarte
La jefa de Estado, Dina Boluarte, aseguró que el Perú tiene una economía estable y que está abierta a las inversiones.
Estas declaraciones fueron realizadas durante una reunión con Makhtar Diop, máxima autoridad de la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés).
"La presidenta (Dina) Boluarte remarcó que el Perú tiene una economía estable, abierta a las inversiones. Diop expresó su apoyo para dinamizar la pequeña y mediana empresa, y financiar proyectos de infraestructura", refiere una publicación de la cuenta oficial de Twitter de la Presidencia.
La mandataria viene cumpliendo una amplia agenda de reuniones en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en el marco del 78 periodo de sesiones de la asamblea general de las Naciones Unidas.
En tal sentido, en breve se reunirá con su homólogo de Chile, Gabriel Boric, desde las 11:30 horas como parte de sus actividades en su tercer día de trabajo.
Además, también tiene previsto sostener por la tarde una reunión bilateral con el vicepresidente de la República Popular China, Han Zheng. La cita está planeada para las 16:00 horas.
/DBD/
Resaltan compromiso con la democracia de la Jefa de Estado ante la ONU
El excanciller Luis Gonzales Posada afirmó que el mensaje de la mandataria Dina Boluarte ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) está en la línea de la democracia y los principios fundamentales de nuestra política exterior.
"Sobre el discurso hay algunos temas que son importantes destacar, el primero el compromiso de la presidenta Boluarte con la democracia, la libertad, el estado constitucional de derecho, los derechos humanos. Era indispensables subrayarlo, destacarlo como objetivos y compromiso políticos de este gobierno ante la comunidad de naciones", señaló en entrevista con Tv Perú.
Asimismo, consideró importante que la mandataria haya subrayado la importancia de que se ponga en marcha un fondo internacional contra el cambio climático, que en el Perú se expresará con la llegada del fenómeno El Niño.
"También es importante haber asumido o destacado que tenemos todos que asumir el compromiso frente al crimen organizado que se está expandiendo en muchos países", advirtió.
/DBD/