SBS aprueba procedimiento para octavo retiro de fondos de hasta 4 UIT ¿Desde cuándo se podrá solicitar?
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) aprobó el procedimiento operativo para el octavo retiro de fondos en el sistema privado de pensiones.
[Lee también: Ejecutivo instala Comisión Multisectorial para la Pacificación y el Desarrollo Integral del Putumayo]
De acuerdo a la resolución, enmarcada en la Ley n.° 32445, se establece el retiro extraordinario y facultativo de los fondos por parte de los afiliados al sistema privado de administración de fondos de pensiones hasta por 4 unidades impositivas tributarias (UIT), es decir 21 400 soles.
Para ello, el afiliado deberá presentar su solicitud del retiro extraordinario y facultativo de los fondos de su cuenta indicando el monto a retirar, dentro del plazo máximo de 90 días calendario.
En caso contrario, quien desista del retiro, puede comunicarlo a la AFP por única vez hasta 10 días calendario antes de la fecha en la que se haya programado cualquiera de los desembolsos, revocando su pago.
AFP: RETIROS SERÁN DE 1 UIT CADA UNO
La presente resolución entra en vigencia el 21 de octubre de 2025, es decir a partir de esa fecha los afiliados podrán presentar sus solicitudes.
El desembolso se realizará en cuatro partes, cada uno de 1 UIT y el primero será 30 días calendario después de haber hecho la solicitud.
AFP DEBE BRINDAR INFORMACIÓN Y ACCESO A RETIRO
El reglamento también establece que la misma AFP debe informar al afiliado su oportunidad y acceso al retiro, para que este procedimiento con sus fondos se realice dentro de los plazos establecidos.
“La AFP debe brindar orientación al afiliado sobre el trámite del retiro facultativo y/o desistimiento de este, en sus diversos canales de comunicación y, facultativamente, en los del gremio que la representa”, indica.
Asimismo, las AFP son responsables de brindar información en su página web con cronogramas y de tener un protocolo para los afiliados que se encuentren en el extranjero o estén físicamente imposibilitados de retirar un monto de su fondo.
EXPERTO EN FINANZAS: “RETIRO DE DINERO HOY, ES MENOS PENSIÓN MAÑANA”
Jorge Carrillo, experto en finanzas, señaló que en la actualidad existen 10 100 000 de afiliados del sistema privado de pensiones, de los cuales se estima que 2 200 000 no tienen dinero en sus fondos.
En entrevista con TVPerú Noticias, estimó que 6 400 000 personas van a retirar 4 UIT o “lo que les queda, que es menos que eso”.
El experto apuntó que de cumplirse esta situación “8 millones y medio de personas estarían con nada en su fondo de pensiones”. Lo cual sería “crítico” porque para los afiliados mayores 40 años “les queda muy poco tiempo para armar nuevamente un fondo y estas personas no tendrán como recibir una pensión digna”, advirtió.
“El retiro de dinero hoy, es menos pensión mañana”, apuntó llamando la atención sobre la responsabilidad económica de cada afiliado.
“Hay gente que en los 7 primeros retiros ha podido sacar potencialmente 89 100 soles. Y con este retiro superaría los 110 000 soles de su sistema de pensiones”, remarcó.
Jorge Carrillo brindo algunas recomendaciones para quienes piensen retirar sus fondos para invertir en un algún negocio.
“No invertir sin conocer”, afirmó al tiempo de recordar que podrían ser víctimas de estafadores que abundan en meses de liquidez.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Produce otorga créditos a acuicultores de Madre de Dios para impulsar el cultivo de peces amazónicos
El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), destinó más de 243 384 soles en créditos supervisados para acuicultores de las provincias de Manu, Tahuamanu y Tambopata, en Madre de Dios. El objetivo de esta acción es fortalecer la producción de peces amazónicos y, al mismo tiempo, contribuir a la seguridad alimentaria en la región.
La entrega simbólica de este financiamiento se realizó en el CITE Productivo Madre de Dios, en Puerto Maldonado, con la presencia de autoridades locales y representantes del sector.
[Lee también: Produce destaca sostenibilidad del sector pesquero con incorporación de modernas embarcaciones a la flota de la empresa Tasa]
APOYO PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO
El financiamiento otorgado permitirá adquirir alrededor de 64 toneladas de alimento balanceado destinado a especies amazónicas como el paco. De acuerdo con el Ministerio de la Producción, este insumo es uno de los principales componentes del costo de producción en la acuicultura.
