contraloria

Detectan alta incidencia de renegociación de contratos de APP

El Contralor Fuad Khoury presentó el estudio “Causas y efectos de las renegociaciones contractuales de las Asociaciones Público Privadas en el Perú”, donde se analizó 10 contratos de concesión que involucran una inversión mayor a los 6, 000 millones de dólares.

Los 10 contratos examinados fueron suscritos entre 1991 y 2013, y estuvieron afectos a la firma de 39 adendas, lo que evidencia que existe una alta incidencia de contratos que requirieron renegociar las condiciones iniciales, a causa de factores identificados en la ejecución de los proyectos.

Durante una reunión con representantes de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Khoury precisó que el mayor número de adendas se concentró en dos concesiones cofinanciadas de la muestra.

Se trata de IIRSA SUR, Tramo 2 (Urcos – Inambari), Primer Grupo de Aeropuertos de Provincias, y en una concesión autosostenible con garantías: el Proyecto de Derivación Huascacocha – Rímac.

Dijo que, en general, las adendas examinadas fueron firmadas poco tiempo después de su adjudicación.

En promedio, se realizaron antes de que hayan transcurrido los tres primeros años de vigencia de los contratos, plazo muy corto si se tiene en cuenta que las concesiones en promedio se otorgaron por 27 años.

TEMAS RECURRENTES

Las materias recurrentes que han generado los procesos de renegociación en los contratos de concesión están relacionadas con obras (modificación del expediente técnico, adicionales de obra o ejecución de obras complementarias), financiamiento de las concesiones (orientadas a que los proyectos sean viables financieramente) y el saneamiento legal de los terrenos.

Al analizar las razones que originaron las renegociaciones en los contratos de las APP, el estudio de la Contraloría General de la República determinó que, de las 39 adendas analizadas, 35 de ellas se sustentan en causas que pudieron ser previstas en el diseño del contrato.

Igualmente, se identificó que 11 adendas fueron suscritas producto del incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del Estado, referidas al saneamiento de los terrenos y a las autorizaciones y permisos, principalmente.

Khoury explicó que el incumplimiento de las obligaciones contractuales afecta la eficiencia de los proyectos y los plazos de la puesta en operación de los mismos, por consiguiente posterga los beneficios que estos proyectos debían generar a favor de la ciudadanía.

Agregó que se ha determinado que en algunos casos hubo problemas en el diseño del contrato, como no realizar el estudio básico, que los estudios estuvieron mal elaborados, que el monto de inversión fue mal estimado o que se definió inadecuadamente la asignación de riesgos.

Las adendas analizadas, mencionó, han modificado las condiciones bajo las cuales las concesiones fueron adjudicadas, generando efectos sobre las obligaciones contraídas por las partes, los montos de inversión y los plazos de ejecución del proyecto.

/MRM/

19-08-2015 | 18:10:00

Contraloría interviene Gobierno Regional de Arequipa

La gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, informó que la Contraloría General de la República dispuso el ingreso de dos comisiones especiales al Gobierno Regional sureño para investigar la ejecución de la carretera Arequipa-La Joya y la represa de Uzuña.

Osorio indicó que fue informada sobre el arribo de estas dos comisiones que empezarán a trabajar en las instalaciones del Gobierno Regional de Arequipa.

Sobre la carretera Arequipa-La Joya, el Ministerio Público intervino meses atrás por encontrar indicios de corrupción, situación que alcanzaría al expresidente regional, Juan Manuel Guillén, contra quien se dictó prisión domiciliaria por presuntos indicios de participación en estos hechos.

Indicios de sobrevaloración habría encontrado la Contraloría en la construcción de la carretera Arequipa-La Joya, de 41 kilómetros, cuya inversión asciende los 535 millones de nuevos soles.

Sobre la represa de Uzuña, se advierte que la Contraloría habría detectado problemas técnicos y económicos en la ejecución del proyecto cuya capacidad de almacenamiento es de 9 millones metros cúbicos.

La construcción de la represa se inició durante el período del expresidente regional Daniel Vera Ballón y continuó en la gestión de Juan Manuel Guillén.

