JNE: 3 de cada 10 mujeres fueron víctimas de acoso durante elecciones
El Jurado Nacional de Elecciones saluda la iniciativa de los organizadores de la campaña “Ni una menos” y expresa su deseo de que el éxito de la movilización se traduzca en leyes con penas más drásticas ante la violencia de género.
Asimismo, anunció que participará en esta iniciativa que busca rechazar la violencia contra la mujer y sensibilizar a la población para que se denuncien estos actos que en muchos casos tienen como consecuencia la muerte de las agredidas.
En el marco de esta campaña, el director central de Gestión Institucional del JNE, Luis Miguel Iglesias León, indicó que, según un estudio impulsado por el JNE en 2014, tres de cada diez mujeres que participaron como candidatas regionales fueron víctimas de acoso durante su participación política en las Elecciones Regionales y Municipales de este año.
Precisó que en Perú el porcentaje de mujeres electas, sea en elecciones nacionales o subnacionales, nunca ha alcanzado siquiera el 30 %. “Antes de que se exija la cuota de género, las electas al Congreso alcanzaban porcentajes menores al 15%, y con su primera aplicación en la elección del 2000, se registró 26%. Sin embargo, estamos trabajando para que estas cifras vayan en aumento”, agregó.
Por otro lado, según el estudio “Perfil Electoral Peruano”, el 67% de peruanos está de acuerdo con que haya igualdad de candidatos hombres y mujeres en listas al Congreso.
DATO
El máximo organismo electoral recordó que una de las funciones que desempeña, a través de su Programa para la Igualdad Política, es impulsar la valoración equitativa del ser humano sin importar distinción de género, credo o condición socio-económica, así como también eliminar los casos de acoso político contra la mujer.
/MRM/
JNE presentó la obra Historia de las Elecciones Parlamentarias 1931-2011
Dos tomos con más de 500 páginas albergan la información sistematizada más completa de los últimos 18 procesos electorales en Elecciones Parlamentarias en el Perú (1931-2011), la última publicación del Jurado Nacional de Elecciones.
En dicha publicación se pueden encontrar, entre otros temas, las características del mandato parlamentario, el voto, la ciudadanía, la cédula de sufragio, los candidatos, las organizaciones políticas, los entes de la administración electoral y una amplia base de datos sobre los resultados electorales oficiales.
“El valor principal de esta obra es que pese a tratarse de un texto de contenido histórico, lleno de datos, cifras y fechas, reboza de actualidad y es letra viva. Es muy difícil encontrar un libro con características parecidas, en Perú y América Latina”, expresó el titular del JNE Francisco Távara en la presentación de la obra en la Feria Internacional del Libro de Lima 2016.
Asimismo, Luis Iberico Núñez, expresidente del Congreso de la República, manifestó: “Celebro este importante trabajo, esperando que su lectura, uso académico o exaltación intelectual, contribuya a enriquecer el acervo democrático de nuestra nación y nos haga más firmes en la defensa del Estado de derecho, al cual todos, absolutamente, nos debemos”.
Por su parte, Raúl Ferrero Costa, jurista y político peruano, describió que Elecciones Parlamentarias en el Perú (1931-2011) será muy útil como fuente cierta sobre temas de los cuales se solía especular. “Con esta obra se pone a disposición del público en general, así como de los investigadores en particular, información de mucha utilidad, que hasta la fecha había sido de muy difícil acceso”, afirmó.
El público interesado en adquirir Elecciones Parlamentarias en el Perú (1931-2011) puede acudir a la Feria Internacional del Libro o a la sede central del JNE ubicado en Av. Nicolás de Piérola 1070, Lima Cercado.
/MRM/NDP/
San Marcos: Resultados de segunda vuelta electoral se conocerán mañana por la noche
Los resultados de la segunda vuelta electoral en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se conocerán mañana por la noche, informó hoy la presidenta del Comité Electoral de esa casa de estudios, Violeta Nolberto Sifuentes.
Recordó que se elegirá a once nuevas autoridades: un rector, dos vicerrectores, tres decanos y cinco miembros de Consejos de Facultad. Al igual que en la primera vuelta, el domingo pasado, se cuenta con el apoyo del Comité Técnico de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y su Sistema de Escrutinio Automatizado (SEA).
Los candidatos a rector son Javier Villa Stein (Dignidad Sanmarquina) y Orestes Cachay Boza (Siempre San Marcos Más Independiente).
Los decanos a elegir serán para las facultades de Medicina Veterinaria (compiten Raúl Rosario Alcántara y Alfredo Delgado Castro), de Ciencias Administrativas (Robert Miranda Castillo y Máximo Ugarte Vega Centeno), y de Ciencias Económicas (Gaby Cortez y Guillermo Aznarán Castillo).
Para representantes docentes en consejos de facultad figuran dos en la de Farmacia y Bioquímica (listas Integración Farmacéutica y Unidad, y Gestión y Desarrollo) y tres a elegir en la Facultad de Ciencias Sociales (listas Democracia, Diálogo, Cambio y Transparencia y Nuevo San Marcos).
Nuevamente se instalarán 22 mesas en la Casona del Parque Universitario para el voto de 2,316 docentes y para el voto de 41,020 estudiantes de pregrado y postgrado habrá 210 mesas. La jornada electoral se realizará mañana domingo desde las 9 a. m. hasta las 4 p. m.
DATOS
Según los artículos 66 y 71 de la Ley Universitaria, se necesitará la mitad más uno de los votos válidos para ser elegido.
Los alumnos que no asistan a votar recibirán una multa de 10 soles, mientras que a los profesores se les descontará el 10% de sus haberes.
/PAG/
JNE recomienda convocar a elecciones municipales en tres distritos recién creados
El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), solicitó al Ejecutivo convocar a elecciones municipales para el año 2017 en los distritos de Neshuya y Alexander Von Humboldt, Ucayali, así como en el distrito de Pucacolpa, Ayacucho, creados durante el 2015.
Proponen el 12 de marzo del 2017 como fecha para realizar este proceso electoral, a fin de que los pobladores de estos distritos elijan por primera vez a sus autoridades.
El organismo electoral precisa que si bien en el 2015 se crearon también otros distritos, en estos no se convocan a elecciones debido a que aún no cuentan con sufragantes adscritos al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Los vecinos de estos tres distritos, de acuerdo al JNE, deben tramitar la expedición de nuevos DNI.
Tampoco se convocará a comicios en los distritos creados durante el 2016, debido a que la Ley Orgánica de Elecciones dispone que se llame a sufragio cuando los cambios en la demarcación política se realizaron por lo menos tres meses antes de la citación.
/M.R.M./
Peruanos Por el Kambio debería participar en elecciones regionales y municipales
El legislador electo Juan Sheput, consideró necesario que el partido Peruanos Por el Kambio (PPK), participe en las próximas elecciones regionales y municipales del año 2018, pues ello le permitirá contar con una mayor presencia política.
En ese sentido, indicó que PPK podría establecer un acuerdo con Alianza Para el Progreso (APP), partido del ex candidato presidencial César Acuña.
“Considero que independientemente de la participación en el Ejecutivo de PPK, no podemos claudicar en participar en los próximos comicios porque eso nos permitirá configurar una mayor presencia política”, expresó, en un medio televisivo.
Por otro lado, subrayó que es el Poder Ejecutivo el que establece las prioridades de las políticas públicas a ejecutar para administrar al país.
“El hecho de que haya existido una gran colaboración hasta el 05 de junio no significa que empiece a operar un mecanismo de intercambio, de prebendas o cosas por el estilo; eso sería chantaje. El agradecimiento está allí, pero a partir del 28 de julio hay un presidente de la República”, anotó.
/M.R.M./
PPK recibe hoy sus credenciales como presidente electo del Perú
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), proclama los resultados del balotaje, y entrega en una ceremonia oficial las credenciales al virtual presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.
La sesión solemne se realizará a las 11:00 horas en las instalaciones del Teatro Municipal de Lima.
En el mismo acto, el titular del JNE, Francisco Távara, acreditará también a Martín Vizcarra y a Mercedes Aráoz, como primer y segundo vicepresidente de la República para el período 2016-2021.
El titular del JNE y los miembros del Pleno del mencionado organismo electoral otorgan estas credenciales al próximo Presidente y a los futuros Vicepresidentes, en cumplimiento del artículo 325.° de la Ley Orgánica de Elecciones, y del artículo 5, inciso j, de la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones.
En el acto se procederá a dar lectura a la resolución que proclama los resultados finales obtenidos por las organizaciones políticas Peruanos Por el Kambio y Fuerza Popular en la segunda vuelta de la elección presidencial realizada el último 05 de junio.
El titular del JNE, Francisco Távara Córdova, pronunciará el discurso de orden en la sesión solemne y posteriormente, una vez recibida su credencial, lo hará el -para entonces- electo presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.
Dada la trascendencia del acto y por medidas de seguridad, se ha dispuesto el desvío del tránsito vehicular y el cierre de calles adyacentes al Teatro Municipal de Lima, ubicado en el jirón Ica N.° 377.
El cierre y desvío de rutas se realizará desde las 08:00 hasta las 14:00 horas.
/M.R.M./
ONPE entregó cómputo final de elecciones al JNE para proclamación del nuevo Presidente
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) remitió al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) los resultados finales de la Segunda Elección Presidencial 2016, para la proclamación y entrega oficial de las credenciales al nuevo Presidente de la República.
La entrega de los resultados finales de estos comicios se realiza luego de que el JNE resolviera los recursos de apelación, de un grupo de actas observadas e impugnadas, las cuales fueron resueltas en su momento por los respectivos Jurados Electorales Especiales (JEE).
El jefe de la entidad electoral, Mariano Cucho, destacó que con la entrega de los resultados oficiales concluye la cuarta elección consecutiva realizada en democracia, hecho que constituye todo un hito histórico en la vida republicana del país.
El cómputo final estableció que la organización política Peruanos por el Kambio, que lidera Pedro Pablo Kuczynski, obtuvo 8’596,937 (50.120 %) de votos válidos, mientras que Fuerza Popular registró 8’555,880 (49.880 %) votos válidos, resultados que confirman la tendencia registrada y dada a conocer el 9 de junio, al 100 % de las actas procesadas.
De acuerdo a los resultados oficiales de la Segunda Elección Presidencial, la participación ciudadana en estos comicios fue del 80.093 % (18’342,896 electores) y un ausentismo del 19.907 % (4’559,058).
Porcentualmente, los distritos electorales en los que se registró alta participación ciudadana fueron Ica (86.936 %), Lima (86.305 %), Callao (86.135 %), Arequipa (85.791 %), Tacna (85.570 %) y Moquegua (85.539 %). En cambio, Amazonas (67.575 %), Loreto (68.167 %) y Huancavelica (68.743 %) aparecen como las circunscripciones electorales con la menor participación ciudadana.
A su vez, en detalle, en el extranjero concurrieron a las urnas 389,529 electores (44.018 %); en tanto 495,395 (55.982 %) peruanos residentes en los cinco continentes optaron por no hacerlo.
La participación porcentual de los ciudadanos peruanos por continente fue como sigue: África (21.456 %), América (43.463 %), Asia (33.536 %), Europa (46.921 %) y Oceanía (37.351 %).
/PAG/
JNE cumple 85 años y celebra con entrega de medallas de Honor al Mérito Cívico
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), cumple hoy 85 años desarrollando su incasable labor democrática en la supervigilancia de las elecciones, del Registro Electoral Nacional y, en general, de todos los actos inherentes a las elecciones de presidentes y representantes al Congreso, teniendo plena autonomía; según se enmarcó en el Estatuto Electoral aprobado con Decreto Ley N.º 7177 de mayo de 1931.
El JNE se instaló por primera vez el 22 de septiembre de 1931, desde su inicio tuvo una conformación colegiada, que denota la importancia de su institucionalidad y la envergadura de la función asignada. Desde entonces, son 20 los magistrados que han presidido el Pleno del JNE, incluyendo a su actual presidente, el doctor Francisco Távara Córdova.
En la Constitución de 1933 se distingue la autonomía de un poder electoral, independiente del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, configurándose en un poder garante de la voluntad popular y libre de cualquier interferencia. La Constitución de 1979 incorpora al JNE dentro de la estructura del Estado.
El JNE es un organismo comprometido con el fortalecimiento de nuestro sistema democrático, se encuentra al servicio de la ciudadanía bajo los principios rectores de imparcialidad, independencia, transparencia y eficacia. Desarrolla sus funciones orientadas hacia tres líneas de acción:
Transformación política: como institución líder en materia electoral, el JNE busca promover iniciativas vinculadas a los cambios que el sistema político actual requiere para fortalecer la democracia en nuestro país.
Gobernabilidad democrática: el JNE promueve la construcción de lazos que disminuyen el distanciamiento entre el Estado, en sus distintos niveles, y la sociedad, facilitando una mayor cohesión social para la estabilidad democrática.
Gestión electoral: el JNE implementa acciones y herramientas vinculadas al funcionamiento del Sistema Electoral, para desarrollar sus funciones de una manera más eficiente.
Entregará medalla
El JNE al conmemorar su 85 aniversario entregará hoy la Medalla de Honor al Mérito Cívico-2016, en calidad de reconocimiento póstumo, al ex presidente de la República, Valentín Paniagua Corazao, y al ex senador de la República, Gustavo Mohme Llona, distinciones que serán recibidas por sus familiares con motivo de la destacada y ejemplar trayectoria que tuvieron en vida a favor de la democracia en el país.
/M.R.M./
ONPE hoy cumple 21 años tras desarrollar la cuarta elección presidencial democrática
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) cumple hoy 21 años de vida institucional luego de haber organizado y desarrollado la cuarta elección presidencial consecutiva en democracia, contribuyendo así a establecer un hito en la consolidación de la institucionalidad del país.
El organismo electoral, autoridad máxima en la planificación, organización y ejecución de procesos electorales, referéndum y otras consultas populares, se creó mediante Ley Orgánica N°26487, publicada el 21 de junio de 1995.
Ese mismo año, organizó su primer proceso electoral, las Elecciones Municipales de 1995, en más de 1,800 municipios en todo el país. Desde ese entonces a la fecha ha organizado un total de 74 comicios, entre nacionales y subnacionales.
La elección más reciente fue la Segunda Elección Presidencial del 5 de junio último en la que dio pasos significativos para poner la tecnología al servicio de la democracia, ampliando la aplicación del voto electrónico, de 7 distritos en los comicios de 2014, a 19 distritos este año, con una población de 743,169 electores.
Asimismo, se logró ampliar la aplicación del Sistema de Escrutinio Automatizado de 36 distritos donde se implementó en el 2014, a 121 distritos en todo el país el presente año, con un total 1,378,429 electores.
A la fecha la ONPE se ha convertido en la primera entidad del Estado en migrar 16 procesos certificados con la ISO 9001:2008 a la ISO 9001: 2015; asimismo, cuenta con 3 procesos certificados con la ISO 27000:2013, lo que la pone a la vanguardia de las instituciones comprometidas con la gestión de calidad.
/MRM/
Vargas Llosa: La izquierda salvó la democracia en el Perú
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, destacó que la izquierda salvó la democracia en el Perú al apoyar la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski a la Presidencia, a pesar de las diferencias ideológicas.
En su columna habitual «Piedra de toque», que publica en diversos medios de comunicación del mundo, y que en esta ocasión tituló «El Perú a salvo», Vargas Llosa recuerda que al salvar la democracia, la izquierda contribuyó a asegurar la continuación de una política que trajo al país un notable progreso económico y el fortalecimiento gradual de las instituciones.
Según dijo, el apoyo de Mendoza a Kuczynski fue el “hecho decisivo” que rectificó la tendencia a favor de Keiko Fujimori días antes de la elección, y que aseguró el triunfo del líder de Peruanos Por el Kambio.
“Hay que decirlo de manera inequívoca: la izquierda, actuando de esta manera responsable, algo con escasos precedentes en la historia reciente del Perú, salvó la democracia y ha asegurado la continuación de una política que, desde la caída de la dictadura en el año 2000, ha traído al país un notable progreso económico y el fortalecimiento gradual de las instituciones y costumbres democráticas”, manifestó.
Asimismo, añade que la ajustada victoria de Kuczynski en las elecciones salvó al Perú de la catástrofe que significaría el retorno al poder de la “mafia fujimorista”.
El autor de «Conversación en la catedral» expresó también su esperanza de que la derrota del fujimorismo inicie un proceso de descomposición que culmine en su desaparición, al igual como ocurrió con otros grupos de similar tendencia.
Por el contrario, consideró que la victoria de Kuczynski trasciende las fronteras peruanas y se inscribe en el contexto latinoamericano como “un nuevo paso contra el populismo, y de regeneración de la democracia”.
/P.A.G./