El sector calcula que con este respaldo financiero se alcanzará una producción superior a 40 toneladas de carne fresca a precios accesibles. Este incremento se considera un aporte a la reactivación económica de Madre de Dios y un refuerzo para la seguridad alimentaria de la zona.
CRÉDITOS CON TASA DE INTERÉS REDUCIDA
Los créditos cuentan con una tasa de interés anual de 3 %. Según lo detallado durante la ceremonia, se busca facilitar el acceso de los acuicultores a financiamiento con condiciones favorables, de modo que el costo del alimento no se convierta en un obstáculo para el desarrollo de su actividad productiva.
“Se trata de un financiamiento accesible que busca apoyar directamente a los acuicultores, ofreciéndoles condiciones favorables para que puedan invertir en alimento balanceado, que es el principal componente del costo de producción, y evitar que los gastos financieros se conviertan en una barrera para su desarrollo”, se indicó.
CAPACITACIÓN PARA PRODUCTORES Y ESTUDIANTES
En paralelo a la entrega de créditos, se desarrolló una jornada de capacitación a cargo del Fondepes. En esta ocasión se dictó el curso “Evaluación de Reproductores de Paco y Gamitana para el Proceso de Reproducción”, realizado en una unidad productiva ubicada en el distrito de Tambopata.
El curso reunió a 18 participantes, entre ellos estudiantes de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Unamad) y productores acuícolas locales. Los asistentes recibieron certificación tras culminar la formación, que combinó teoría y práctica en el manejo de especies amazónicas.
El conjunto de medidas impulsadas por Produce —financiamiento a tasas accesibles y capacitación técnica— refleja el interés de la entidad en consolidar un desarrollo sostenible de la acuicultura amazónica. La combinación de recursos económicos y formación especializada busca brindar a los acuicultores mejores condiciones para optimizar sus cultivos y fortalecer la seguridad alimentaria en Madre de Dios.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Perú y Chile potencian emblemático proyecto Humboldt 2 a favor del sector pesquero
-
Oleajes anómalos: Ministerio de la Producción entregará créditos a pescadores afectados
-
Produce otorga créditos a pescadores artesanales y acuicultores en 2025z
Julio Velarde al próximo gobierno: preservar la estabilidad debe ser la prioridad
En su exposición durante Perumin 37, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, envió un mensaje al próximo gobierno: mantener la estabilidad macroeconómica debe ser la prioridad.
[Lee también: Alianza Lima enfrenta a la U. de Chile y busca subirse a las semifinales por Copa Sudamericana: ¿Dónde ver?]
Julio Velarde recordó que el Perú ya vivió las consecuencias de un mal manejo de la economía en la década de 1980, cuando la hiperinflación y la pérdida de confianza destruyeron las bases de crecimiento.
“Los años 80 nos costaron 30 años de no crecer. Recién en el 2003 recuperamos los niveles de ingreso previos a esa crisis. Todo lo que se avanza en 25 años puede perderse por un desmanejo macroeconómico”, subrayó.
JULIO VELARDE: DEBE MANTENERSE CONCIENCIA DE NO TOLERAR LA INFLACIÓN
El alto funcionario defendió el rol del BCR y la importancia de su autonomía, explicando que su mandato único de preservar la estabilidad de precios ha sido clave para evitar episodios de alta inflación. “Hoy la gente no tolera la inflación, y ese es un avance fundamental frente a países vecinos. Esa conciencia debe mantenerse”, afirmó.
Asimismo, sostuvo que la estabilidad macroeconómica es un activo estratégico que genera confianza y permite al Perú diferenciarse en un escenario global de elevada incertidumbre, tensiones geopolíticas y riesgos financieros.
Julio Velarde también advirtió que la independencia de los bancos centrales es fundamental para proteger la economía. Foto: IIMP.
“Un objetivo único y claro, controlar la inflación, es lo que ha dado fortaleza al Banco Central. Sería deseable que más instituciones del país funcionen con la misma claridad de propósito”, señaló.
Julio Velarde enfatizó que la predictibilidad en la conducción económica es esencial para atraer inversión y garantizar que los choques externos no deriven en crisis internas.