 

/P.A.G./

19-08-2015 | 15:18:00

Contraloría: Ineficiencia en el Estado es más costosa que la corrupción

El costo de la ineficiencia en el Estado puede ser hasta cinco veces mayor al de la corrupción, razón por la cual la Contraloría insistirá en aumentar el número de auditorías de desempeño en las entidades públicas, afirmó el titular del organismo de control, Fuad Khoury.

Durante la inauguración del Taller Regional de Auditorías de Desempeño: Intercambiando experiencias en América Latina, precisó que auditando más en las entidades estatales se busca mejorar la entrega y calidad de los bienes y servicios que se brinda a los ciudadanos.

“Cuando la ineficiencia campea, ingresa la corrupción. Ante ello, el nuevo enfoque de auditoría que viene implementando la Contraloría es el camino para alcanzar el desarrollo del país”, manifestó.

A modo de ejemplo, refirió que en el año 2013, fueron 1,063 los gobiernos locales que no programaron ningún tipo de mantenimiento de sus redes viales, lo que llevaría a realizar inversiones de rehabilitación por 181 millones de soles.

Khoury Zarzar dijo en su presentación que la Contraloría creó su propio modelo de auditoría de desempeño, rescatando lo mejor de los modelos de Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y México, para adaptarlo a la realidad peruana.

El Departamento de Auditoría de Desempeño de la Contraloría se creó en setiembre de 2012 y luego, en el 2014, se realizaron cuatro auditorías con este nuevo enfoque, mientras que en este año se iniciaron tres más.

Los temas revisados son el programa Cuna Más, la conservación de áreas naturales protegidas; la producción, distribución, recepción y promoción del uso de materiales educativos; y el servicio de mantenimiento de caminos vecinales.

Finalmente, el Contralor destacó que su institución contribuye con la gestión pública mediante las auditorias de desempeño, las cuales, agregó, permitirán mejorar la eficiencia de los procesos en sectores tan importantes como los de Salud, Educación, redes de saneamiento y otros.

La Auditoría de Desempeño está orientada a identificar áreas de mejora en la gestión pública y formular recomendaciones para que las entidades implementen las acciones necesarias orientadas a su eficacia y eficiencia.

/MRM/

14-08-2015 | 16:47:00

Contraloría inhabilita para trabajar en el Estado a ex jefes de Unidad de Adquisiciones de ESSALUD

El Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas de la Contraloría General, inhabilitó para trabajar en el Estado a tres ex jefes de la Unidad de Adquisiciones, Ingeniería Hospitalaria y Servicios de la Red Asistencial de Salud de Tumbes del Seguro Social de Salud (ESSALUD), por incurrir en actos que favorecieron a terceros en la venta de medicamentos.

De esta manera, Carlos Bacilio Loayza Cabrera, fue inhabilitado para ejercer la función pública por tres años, mientras que Jimmy Frank Silva Urcia y Ego Humberto Flores Yarleque, no podrán prestar servicios en la administración pública por dos años.

Como resultado de la investigación, se determinó que dichos exfuncionarios incumplieron las disposiciones que regulan la determinación del valor referencial del medicamento Eritropoyetina Humana 2000 UI x 1ml, adquiriéndolo por montos que iban entre los S/. 27.00 y S/. 45.00 la unidad, cuando en el sector salud dicho producto se adquiría entre los S/. 5.00 y S/. 8.50.

La sanción administrativa es aplicada al margen de las responsabilidades penales o civiles que pudieran establecerse por los mismos hechos.

Esta sanción derivó de los alcances del Informe de Control N° 025-2013-2-0251 del 30 de septiembre del 2,013 denominado «Examen Especial a la Contratación de Bienes y Servicios en la Red Asistencial de Tumbes».

 

/H.K.Q./

10-08-2015 | 15:23:00

Titulares de Contraloría y EsSalud visitaron Centro Nacional de Salud Renal

A partir de las recomendaciones de la Contraloría General de la República sobre los hallazgos encontrados en el Centro de Salud Renal, la presidenta ejecutiva de EsSalud, Virginia Baffigo, y el contralor general de la República, Fuad Khoury Zarzar, visitaron el Centro Nacional de Salud Renal.