“La estabilidad es la mejor garantía para el desarrollo de largo plazo. No podemos arriesgarnos a repetir los errores del pasado”, remarcó.
VELARDE PIDE PRUDENCIA EN POLÍTICAS ECONÓMICAS
Julio Velarde también advirtió que la independencia de los bancos centrales es fundamental para proteger la economía de decisiones políticas de corto plazo que pueden generar inflación y, a la larga, deteriorar la credibilidad del país.
Añadió que el mundo se encamina hacia un entorno más inflacionario y con mayores costos de financiamiento. “Tendremos tasas de interés de equilibrio más altas y un costo de capital mayor en los próximos años”, indicó, señalando que ello exigirá prudencia en la toma de decisiones de inversión y política económica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- PJ culmina segunda audiencia contra Susana Villarán por presunto financiamiento ilícito vinculado a Odebrecht y OAS
- Presidenta Dina Boluarte llama en la ONU a trabajar unidos por el desarrollo de los pueblos
- El Perú impulsa la unidad de América Latina y el Caribe frente al crimen transnacional y el cambio climático
Midagri alcanza 95.1 % de avance en proyecto de recarga hídrica y uso de agua de lluvia
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que el proyecto Mejoramiento del Servicio de Recarga Hídrica y Aprovechamiento de Agua de Lluvia alcanzó un nivel de cumplimiento del 95.1 %.
El Midagri destacó que, estos logros son fruto del trabajo conjunto con comunidades campesinas y gobiernos locales; además de la participación activa de Agro Rural en la ejecución y vigilancia de las actividades. De esta manera, se fortalece la seguridad hídrica y se incrementa la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.
Este proyecto tiene presencia en 14 departamentos del país, garantizando la provisión de agua para la agricultura familiar y beneficiando directamente a 97 870 productores rurales.
El proyecto de recarga hídrica contempla la construcción y recuperación de espacios naturales en 70 microcuencas de 87 distritos, contribuyendo a la seguridad hídrica y alimentaria del país. Para este año, dicho proyecto tiene programada una inversión de 55 millones de soles, y a la fecha registra una ejecución de 52.3 millones de soles.
De esta manera, el ministerio reafirma su compromiso de impulsar infraestructura hídrica sostenible que garantice la producción de alimentos, genere empleo y promueva el desarrollo rural inclusivo.
MIDAGRI CONSTRUYE 260 RESERVORIOS
Esta iniciativa empezó a ejecutarse a fines del año 2021, enfocados en fortalecer la agricultura familiar y mejorar sus condiciones de vida.
La inversión total de este proyecto asciende a 416.7 millones de soles. De este monto, entre noviembre de 2021 y setiembre de 2025 se registra un avance financiero de 168.9 millones de soles, lo que representa el 40.7 % de ejecución.
En cuanto a metas físicas acumuladas entre 2022 y 2025, se han ejecutado 260 reservorios, 164 qochas, 35 km de canales de aducción y 25 500 hectáreas de praderas. Solo en el presente año destacan los avances en la construcción de 77 reservorios (90.4%), 54 qochas (87.1 %), 11.2 km de canales de aducción (84.7 %) y 5 900 hectáreas de praderas acondicionadas (78.1 %).
Octavo retiro de AFP: afiliados podrán disponer hasta 21 400 soles en cuatro armadas
El Congreso aprobó la Ley 32445, que autoriza el octavo retiro de los fondos de las AFP. El sábado 20 de setiembre fue publicada en el Diario Oficial El Peruano, pero todavía no puede aplicarse porque falta el reglamento.
El especialista en finanzas Jorge Carrillo Acosta, catedrático de la Pacífico Business School, explicó en “Reporte económico” que este reglamento está en manos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la cual tiene hasta el 20 de octubre para emitirlo.
[Lee también: Pleno del Congreso aprueba octavo retiro de fondos AFP por hasta 4 UIT]
MONTO MÁXIMO A RETIRAR
La norma autoriza a los afiliados a disponer de hasta 4 UIT. Cada UIT equivale a 5350 soles, por lo que el límite de retiro alcanza los 21 400 soles. Carrillo precisó que no se trata de un acceso inmediato, pues después de la publicación del reglamento se debe fijar la fecha exacta en la que se podrá presentar la solicitud.
PLAZOS Y CRONOGRAMAS
El economista recordó que en retiros anteriores hubo lapsos de espera. En el séptimo retiro, por ejemplo, la ley se publicó el 18 de abril y el reglamento salió el 3 de mayo, pero recién el 20 de mayo comenzaron las solicitudes. Es decir, pasó más de un mes entre la publicación de la norma y el inicio de trámites.
Según Carrillo, este procedimiento podría agilizarse porque se trata básicamente de replicar los formatos previos. De cumplirse ese escenario, las solicitudes podrían iniciar hacia el 6 o 7 de octubre. Sin embargo, si se mantienen los tiempos usuales, sería hacia fines de octubre cuando los afiliados podrían comenzar a pedir sus retiros.
FORMA DE ENTREGA DEL DINERO
El especialista explicó que el desembolso se hará en cuatro armadas mensuales, cada una de 1 UIT, es decir, 5350 soles. De esta manera, quienes accedan al monto máximo recibirán pagos escalonados durante cuatro meses consecutivos.
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO
Carrillo subrayó que, aunque los afiliados tienen libertad de uso, conviene pensar en la finalidad original de estos ahorros. “Esa plata fue ahorrada para una meta, para un objetivo, para una finalidad, que es tu jubilación”, señaló. Sugirió destinar el dinero a instrumentos de inversión de largo plazo como depósitos a plazo fijo, fondos mutuos, seguros o incluso como cuota inicial de un inmueble. También mencionó la posibilidad de reforzar un negocio propio, siempre teniendo en cuenta los riesgos.
ALERTA SOBRE FRAUDES
El experto advirtió sobre el aumento de estafas financieras, especialmente en temporadas donde los trabajadores reciben dinero extra, como retiros de AFP, CTS o gratificaciones. “Tengan mucho cuidado. No inviertas sin conocer, ni tampoco inviertas porque algún influencer al cual le pagan para decir lo que dice, te propone o te sugiere una inversión determinada”, puntualizó.
IMPACTO EN EL SISTEMA DE PENSIONES
El retiro extraordinario nació en pandemia, pero se ha repetido hasta convertirse en una medida recurrente. De acuerdo con las cifras compartidas, una persona pudo retirar hasta 89 100 soles en los siete procesos anteriores y, con este octavo, la suma acumulada podría llegar a 110 500 soles.
Actualmente, 2 200 000 afiliados ya no tienen saldo en sus cuentas. Con este nuevo retiro, la cifra podría aumentar a 8 500 000 personas, quedando apenas un millón y medio con fondos disponibles.
Carrillo concluyó que, más allá de quién administre el sistema, el problema de fondo es que los retiros debilitan el ahorro previsional de largo plazo. “Se está yendo en contra de la jubilación”, advirtió.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Proinversión adjudica 4 proyectos eléctricos que beneficiarán a 2.3 millones de personas en Arequipa, Lima, Apurímac y Puno
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), adjudicó cuatro proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones que beneficiarán a 2.3 millones de personas en Arequipa, Lima, Apurímac y Puno.
[Lee también: Minedu reprograma concurso de docentes para ascenso y nombramiento 2025-2026]
Esos cuatro proyectos, adjudicados por encargo del Ministerio de Energía y Minas, forman parte del Grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032. En total la inversión en los cuatro proyectos suma 214 millones de dólares y consolidan el compromiso del gobierno peruano con el desarrollo de infraestructura estratégica en el sector energético.
Proinversión informó que la empresa Alupar Perú S.A.C. se adjudicó los cuatro proyectos tras un proceso de licitación transparente. Los proyectos adjudicados son los siguientes:
•Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana, ampliaciones y Subestaciones asociadas, que beneficiará a 700 000 personas de Arequipa.
•Enlace 220 kV Planicie–Industriales, ampliación a tercer circuito, que beneficiará a 1.3 millones de personas de Lima.
* Enlace 138 kV Abancay Nueva–Andahuaylas, ampliaciones y subestaciones asociadas, en beneficio de 130 000 personas de Apurímac.
* Enlace 138 kV Derivación San Rafael-Ananea, ampliaciones y subestaciones asociadas, que beneficiará a 120 000 personas de Puno.
La adjudicación de los proyectos se realizó mediante la modalidad de Asociación Público-Privada. Foto: MEF.