La visita tuvo como objetivo supervisar las acciones de control y transparencia que ha implementado el Seguro Social, como la puesta en marcha del plan de acción que comprende la revisión de directivas para el manejo de la insuficiencia renal crónica, desde una óptica de mayor costo-efectividad y de calidad para lograr estándares internacionales, y para ello colabora un experto nefrólogo de la Universidad de Michigan, doctor Víctor Rozas, reconocido como uno de los mejores médicos en Estados Unidos por la Fundación Nacional del Riñón de Michigan.

En la visita fueron presentadas las nuevas autoridades del Centro de Salud Renal, quienes deberán cumplir con la implementación de las recomendaciones de la Contraloría, además darán el soporte necesario a los actos administrativos conducentes a la contratación de servicios de hemodiálisis, en el marco de la ley, y protegiendo la salud y la seguridad de los más de 10 mil pacientes con enfermedad renal crónica.

El Contralor General destacó la celeridad en la actuación de EsSalud para adoptar acciones en beneficio de los asegurados y como parte del esfuerzo en la lucha contra la corrupción. “Esa es la manera en que debemos actuar, la Contraloría son los ojos del ciudadano en el gasto público para que el dinero del pueblo se invierta bien”.

Asimismo, Khoury Zarzar señaló que conversó con la titular de EsSalud sobre diversos temas que atañen a la institución en la lucha contra la corrupción y como evidencia del reconocimiento de la Contraloría a su respuesta ante el caso del Centro de Salud Renal.

La presidenta ejecutiva de EsSalud, Virginia Baffigo, informó que su institución se encuentra en la etapa de formulación de Proyectos de Inversión Pública para construir y equipar cinco (5) centros de hemodiálisis propios. Además las sociedades operadoras de las APPS de Villa María del Triunfo y del Callao también van a construir dos centros de hemodiálisis adicionales a los centros que ya están operando en los complejos hospitalarios Kaelin y Barton.

“En adelante, todos los hospitales del Seguro Social que están en proyecto tendrán sus propios centros de hemodiálisis para ir acortando las brechas de oferta”, sostuvo la doctora Virginia Baffigo.

Agregó que tienen Proyectos de Centros de Hemodiálisis propios con 15 puestos en Santa Anita y Villa El Salvador en Lima, también en Pucallpa, Arequipa, Piura, y Cusco. Además -dijo- en los hospitales de Talara, Piura, Chimbote, Puno y Tacna, que están en preinversión, también habrán 15 puestos. Finalmente, se contará con otros 15 puestos en el Hospital de Huacho que ya está en fase de inversión.

 

/M.R.M./

24-07-2015 | 15:41:00

Contraloría señaló responsabilidades en 3, 783 funcionarios en primer semestre del 2015

La Contraloría General de la República señaló responsabilidades penales, civiles y administrativas en 3, 783 funcionarios en el primer semestre del 2015, es decir, un promedio de 21 funcionarios por día, informó su titular, Fuad Khoury.

Precisó que los casos de responsabilidades identificadas ascienden a 7, 182, de los cuales al tipo penal corresponden 1, 303; 5, 031 al tipo administrativo y 848 al tipo civil.

En conferencia de prensa, precisó que emitieron 4, 378 informes de control en los primeros seis meses del año, lo que da un promedio de 24 informes por día.

También se emitieron 1, 322 recomendaciones para mejorar la gestión de los titulares de las entidades públicas.

Khoury destacó que la Contraloría suspendió e inhabilitó hasta por cinco años a 136 funcionarios en el mismo periodo de tiempo y que actualmente viene procesando a 1, 811 funcionarios.

Precisó que hay 97 funcionarios condenados por denuncias, de los cuales 85 tienen pena suspendida y 12 condena efectiva.

Del total, los delitos más frecuentes son peculado (50 %), colusión (26 %), negociación incompatible (19 %), y otros (5 %).

El funcionario añadió que por indicios de corrupción la Contraloría bloqueó las cuentas de seis entidades en el primer semestre: el gobierno regional de Tacna (Proyecto Especial Recursos Hídricos), la Municipalidad Provincial de Islay (Arequipa), y la Municipalidad Distrital de Cocachacra (Islay- Arequipa).

También se hizo lo propio con Municipalidad Distrital de Dean Valdivia (Islay – Arequipa), la Municipalidad Distrital de Punta de Bombón (Islay – Arequipa) y la Municipalidad Provincial de Morropón  - Chulucanas (Piura).

Por otro lado, señaló que emitieron 62 carpetas de control a nivel nacional en el primer semestre del 2015, con afectaciones y perjuicios económicos por 175 millones de nuevos soles.

Destacó especialmente que la Contraloría evitó gastos innecesarios por 222 millones de nuevos soles adicionales.

En cuando a los casos emblemáticos de corrupción auditados en el primer semestre de este año, dijo que el monto del perjuicio económico asciende a los 368 millones de nuevos soles, entre ellos, el de los pañales del Ministerio de la Mujer, el "tren fantasma" del gobierno regional de Loreto, entre otros.

/MRM/

24-07-2015 | 13:14:00

COMUNICADO: EsSalud suspenderá servicio de hemodiálisis contratado después de licitación pública

EsSalud anunció hoy que los servicios de hemodiálisis contratados de manera directa serán suspendidos después de conocerse los resultados de una licitación pública, a fin de no afectar a unos 10 mil pacientes a nivel nacional.

Precisó que desde el 2010, cuatro procesos de licitación pública fueron declararon desiertos porque clínicas especializadas no se presentaron.

La institución, asimismo, explicó que debido a una disposición de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), las tarifas por este servicio se elevarán en 50 %, lo que demandará a EsSalud una ampliación presupuestal de 53 millones de soles.

Frente a este escenario, "la actualización de las tarifas y la ratificación de la normativa de no reúso de filtros, nos irrogaba un gasto adicional a EsSalud de 53 millones de soles, monto no presupuestado, ni disponible, en el presente ejercicio presupuestal".

En ese sentido, EsSalud ha proyectado su primera modificación presupuestal del 2015, para disponer del respaldo presupuestario para la licitación pública que debemos convocar, a efectos de cumplir con las recomendaciones de la Contraloría, agrega una nota de prensa institucional.

Sin embargo, en aras de no dejar de brindar el vital servicio a unos 10 mil asegurados que padecen de Insuficiencia Renal Crónica, el Centro Nacional de Salud Renal, viene trabajando por órdenes de servicio, lo cual se suspenderá una vez aprobada la modificación presupuestaria y adjudicada la buena pro.

El sistema de compras del servicio de hemodiálisis, que EsSalud se ha visto obligado a continuar, por las razones antes expuestas, mantiene las menores tarifas del mercado, y por lo tanto, no ha originado perjuicio económico a la institución.

EsSalud asegura que "nunca ha dejado de monitorear la calidad de los servicios establecida en la directiva para la Supervisión de los Servicios Tercerizados" y confía en lograr la ampliación presupuestal a fin de cumplir con la normatividad vigente, y las recomendaciones del Informe de Contraloría.

Recordó que en setiembre del 2014, la Contraloría General de la República, emitió un Informe sobre una acción de control al Centro Nacional de Salud Renal (CNSR), que comprendió los años 2011 al 2014, y que las recomendaciones recibidas por EsSalud, "fueron derivadas al CNSR, para su implementación, como corresponde".

Previamente, desde el 2013, EsSalud había solicitado al Ministerio de Salud, la modificación del artículo Nº139 del reglamento de la Ley Nº29459, con la finalidad de permitir el reúso de filtros dializadores en el mismo paciente, basados en la existencia de evidencia nacional e internacional sobre la seguridad de dicha práctica.

A consecuencia de este pedido, en marzo del 2014, el Instituto Nacional de Salud (INS), emitió la nota técnica “Análisis de Costo Efectividad del Uso Único Frente a la Reutilización del Filtro Dializador durante la Hemodiálisis Crónica en Pacientes Adultos con Enfermedad Renal Crónica, en Perú”, y en agosto del 2014, otra nota técnica “Revisión de la Evidencia sobre la Seguridad de la Reutilización de Filtros Dializadores en pacientes en Hemodiálisis Crónica”.

Ambos informes concluyen que la reutilización de los filtros dializadores es una práctica segura y costo-efectiva.

Sin embargo, añade EsSalud, pese a esta evidencia científica, recién en marzo del 2015 Digemid, mediante el memo Nª 600-2015-Digemid-DG-EA/Minsa (Exp. 11-086978-005), concluye que la “Solicitud de la modificación del artículo Nº139 del reglamento de la Ley Nª29459, con la finalidad de permitir el reúso de filtros dializadores en el mismo paciente, es improcedente”.

Esta decisión fue comunicada a EsSalud el 15 de abril del 2015, a través del oficio Nª1116-2015-DGSP-Minsa, emitido por la Dirección General de Salud de las Personas.

/MRM/

15-07-2015 | 15:43:00

Contraloría: Persisten irregularidades en contratación de servicios de hemodiálisis en EsSalud

La Contraloría General de la República, detectó que en los años 2,013, 2,014 y hasta febrero del 2,015 persistieron las presuntas irregularidades en el Centro Nacional de Salud Renal del Seguro Social de Salud (EsSalud), relacionadas a contrataciones para el  servicio de hemodiálisis y otras que pondrían en riesgo la salud de los asegurados.

Tras evaluar y cruzar información en torno a una denuncia presentada ante el Servicio de Atención de Denuncias para Empresas de la Contraloría, denominada «Aló Contraloría Empresarial», se evidenció que el referido centro de salud continuó efectuando adjudicaciones sin proceso de selección para el servicio de atención ambulatoria de hemodiálisis, habiéndose emitido órdenes de servicios por un total de S/. 250'535,005, de la siguiente manera: S/. 108'061,075 en el año 2,013; S/. 124'484,730 en el 2,014; y S/. 17'989,199 en los dos primeros meses del presente año.

Esta situación pone en riesgo la salud de los asegurados, puesto que reciben atención ambulatoria de hemodiálisis por terceros sin que se garanticen las condiciones de seguridad médica, administrativa y legal de tales prestaciones.

Asimismo, dicho centro continuó emitiendo órdenes de servicio a empresas impedidas de contratar con el Estado debido a la vinculación laboral de algunos de sus accionistas con ESSALUD, como el Instituto de Diálisis y Trasplante S.A.C. y el Centro de Hemodiálisis Comas S.A.C., a quienes se les contrató en enero y febrero pasados por S/. 3'939,005 y S/. 2'052,479, respectivamente.

Los accionistas de dichas empresas son familiares de un profesional médico nefrólogo, quien actualmente labora en el Hospital Guillermo Almenara de EsSalud.

Cabe señalar que estas situaciones irregulares se produjeron también en el 2,011 y 2,012, así como el reúso de los dializadores hasta 20 veces, cuando estos son diseñados para un solo uso, las cuales fueron detectadas por la Contraloría en una acción de control que realizó, ha dicho Centro Nacional de Salud.

En esa oportunidad por las adjudicaciones sin proceso se efectuaron pagos por S/. 86'085,067, mientras que en el tema de las empresas vinculadas a funcionarios de EsSalud se determinó que se otorgó la buena pro y se suscribió contratos con cuatro empresas.

Los resultados de esa acción de control fueron remitidos a la presidencia ejecutiva de EsSalud para que disponga las acciones correctivas, a fin de cautelar el estricto cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley de Contrataciones del Estado e implemente las recomendaciones formuladas.

EL DATO

La Contraloría cuenta con el Servicio de Atención de Denuncias para Empresas «Aló Contraloría Empresarial» a través del teléfono 330-3025, con la finalidad de recibir de manera personalizada y confidencial información sobre presuntos actos de corrupción o irregularidades en el sector público.

 

/M.R.M./

14-07-2015 | 15:55:00

Contraloría: Licitación de planta de residuos sólidos no está cumpliendo con marco legal vigente

La Contraloría General de la República, remitió una comunicación a la Municipalidad Provincial de Arequipa, indicándole cuatro riesgos referidos a la licitación para el otorgamiento en concesión de la administración, operación y mantenimiento de la Planta de Transferencia y la Infraestructura de Disposición Final de Residuos Sólidos (relleno sanitario) que podrían determinar la nulidad del mismo.

Estos riesgos han sido notificados hoy al alcalde provincial Alfredo Zegarra Tejada, con el fin de alertar sobre la existencia de hechos que podrían afectar el resultado o el logro de los objetivos institucionales y promover la adopción de medidas preventivas que contribuyan a mitigar o superar tal situación.

Las observaciones de la Contraloría señalan en primer lugar que la base legal bajo la cual se ha convocado la licitación, no ha considerado el Decreto Legislativo N.°1012 y su reglamento que regula la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos.

La segunda observación indica que considerando la aplicación del Decreto Legislativo N.° 1012, la concesión debió contar con la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas, así como el informe previo de la Contraloría General de la República, toda vez que la operación califica como una Asociación Público Privada cofinanciada debido a que el concesionario recibirá en calidad de contraprestación un pago proveniente de recursos públicos de las municipalidades distritales y la provincial de Arequipa.

En tercer lugar, se ha observado que el porcentaje de retribución establecido para esta concesión estaría restringiendo la presentación de propuestas que ofrezcan válidamente un mayor porcentaje de retribución al 12 % del valor referencial a favor de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Cabe precisar que los postores son quienes deben evaluar sus propuestas bajo criterios propios de rentabilidad sobre lo ofertado, debiendo prevalecer el principio de competencia y buscando una mayor retribución al Estado.

Por último, la Contraloría recomendó tener en cuenta que en el desarrollo de la concesión se deberá considerar el cumplimiento de la normatividad ambiental, según la naturaleza del tipo de residuos sólidos por procesar (domésticos, industriales, hospitalarios, etc.).

 

/M.R.M./ NDP

07-07-2015 | 16:08:00

Contraloría entregó informes a Fiscalía de la Nación sobre presuntas irregularidades en Interoceánica

El Contralor General de la República, Fuad Khoury Zarzar, remitió al Ministerio Público cinco informes de control con el resultado de las auditorías o acciones de control posterior realizados a los contratos de concesión de las obras y al mantenimiento de las carreteras IIRSA Norte y Tramos 2, 3 y 4 - IIRSA Sur.

En dichos informes se revelan una serie de presuntas irregularidades entre ellas, la adjudicación de la buena pro de la concesión de la IIRSA Norte sin contar con el informe previo de La Contraloría, así como deficiencias en la actuación y toma de decisiones durante el proceso de concesión por el Comité de Proinversión en Proyectos de Infraestructura y Servicios Públicos. Además, se convocó a concurso sin cumplir con los requisitos técnicos legales exigidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP.

En relación a la IIRSA SUR Tramo 3, la Contraloría identificó problemas constructivos en los puentes Chiforongo y Chaquimayo, así como la colocación de pavimentos en espesores menores a lo ofertado en la propuesta técnica y la presencia generalizada de fisuras en pavimento (sector Km. 650 +000 al Km. 710+000), entre otros problemas. La Contraloría comunicó oportunamente estos y otros hallazgos a las instancias correspondientes.

Esta información proporcionada al Ministerio Público tiene como propósito contribuir con la investigación preliminar iniciada por la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios sobre los contratos de concesión de las obras y el mantenimiento de las mencionadas vías.

Cabe señalar que desde el año 2006, y en ejercicio de sus funciones, La Contraloría viene desarrollando diversas labores de control (previo, simultáneo y posterior) a los procesos de promoción y a la ejecución contractual de los citados contratos de concesión, emitiendo los respectivos informes.

/MRM/

01-07-2015 | 18:47:00

Páginas