La directora ejecutiva de Proinversión, Tabata Vivanco del Castillo, resaltó que los cuatro proyectos fortalecerán y mejorarán la confiabilidad de los sistemas de transmisión eléctrica en la zona centro-sur del país, lo que permitirá proporcionar un suministro de energía eléctrica de mayor calidad y atender la demanda de miles de hogares de las cuatro regiones, así como de la industria, comercio y servicios.
La titular de la agencia indicó que estas inversiones contribuirán al fortalecimiento de la economía local, incrementarán la competitividad regional y mejorarán significativamente la calidad de vida de las personas.
La adjudicación de la buena pro se realizó mediante la modalidad de Asociación Público–Privada (APP); siendo el mecanismo de selección el de Concurso de Proyectos Integrales, donde el concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto.
El plazo de la concesión es de 30 años y cubre el periodo de construcción, así como la operación y mantenimiento. Cumplido ese plazo, la infraestructura eléctrica revertirá al Estado.
FORTALECER SISTEMA ELÉCTRICO PARA 8 MILLONES DE PERUANOS
Luego de esta adjudicación, Proinversión iniciará las convocatorias, en forma secuencial, de 18 proyectos eléctricos provenientes del Plan de Transmisión 2025-2034 y que se han distribuido en 4 grupos para ser adjudicados. La inversión aproximada es de 930 millones de dólares, con impacto directo en 13 departamentos del país.
El objetivo es adjudicar los 18 proyectos entre 2025 y 2026, trabajando con eficiencia y sentido de urgencia. Proinversión convocará el Grupo 1 en octubre próximo que incluye cuatro líneas de transmisión por un monto de inversión de 231 millones de dólares, en beneficio de los departamentos de Piura, Lambayeque, Junín y Ayacucho.
La implementación de esta cartera robusta de proyectos permitirá fortalecer el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional a nivel de subtransmisión y garantizar así el suministro eléctrico a más de 8 millones de peruanos, consolidando la competitividad del país y generando bienestar en nuestras comunidades.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri: fresa peruana ingresará al mercado brasileño, uno de los mayores consumidores de frutas del mundo
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció, de manera oficial, la apertura del mercado de Brasil para la fresa peruana, un país con más de 211 millones de consumidores y considerado el tercer mayor comprador de frutas del mundo.
“Estos son los resultados del trabajo que viene realizado el Gobierno para que los productos peruanos ingresen a más mercados del mundo. La fresa peruana, reconocida por su calidad y sabor, ahora podrá llegar a las mesas de millones de brasileños”, manifestó el ministro Angel Manero.
[Lee también: Midagri presenta proyecto de reglamento para incorporar a universitarios y profesionales al sector agrario]
Las gestiones de acceso para este producto peruano estuvieron a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Sensa), brazo estratégico del MIDAGRI; quien concretó este logro tras una reunión técnica bilateral con el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil.
Con este nuevo destino, el Perú suma un mercado de alto potencial, valorizado en más de USD 14 000 millones anuales en importaciones de frutas frescas, lo que consolida su posicionamiento estratégico en la región y en el mundo.
FRESA PERUANA SE EXPORTA A OTROS MERCADOS INTERNACIONALES
En los últimos cinco años, el país ha exportado fresa fresca a seis mercados internacionales, entre ellos España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Países Bajos, con más de 1460 toneladas enviadas, siendo España el principal destino con el 85 % del total exportado.
La principal zona productora de fresa en el Perú es Lima, con cerca del 80 % de la superficie cultivada. Otras regiones como Arequipa, Apurímac, Áncash, La Libertad, Moquegua y Cusco vienen consolidando su presencia en el sector. Recientemente, se han incorporado nuevas áreas productivas en Puno, fortaleciendo así la diversificación territorial de la producción nacional.
De esta manera, el titular del Midagri señaló que, "el Gobierno impulsa la diversificación de la oferta exportable peruana, ampliando la variedad de productos y el número de mercados de destino, fortaleciendo la competitividad del país y reduciendo su vulnerabilidad económica". Las estrategias incluyen el desarrollo de productos con mayor valor agregado, titulación gratuita, la creación de nuevas industrias, financiamiento de planes de negocio, el impulso a la agroexportación, el cumplimiento de normativas internacionales y la apertura a nuevos mercados en Asia; fomentando la innovación y la colaboración público-privada para un crecimiento económico sostenible.
De acuerdo con lo establecido, la norma oficial brasileña que aprueba los requisitos fitosanitarios será publicada en el Diario Oficial de Brasil en los próximos siete días, lo que permitirá iniciar los envíos bajo los más altos estándares de calidad e inocuidad.
Asimismo, durante la reunión bilateral se lograron avances para la próxima apertura de otros productos agrícolas peruanos, como plantas de arándano, frambuesa, mora, zarzamora y flores cortadas de tulipán.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Produce, FAO y Corea lanzan guía para uso responsable de antimicrobianos en crianza de langostinos
El Ministerio de la Producción (Produce), mediante la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo del Gobierno de la República de Corea, presentaron la Guía de Buenas Prácticas para el Uso de Antimicrobianos en la Crianza de Langostinos (Penaeus vannamei).
Esta iniciativa busca reducir el riesgo de resistencia antimicrobiana, garantizar la inocuidad de los productos y consolidar la competitividad de la acuicultura peruana.
La guía brinda a productores y exportadores lineamientos técnicos para el manejo prudente de fármacos en los centros de cultivo, con el fin de minimizar residuos en el producto final, evitar rechazos en mercados de alta exigencia y proteger la salud de los consumidores. El langostino congelado representa el 66.7 % de las exportaciones acuícolas y genera más de 30 000 empleos en Tumbes y Piura, por lo que la aplicación de estas buenas prácticas resulta de suma importancia para el desarrollo económico regional y nacional.
“Esta herramienta marca un hito en nuestro compromiso por consolidar un sector acuícola moderno, sostenible y competitivo. La implementación de la guía no es solo una obligación, sino una inversión estratégica para proteger la salud pública y mantener abiertas las puertas de los principales mercados internacionales”, afirmó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
GUÍA BUSCA FORTALECER LA BIOSEGURIDAD Y MANTENER EL LIDERAZGO EXPORTADOR
La presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra, destacó que “el lanzamiento de esta guía fortalece la bioseguridad y asegura que el langostino peruano siga siendo un referente de calidad e inocuidad en el mundo. Es un paso decisivo para mantener nuestro historial impecable de exportaciones sin rechazos y para proteger la salud de los consumidores”.
Por su parte, el embajador de la República de Corea en el Perú, Choi Jong-uk, subrayó que “este proyecto es un ejemplo de cooperación internacional efectiva. Corea se enorgullece de apoyar al Perú en su objetivo de impulsar una acuicultura innovadora y segura, que garantice alimentos de calidad y contribuya al desarrollo económico sostenible”.
Mariana Escobar, representante de FAO en Perú, resaltó que la resistencia a los antimicrobianos es de las principales amenazas para la salud global, y que la guía y su piloto en Tumbes son un paso concreto que, con el apoyo de Corea y asistencia de FAO, fortalecen la bioseguridad acuícola. “Este proyecto es un ejemplo de cooperación triangular con impacto local y proyección global", sostuvo.
El viceministro Barrientos reiteró que, durante cinco años consecutivos, el Perú mantiene un historial sin rechazos de exportaciones acuícolas en la Unión Europea y Estados Unidos. “Debemos proteger y fortalecer este logro. Trabajando juntos, productores, exportadores y academia, consolidaremos al Perú como líder mundial en acuicultura responsable y de alta calidad, asegurando la prosperidad de miles de familias”, agregó.
Agroexportaciones peruanas superaron los 6730 millones de dólares en los primeros 7 meses del año
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que entre enero y julio de 2025 las agroexportaciones alcanzaron un valor superior a los 6730 millones de dólares. Esta cifra significó un incremento de 19.3 % en comparación con el mismo periodo del año pasado.
En ese mismo lapso, la balanza comercial agraria registró un superávit de 2733 millones de dólares, lo que representó un aumento de 33 % respecto al 2024. Este resultado respondió al incremento en el valor de las exportaciones, que subieron en 1088 millones de dólares en relación con el año anterior.
[Lee también: Gobierno refuerza la salud mental en colegios con nueva norma que promueve el bienestar emocional]
EXPORTACIONES TRADICIONALES
Las colocaciones de productos tradicionales llegaron a 532 millones de dólares, lo que supuso un alza de 19.6 % frente a los primeros siete meses del 2024. Este crecimiento se debió principalmente a las mayores ventas de café sin tostar sin descafeinar, que sumaron 483 millones de dólares, así como de melaza de caña por 5 millones y de lana sin cardar ni peinar por 4.3 millones. Estos tres productos explicaron el 92.7 % del total exportado en esta categoría.
En términos porcentuales, las exportaciones de café aumentaron 21.9 %, las de melaza 23.8 % y las de lana 62.6 %.
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
El valor de las exportaciones no tradicionales alcanzó 6198 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 19.3 % respecto al mismo periodo del 2024.
Dentro de esta categoría, los productos que encabezaron el ranking fueron las paltas, con 1080 millones de dólares y una participación de 17.4 %; seguidas por las uvas frescas con 692 millones (11.2 %), el cacao en grano crudo con 510 millones (8.2 %) y los arándanos frescos con 380 millones (6.1 %).
Otros envíos destacados fueron los mangos frescos por 233 millones (3.8 %), espárragos frescos con 172 millones (2.8 %), mango congelado con 137 millones (2.2 %), los demás cítricos con 129 millones (2.1 %), alimentos para animales con 124 millones (2 %) y otras frutas frescas con 117 millones (1.9 %). En conjunto, estos diez productos representaron el 57.7 % de las agroexportaciones no tradicionales.
PRODUCTOS DE MAYOR CRECIMIENTO
En el comparativo de enero-julio de este año frente al 2024, los productos con mayor incremento fueron las uvas frescas con 41.5 %, el cacao en grano crudo con 36.9 %, el mango congelado con 183.3 % y las paltas con 6.4 %. También resaltaron los mangos frescos con un aumento de 26.8 %, el carmín de cochinilla con 124.4 %, otras frutas con 68.3 %, grasa y aceite de cacao con 52 090 % y el cacao en polvo con 141.3 %.
FRUTAS Y HORTALIZAS, EL GRUPO MÁS FUERTE
Dentro de la canasta no tradicional, las frutas y hortalizas sumaron 3,479 millones de dólares en los primeros siete meses del 2025. Este monto representó el 56.1 % de la oferta exportada en esa categoría y un crecimiento de 17.0 % en comparación al año anterior.
Estados Unidos, Holanda, España, Chile, México, Ecuador, Inglaterra, China, Alemania y Canadá fueron los diez mercados que concentraron el 75.4 % de las exportaciones agrarias en el periodo de análisis.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro de Economía exhorta a un retiro responsable de fondos AFP: “Deberían preservar su pensión futura”
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, exhortó hoy a los afiliados al sistema privado de pensiones a realizar un retiro responsable de sus fondos, tras el anuncio del apoyo del Gobierno al octavo retiro de AFP. Señaló que esta medida debe aplicarse solo en casos de urgencia, para cubrir necesidades inmediatas como salud, educación y alimentación, entre otros.
[Lee también: Ministerio de Cultura descarta vulneración de la conservación santuario de Machu Picchu ]
“De aprobarse en el Congreso, el Gobierno respaldará esta decisión tras un análisis técnico de costos y beneficios, pero hacemos un llamado a la responsabilidad individual. Quienes realmente lo necesiten podrán retirar, pero quienes no atraviesen una urgencia deberían evaluar mantener sus aportes para garantizar una pensión mínima en el futuro”, enfatizó.
MINISTRO DE ECONOMÍA: VELAMOS POR LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES
El ministro Pérez Reyes explicó que el apoyo al retiro fue consensuado con la presidenta Dina Boluarte y no significa un cambio de principios del MEF. “Nuestra posición siempre ha sido velar por la sostenibilidad del sistema de pensiones, el impulso al ahorro local y el desarrollo del mercado de capitales. Lo que existe es una lectura responsable de la coyuntura actual”, subrayó.
Asimismo, advirtió que esta decisión puede tener efectos transitorios en la macroeconomía y el sistema financiero, pero aclaró que la solidez de los fundamentos macroeconómicos del Perú, como el crecimiento proyectado al 2025, inflación controlada y reservas internacionales elevadas, garantiza que los impactos serán manejables.
“El Gobierno atiende la urgencia social de corto plazo, pero no renuncia a su visión de largo plazo. Seguiremos trabajando por un sistema previsional sólido, sostenible y justo, que garantice pensiones dignas para los peruanos y preserve la estabilidad macroeconómica”, concluyó el ministro Pérez Reyes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: