Economía

Sunat presenta a gremios empresariales nueva estrategia de cumplimiento colaborativo

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) se reunió hoy con los líderes de los principales gremios empresariales con el objetivo fortalecer el diálogo, permitiendo la recopilación de propuestas del sector privado con la finalidad de optimizar los procedimientos y servicios que se brindan a los contribuyentes.

[Lee también:  MTC garantiza normalidad del transporte público en Lima y Callao este 21 de agosto]

En esta reunión, la superintendenta nacional de la Sunat, Marilú Llera Aybar, presentó la nueva estrategia de gestión de la institución basada en el cumplimiento colaborativo, enfoque que brindará diversas herramientas para simplificar y facilitar las obligaciones tributarias de los contribuyentes y, según Sunat, permitirá prever las controversias, dar certeza fiscal y reducir los índices de litigiosidad.

Entre las medidas que forman parte de la nueva estrategia de la Sunat destacan la implementación de guías para orientar los criterios de los auditores en su trabajo, fortaleciendo la predictibilidad, y también para orientar a los contribuyentes en sus procedimientos. 

Asimismo, también se destaca la puesta en marcha de las consultas particulares con la Sunat, que podrán realizar los contribuyentes antes de efectuar una transacción en el ámbito nacional o internacional, teniendo, incluso, un carácter vinculante. 

Finalmente, la Sunat establecerá un canal digital de comunicación tanto en la parte académica como con los gremios y los contribuyentes, a fin de facilitar la comprensión de las normas tributarias.

sunat contribuyentes empresarios

SUNAT DIALOGA CON GREMIOS EMPRESARIALES

Entre los gremios que participaron en la reunión destacan los líderes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Cámara de Comercio Americana del Perú (Amcham).

También asistieron directivos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), Cámara de Comercio e Industria Peruano Japonesa (CCIPJ), y la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).

Con el desarrollo de estas reuniones, la Sunat reafirma su compromiso de brindar más y mejores servicios, promoviendo y reduciendo los costos de cumplimiento de las obligaciones tributarias, en coordinación permanente con el sector privado.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

20-08-2025 | 16:16:00

Producción nacional aumentó 4.52% en junio de 2025 y durante el primer semestre del año creció 3.33%

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la producción nacional registró un crecimiento de 4.52 % en junio de 2025, una de las más altas tasas en lo que va del año y solo antecedida por el resultado obtenido en marzo (4.70 %). 

En el informe técnico Producción Nacional, se indicó que, el resultado del mes de análisis (4.52 %) se sustentó en el dinamismo de los sectores de transformación y primarios, entre los que destacan Manufactura, Construcción, Agropecuario, Pesca y Minería; seguido del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería, Comercio y otros servicios.

[Lee también: Ayacucho: Ejército y PNP destruyen mega laboratorio de drogas]

Además, se precisó que, durante el primer semestre de 2025, la actividad productiva del país aumentó 3.33 % y en los últimos doce meses (julio 2024-junio 2025) en 3.75 %.

EN 8.76 % AUMENTÓ EL SECTOR AGROPECUARIO

El sector Agropecuario se incrementó en 8.76 %, respecto a junio del año 2024, sustentado en el resultado positivo de los subsectores agrícola (11.43 %) y pecuario (2.70 %).

En el comportamiento del subsector agrícola destacaron los mayores volúmenes de producción de aceituna (17 725.2 %), cacao (33.3 %), arroz cáscara (26.4 %), maíz amarillo duro (18.9 %), palta (9.6 %), maíz amiláceo (6.6 %) y papa (4.5 %); determinado por la mayor superficie sembrada de los principales productos agrícolas, e influenciado por factores climatológicos favorables (lluvias adecuadas y temperaturas normales a superior). 

A su vez, se registró mayor producción de leche fresca (3.9 %), porcino (3.4 %), ave (3.2 %) y vacuno (2.2 %).

SECTOR PESCA SE INCREMENTÓ EN 33.70 %

Durante junio de 2025, el sector Pesca creció 33.70 % en comparación con igual mes del año anterior, por el mayor desembarque de especies de origen marítimo (32.73 %), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), que ascendió a 462 503 toneladas, y que frente a la extracción registrada en junio 2024 (241 565 toneladas), mostró un incremento de 91.5 %. Los mayores desembarques se registraron en los puertos del Callao, Tambo de Mora, Pisco y Chancay.

La pesca para el consumo humano directo disminuyó en 8.77 %, debido a la menor captura de especies orientadas a la preparación de curado (-34.3 %), elaboración de enlatado (-21.8 %), para consumo en estado fresco (-9.4 %) y congelado (-6.1 %). Por otro lado, la pesca de origen continental aumentó 42.85 %, ante la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco (33.2 %) y congelado (114.5 %).

SECTOR MINERÍA E HIDROCARBUROS REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DE 1.01 %

El sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 1.01 % en junio de 2025, respecto a similar mes de 2024, ante el incremento del subsector minero metálico (1.93 %), que reportó mayor volumen de producción de cobre (7.1 %), zinc (27.6 %), oro (7.0 %), plata (3.9 %), plomo (9.6 %) y estaño (0.4 %); no obstante, disminuyó molibdeno (-23.9 %) y hierro (-98.3 %), caída que es explicada por suspensión de las operaciones productivas de Shougang Hierro Perú S.A.A. tras el incidente ocurrido el pasado 5 de mayo en sus instalaciones portuarias de San Nicolás, como es la rotura y caída del único shiploader (máquina especializada para cargar materiales a granel) sobre la cubierta de un barco, que imposibilitó la continuidad de la exportación del mineral.

Por otro lado, el subsector hidrocarburos se redujo en 4.74 % con relación a junio de 2024, por el menor volumen de explotación de líquidos de gas natural (-10.6 %) y gas natural (-2.9 %); mientras que, aumentó la extracción de petróleo crudo (2.9 %).

MANUFACTURA AUMENTÓ 7.26 %

En junio de 2025, el sector Manufactura creció 7.26 %, respecto a igual mes del año anterior, determinado por el resultado favorable de los subsectores fabril primario (14.28 %) y fabril no primario (4.85 %).

En el desempeño positivo del subsector fabril primario destacó la mayor actividad en la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (68.07 %); fabricación de productos de la refinación del petróleo (18.16 %); así como la elaboración y conservación de carne (2.80 %). En tanto, se redujo la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (-3.90 %), así como la elaboración de azúcar (-29.73 %).

El incremento del subsector fabril no primario respondió al dinamismo de la producción de la industria de bienes de consumo (5.99 %) y bienes de capital (76.63 %); a pesar de la reducción de la industria de bienes intermedios (-2.90 %).

SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA CRECIÓ EN 2.61 %

En junio de 2025, el sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 2.61 % con relación a similar mes del año anterior, explicado por la mayor generación de energía eléctrica en 3.17 % y distribución de gas en 3.48 %; atenuado por la disminución de la producción de agua en 1.56 %. En el aumento del subsector electricidad destacó el rubro de energía de origen hidroeléctrica en 25.20 % y de origen renovable no convencional (eólica-solar) en 31.63 %; en tanto, decreció la energía de origen termoeléctrica en 20.03 %. 

El aumento de la distribución de gas se sustentó en la mayor demanda de las Empresas (35.2 %) y de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (4.2 %); no obstante, disminuyó la demanda de las Generadoras Eléctricas (-0.9 %). De otro lado, la caída del subsector agua estuvo determinado por la menor producción de las empresas: Epssmu en Amazonas (-40.0 %), Semapach en Ica (-18.9 %), Emapa Cañete (-14.0 %) y Sedaloreto (-5.7 %); mientras que, aumentó la producción de la empresa Sedachimbote (11.4 %) y EPS Grau (4.2 %).

CONSTRUCCIÓN SE INCREMENTÓ EN 9.57 %

El sector Construcción aumentó en 9.57 % en junio de 2025, respecto a igual mes del año anterior, reflejado en el mayor consumo interno de cemento (9.10 %) y del avance físico de obras públicas (11.22 %). 

El mayor consumo interno de cemento estuvo asociado al avance de obras privadas como condominios y edificios multifamiliares, obras de ingeniería en centros mineros, en infraestructura para distribución de redes eléctricas, en proyectos de establecimientos comerciales, farmacias, instituciones educativas del ámbito privado, entre los principales.  

Por otro lado, el avance físico de obras públicas creció en el ámbito del Gobierno Regional y Local; mientras que disminuyó la inversión en el Gobierno Nacional. Al respecto, creció la inversión en proyectos de infraestructura vial y obras de servicios básicos; en cambio, disminuyó la inversión en obras de prevención de riesgos, así como proyectos de edificios no residenciales.

COMERCIO AUMENTÓ 3,14%

En junio de 2025 el sector Comercio registró un crecimiento de 3.14 % con relación a similar mes del año anterior, impulsado por el dinamismo del comercio al por mayor (2.96 %), principalmente por la venta de maquinaria pesada para los sectores minería, construcción y pesca; además, de la venta de equipos médicos y de oficina; enseres domésticos; alimentos, bebidas y tabaco, por la ampliación del portafolio de productos y la apertura de nuevas sucursales. A su vez, aumentó la venta de combustibles y lubricantes.

En el segmento de comercio al por menor (2.93 %) se observó la mayor comercialización de productos farmacéuticos, cosméticos y artículos de tocador ante la temporada de invierno y la campaña por el “Día del Padre”; artículos ópticos, productos veterinarios, equipos de seguridad industrial, agroquímicos, relojes y bisutería. También creció la venta de combustibles, en respuesta al mayor flujo vehicular.

Asimismo, el comercio automotriz creció 5.58 %, por la mayor demanda de vehículos menores, livianos y pesados, favorecido por eventos comerciales como el Salón Motor Perú 2025 y renovación de flota. También, se observó dinamismo en la venta de sus partes, piezas y accesorios como neumáticos y carrocerías. Igualmente, se incrementó el mantenimiento y la reparación de vehículos automotores.

SECTOR TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MENSAJERÍA SE INCREMENTÓ EN 4.24 %

Durante junio de 2025, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció 4.24 % respecto a junio de 2024, por el comportamiento positivo de los subsectores transporte (3.16 %) y almacenamiento y mensajería (7.74 %).

En el subsector transporte destacó la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (2.12 %), debido al mayor desplazamiento en carretera, de pasajeros (0.8 %) y carga (4-4 %); también se dinamizó el transporte por ferrocarril (5.96 %), con incremento del movimiento de pasajeros y carga. En cambio, disminuyó el transporte por tubería (-4.3 %), debido a la menor producción de gas natural y líquidos de gas natural. El transporte por vía aérea aumentó 5.80 % impulsado por el mayor tráfico de pasajeros y carga, nacional e internacional. Asimismo, el transporte por vía acuática varió 7.53 %, explicado por el mayor transporte de mercancía en vía marítima; así como de pasajeros y carga en vía fluvial.

El crecimiento del subsector almacenamiento y mensajería fue determinado por el mayor servicio de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (8.18 %) y de servicios postales y mensajería (2.34 %).

ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES PRESENTÓ UNA CONTRACCIÓN DE 3.27 %

En junio de 2025, el sector Alojamiento y Restaurantes disminuyó 3.27 %, respecto al mismo mes del año anterior, por la evolución negativa del subsector restaurantes (-3.32 %); mientras que, el subsector alojamiento mostró un resultado positivo (0.49 %). 

La variación desfavorable del subsector restaurantes fue determinada por el cierre de locales debido a reestructuración comercial de principales empresas, así como la menor demanda por el incremento de precios en la carta, la clausura temporal (16 días) del centro comercial Larcomar y la afectación de la celebración del Día del Padre, por efectos del sismo que se suscitó en Lima, además de la menor actividad, debido a la inseguridad ciudadana.  

Según giro de negocio decrecieron los restaurantes (-5.11 %), como chifas, cevicherías, comidas rápidas, pollerías, restaurantes, restaurantes turísticos, entre otros; así como los servicios de bebidas (-1.20 %). En cambio, aumentó el servicio de catering (57.93 %) y los servicios de comida para empresas de transporte y concesionarios (0.84 %).

SECTOR TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN SE INCREMENTÓ EN 0.27 %

Durante junio de 2025, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 0.27 % con relación a junio de 2024, sostenido en la mayor actividad del subsector telecomunicaciones (0.78 %), que fue atenuado por la caída del subsector otros servicios de información (-3.74 %). El comportamiento positivo del subsector telecomunicaciones fue explicado por el incremento de los servicios de Internet y televisión por suscripción (4.4 %).

El comportamiento desfavorable del subsector otros servicios de información se asoció a la menor actividad en la producción y exhibición de películas y programas de televisión (-6.9 %), actividades de programación de televisión y radio (-3.9 %), actividades de edición (-3.6 %) y programación informática (-3.5 %).

SECTOR FINANCIERO Y SEGUROS DISMINUYÓ 0.37 %

En junio de 2025, el sector Financiero y Seguros decreció en 0.37 %, respecto a similar mes del año anterior, debido a los menores créditos (-0.78 %) otorgados por el sistema financiero, siendo atenuado por los depósitos que aumentaron en 1.77 %.

Los créditos del sistema financiero que registraron disminución corresponden a las Empresas Financieras (-45.5 %), Empresas de Crédito-Edpyme (-2.3 %), Cajas Rurales (-0.5 %) y Cajas Municipales (-0.04 %); en tanto que, contrarrestaron parcialmente esta tendencia los créditos de la Banca Múltiple (0.7 %) y de las entidades del Sector Público (8.4 %). Por otro lado, los depósitos del sistema financiero que crecieron fueron los de Cajas Rurales (5.6 %) y Banca Múltiple (4.5 %). 

SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS AUMENTÓ EN 2.98 %

El sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 2.98 %, respecto a similar mes del año anterior, por el resultado positivo de las agencias de viajes y operadores turísticos (5.8 %), actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (3.3 %), publicidad e investigación de mercados (3.1 %) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (2.5 %).

SERVICIOS DE GOBIERNO MOSTRARON UN CRECIMIENTO DE 4.27 %

Durante junio de 2025, los Servicios de Gobierno crecieron 4.27 %, en comparación con similar mes del año anterior, en respuesta a las mayores actividades realizadas por las instituciones de la Administración Pública (4.29 %), Defensa (4.27 %) y Otros servicios de Gobierno (0.04 %).
 

15-08-2025 | 12:30:00

Ofertas de arveja, vainita, papa, naranja y piña destacan en mercados mayoristas de Lima

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que este lunes los principales mercados mayoristas de Lima Metropolitana ofrecieron precios atractivos en productos como arveja, vainita, papa, naranja, pepino y piña, entre otros alimentos de primera necesidad.

El pollo vivo al por mayor se comercializó a un promedio de 5.20 soles por kilogramo en los centros de distribución.

[Lee también: Midagri destaca potencial exportador del agro peruano durante eventos empresariales en Japón]

INGRESO TOTAL SUPERA LAS 8000 TONELADAS

De acuerdo con el reporte oficial, el volumen total de frutas, verduras, tubérculos y otros alimentos que llegaron a los mercados mayoristas alcanzó las 8710 toneladas. Esta cifra corresponde a los registros del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y del Mercado Mayorista de Frutas n.º 2 de La Victoria.

En el GMML ingresaron 6 234 toneladas de legumbres, hortalizas y tubérculos, lo que representa un incremento de 11.9 % respecto al promedio de los últimos cuatro lunes. Entre ellas, se contabilizaron 890 toneladas de papa en sus distintas variedades, volumen que también fue 11.9 % mayor frente al promedio del mismo periodo.

PRECIOS DE VERDURAS Y TUBÉRCULOS

En el listado de precios mayoristas de esta mañana figuraron:

  • Papa única: 1.03 soles por kilogramo.
  • Camote amarillo: 1.08 soles por kilogramo.
  • Zapallo macre: 1.18 soles por kilogramo.
  • Papa yungay: 1.23 soles por kilogramo.
  • Cebolla cabeza roja: 1.25 soles por kilogramo.
  • Zanahoria: 1.35 soles por kilogramo.
  • Tomate katia: 1.62 soles por kilogramo.
  • Olluco largo: 1.65 soles por kilogramo.
  • Papa huayro: 1.66 soles por kilogramo.
  • Yuca amarilla: 1.80 soles por kilogramo.
  • Haba verde serrana: 1.83 soles por kilogramo.
  • Arveja verde serrana: 2.30 soles por kilogramo.
  • Papa amarilla: 2.43 soles por kilogramo.
  • Limón en bolsa: 2.61 soles por kilogramo.
  • Choclo tipo Cusco: 3.21 soles por kilogramo.
  • Camote morado: 3.48 soles por kilogramo.
  • Frijol verde canario: 3.70 soles por kilogramo.
  • Arveja verde americana: 4 soles por kilogramo.

MERCADO MAYORISTA DE FRUTAS REGISTRA MAYOR ABASTECIMIENTO

En el Mercado Mayorista de Frutas n.º 2 se contabilizaron 2476 toneladas de frutas, volumen que superó en 5.7 % el promedio de ingreso de los últimos cuatro lunes.

Entre las principales ofertas estuvieron:

  • Naranja valencia: 0.75 soles por kilogramo.
  • Sandía: 1.18 soles por kilogramo.
  • Naranja tangelo selva: 1.25 soles por kilogramo.
  • Melón coquito: 1.58 soles por kilogramo.
  • Plátano bizcocho: 1.58 soles por kilogramo.
  • Piña hawaiana: 1.75 soles por kilogramo.
  • Piña golden: 2.25 soles por kilogramo.
  • Papaya: 2.25 soles por kilogramo.
  • Mandarina satsuma: 2.38 soles por kilogramo.
  • Manzana corriente: 2.45 soles por kilogramo.
  • Fresa: 2.45 soles por kilogramo.
  • Pepino rayado: 2.68 soles por kilogramo.
  • Palta criolla: 2.79 soles por kilogramo.
  • Manzana delicia: 3.13 soles por kilogramo.
  • Tuna morada: 3.70 soles por kilogramo.
  • Granadilla: 3.85 soles por kilogramo.
  • Uva Alfonso lavalet: 4.13 soles por kilogramo.

OFERTA DE POLLO Y HUEVO

El Midagri señaló que la disponibilidad de pollo en los centros de distribución fue suficiente para cubrir la demanda de comerciantes minoristas y consumidores. El precio del pollo vivo se situó en un promedio de 5.20 soles por kilogramo, mientras que el huevo en el mercado mayorista alcanzó los 6.25 soles por kilogramo.

La entidad recordó que la ciudadanía puede acceder a información actualizada sobre los precios mayoristas de productos de primera necesidad a través de diversas plataformas, entre ellas el aplicativo Agrochatea, que permite conocer los valores en tiempo real.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-08-2025 | 15:00:00

Perú encabeza el crecimiento de inversión extranjera directa en América Latina durante 2024

De acuerdo con el más reciente informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Perú lideró el aumento de la inversión extranjera directa (IED) en la región durante el año 2024.

Según el documento titulado “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, la IED en el país alcanzó los 6799 millones de dólares, lo que representa un incremento de 56.7 % respecto al año anterior.

[Lee también: Midagri destaca potencial exportador del agro peruano durante eventos empresariales en Japón]

RESULTADO DESTACADO EN COMPARACIÓN REGIONAL

Este desempeño colocó al Perú por encima del promedio regional, que fue de 7.1 %, y superó el crecimiento registrado por otros países como México, con 47.9 %, y Brasil, con 13.8 %. Por el contrario, Colombia y Chile enfrentaron retrocesos de -15.0 % y -31.9 %, respectivamente.

El crecimiento observado en el país se atribuye, principalmente, a un aumento de 43 % en los aportes de capital. Esta evolución permitió que el Perú escale dos posiciones en el ranking regional y ocupe el séptimo lugar en recepción de inversión extranjera directa dentro de América Latina.

CONFIANZA EN LA ECONOMÍA PERUANA

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se destacó que este resultado refleja el interés sostenido de los inversionistas internacionales por el mercado peruano. El titular del sector, Raúl Pérez Reyes, señaló: “Estos resultados demuestran que el Perú sigue siendo un destino atractivo para las inversiones de calidad. Este crecimiento refleja la sólida confianza de los inversionistas internacionales en el entorno económico peruano, así como los esfuerzos del Gobierno por garantizar reglas claras, estabilidad macroeconómica y una agenda de competitividad enfocada en el desarrollo sostenible”.

MAYOR NÚMERO DE PROYECTOS ANUNCIADOS DESDE LA PANDEMIA

El informe de Cepal también precisó que en 2024 se anunciaron 81 nuevos proyectos de inversión en Perú, con un valor total estimado de 10 000 millones de dólares. Se trata de la cifra más elevada desde el inicio de la emergencia sanitaria por la Covid-19.

Entre los proyectos más importantes que se anunciaron se encuentran: el Anillo Vial Periférico en Lima, valorizado en 3400 millones de dólares; una planta de amoníaco verde con energía solar en Arequipa, por 2400 millones; y la ampliación de la mina Antamina en Áncash, con una inversión prevista de 2000 millones.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

08-08-2025 | 13:04:00

Midagri destaca potencial exportador del agro peruano durante eventos empresariales en Japón

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, participó en la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano–Japonés y del Invest Day Perú, dos destacados eventos económicos que permitieron continuar promoviendo diversas oportunidades de inversión en el país, en especial el gran potencial exportable, que tiene en el sector agropecuario.

Durante la jornada, el titular del Midagri también se reunió con el viceministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF), Kenichi Soji, para abordar temas como la apertura de mercados y una agenda de cooperación técnica, orientados a mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible del agro peruano.

De esta manera, el Gobierno busca fortalecer la cooperación agrícola entre ambos países y facilitar el acceso de productos peruanos al mercado de Japón; así como a establecer programas de colaboración en agricultura sostenible.

De igual manera, se reunió con el Sr. Keiichiro Nakazawa, Managing Executive Officer de la empresa japonesa Nippon Koei, contraparte japonesa del proceso G2G, para coordinar los próximos pasos de la cooperación técnica que hará posible Majes Siguas I y III, un importante megaproyecto ubicado en la región Arequipa.

Como se sabe, recientemente, el Gobierno mediante decreto supremo autorizó al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego a suscribir el acuerdo de Estado a Estado para la contratación del servicio de asistencia técnica para la Ejecución de las Obras de Puesta a Punto de la I Etapa del Proyecto Majes-Siguas.

En el primer día de actividades oficiales, el Gobierno ha demostrado su compromiso de atraer inversiones, impulsar el comercio exterior y crear mayores oportunidades para el bienestar de todos los peruanos, convencido de que una mayor inversión extranjera permitirá incrementar el ingreso de divisas, generar más empleos y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida de la población.

POTENCIAL EXPORTADOR

En el 2024, Japón se posicionó como el tercer socio comercial del Perú en Asia y el sétimo a nivel global, con una participación del 4.5 % de nuestras exportaciones y del 2 % en las importaciones totales. Esta relación se ve potenciada con un Tratado de Libre Comercio vigente desde el 2012 y una sostenida inversión japonesa en sectores clave como megaproyectos de irrigación, transporte, tecnología entre otros.

Las exportaciones peruanas a Japón han mantenido un crecimiento constante desde el 2021, especialmente en productos no tradicionales.

Japón muestra un creciente interés por superalimentos peruanos, como la quinua. En el 2024, el valor de las exportaciones peruanas a Japón alcanzó un récord cercano a 129 millones de dólares, encabezadas por el café en grano verde, paltas y uvas frescas. Además, el segmento textil también destacó al registrar 1.3 millones de dólares en envíos de prendas de vestir de alpaca, exportadas por 27 empresas nacionales.

07-08-2025 | 16:00:00

Proinversión adjudica 32 proyectos APP por más de US$ 13 251 millones

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) logró adjudicar 32 proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) por más de 13 251 millones de dólares, beneficiando directamente a más de 22 millones de peruanos en las 25 regiones del país.

“La inversión privada ha sido la palanca para cerrar brechas históricas. No se trata solo de inaugurar carreteras, hospitales u otros proyectos, sino generar un impacto real en la vida de las personas. El Perú hoy es un país estratégico para el mundo señaló”, señaló Luis Del Carpio, director ejecutivo de la Agencia.

Este avance no sería posible sin la sólida articulación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en proyectos claves de conectividad vial y ferroviaria, y con otros sectores del Gobierno; el respaldo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para destrabar inversiones y ampliar los mecanismos de promoción, así como el trabajo conjunto con gobiernos regionales, locales y universidades que hoy son aliados fundamentales para continuar impulsando más obras.

Dentro de los proyectos más emblemáticos adjudicados recientemente destacan:

  • Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4: 1582 millones de dólares para conectar 965 km entre Ica, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Beneficia a 1.6 millones de personas y dinamiza el comercio, turismo y acceso a servicios.
  • Ferrocarril Huancayo – Huancavelica: 565 millones de dólares de inversión en favor de 1.2 millones de ciudadanos.
  • Hospital de Emergencias Villa El Salvador (HEVES): 288 millones de dólares para más de un millón de limeños del sur, con atención gratuita garantizada.
  • Anillo Vial Periférico de Lima y Callao: 3400 millones de dólares para transformar la movilidad urbana de la capital.
  • Modernización del Puerto San Juan de Marcona: 405 millones de dólares para reactivar inversiones mineras por más de 15 000 millones de dólares e impulsar la industria petroquímica del sur.

Además, el mecanismo Obras por Impuestos (OxI) ha demostrado ser una herramienta poderosa para descentralizar el progreso. En estos 32 meses se completaron 281 inversiones por más de 6492 millones de soles y este año ya se han adjudicado 140 proyectos por 1699 millones de soles.

“Estamos atravesando un momento estratégicamente muy positivo porque hay confianza en las inversiones. Tenemos una ambiciosa cartera con otros 32 proyectos APP a ser adjudicados por más de 8200 millones de dólares, más 4 adendas por más de 1100 millones de dólares”, dijo Del Carpio.

31-07-2025 | 22:24:00

MEF: Perú trabaja para contar con un déficit fiscal por debajo del 2.2 % del PBI en 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reafirma el compromiso del Perú con el cumplimiento de la meta de déficit fiscal establecida para 2025, que será igual o menor al 2.2 % del PBI. Así lo anunció el titular del sector, Raúl Pérez Reyes, quien subrayó que la reducción del déficit es posible gracias al crecimiento sostenido de la recaudación y a una gestión prudente del gasto público.

“El año pasado cerramos con un déficit de 3.5 % del PBI y hoy ya lo hemos reducido a 2.6 %. Estamos trabajando firmemente para cerrar 2025 por debajo de la meta de 2.2 %, demostrando que una política fiscal responsable es clave para la estabilidad y la confianza en nuestra economía”, afirmó el titular del MEF.


[Lee también: Midagri: Cajamarca lidera la producción lechera en el Perú con el 17.5 %]

El ministro también aclaró que, si bien en el mensaje presidencial se mencionó una proyección distinta, esa cifra correspondía a una versión preliminar del discurso. “La regla fiscal vigente establece una meta de 2.2 % para 2025 y de 1.8 % para 2026. Esa es la senda que seguimos”, precisó.

Pérez Reyes explicó que este resultado se logra sin comprometer la ejecución de inversiones ni el financiamiento de servicios prioritarios. “La meta se va a cumplir. No implica recortes en proyectos; se trata de administrar bien los recursos, priorizando los gastos de calidad y la continuidad de inversiones estratégicas”, remarcó.

Durante el primer semestre del año, la recaudación tributaria ha mostrado un crecimiento sólido, impulsado por el dinamismo de la actividad económica y las exportaciones, que crecieron casi un 20 % en dicho periodo. Estos resultados permitirán no solo cumplir con la regla fiscal, sino también sostener la ejecución de proyectos clave y el impulso de la inversión pública.

MEF PROYECTA CRECIMIENTO ECONÓMICO DE ENTRE 3.1 % Y 3.5 % PARA 2025

Asimismo, el ministro destacó que, en paralelo a la política de consolidación fiscal, se mantiene una proyección de crecimiento económico optimista, entre 3.1 % y 3.5 % para 2025, cifra superior al promedio de América Latina y de la economía mundial, que se estima por debajo del 3 %. “Nuestra economía no solo crece más que la de la región, sino que lo hace con estabilidad y responsabilidad fiscal”, añadió.

El MEF viene trabajando en la formulación del Presupuesto 2026 con criterios de eficiencia y continuidad de proyectos. Se priorizará la asignación de recursos a ministerios, gobiernos regionales y locales que registren una alta ejecución de gasto, fortaleciendo las inversiones en infraestructura, salud, educación y seguridad ciudadana.

“Estamos apostando por una economía productiva y descentralizada, premiando la buena gestión de los recursos públicos y generando confianza entre inversionistas nacionales e internacionales”, concluyó el ministro Pérez Reyes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

29-07-2025 | 14:00:00

Midagri: palta conquista el mundo con 433 000 toneladas exportadas en seis meses

La palta peruana continúa consolidándose como uno de los principales productos de exportación agraria. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Senasa, informó  que solo en el primer semestre del 2025, las exportaciones superaron las 433 000 toneladas, lo que representa un incremento del 32 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Este crecimiento sostenido ha sido posible gracias al cumplimiento de los requisitos fitosanitarios exigidos por los países importadores, a las condiciones climáticas favorables y al esfuerzo constante de los productores por mejorar sus prácticas agrícolas. A ello se suma el rol fundamental del Senasa, que garantiza la certificación sanitaria y fitosanitaria para el acceso a más de 65 mercados internacionales.

[Lee también: Operaciones de factoring superan los 23 900 millones de soles en el primer semestre 2025]

Un aspecto destacado de esta campaña es la creciente participación de la agricultura familiar en la cadena exportadora, con productores de regiones como Ayacucho, Lima provincias, Huancavelica, Apurímac y Áncash, quienes se vienen integrando progresivamente a este circuito agroexportador.

“La incorporación de pequeños productores al comercio internacional no solo fortalece la economía rural, sino que también evidencia el impacto positivo del trabajo articulado entre el Estado y los agricultores”, destacó el titular del Senasa.

Actualmente, más de 55 000 hectáreas de palta cuentan con certificación sanitaria del Senasa, lo que refleja el compromiso del sector agrario con la sanidad vegetal.

La palta peruana ha ganado reconocimiento internacional por su firmeza, alto contenido de materia seca y atractivo aspecto, características altamente valoradas en exigentes mercados como Europa, Estados Unidos y Asia. Este estándar de calidad ha consolidado su presencia en los principales destinos globales.

Palta

La palta Hass lidera las exportaciones con un 89.6 % del volumen total. Foto: difusión.

PRINCIPALES DESTINOS DEL ORO VERDE

Durante este periodo, la palta peruana llegó a 39 mercados internacionales, siendo los Países Bajos el principal destino, con el 32 % del volumen exportado y un crecimiento del 38 % respecto al año anterior. Le sigue España, que captó el 18 % del volumen total y registró un crecimiento del 19 %, alcanzando las 77 000 toneladas. En tanto, Estados Unidos concentró el 14 % de las exportaciones, con un incremento del 66 %, al recibir 60 000 toneladas de palta peruana.

La variedad Hass lidera las exportaciones con un 89.6 % del volumen total, seguida de Fuerte, Zutano y Maluma.

Cabe resaltar que el Perú cuenta hoy con 65 mercados abiertos para la palta, y el Senasa sigue gestionando el acceso a nuevos destinos como Taiwán, Nueva Zelanda, Australia, Vietnam y Filipinas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-07-2025 | 18:20:00

Operaciones de factoring superan los 23 900 millones de soles en el primer semestre 2025

El Ministerio de la Producción (Produce) dio a conocer que, entre enero y junio de este año, las operaciones de factoring alcanzaron un total de 23 984 millones de soles. Esta cifra representa un incremento de 22.9 % en comparación con el mismo semestre del 2024.

Durante este periodo, se negociaron 979 703 facturas, lo que equivale a un aumento de 21.1 % en relación con la cantidad de facturas movilizadas en el mismo tramo del año anterior. Según el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, este resultado refleja un avance significativo en el uso del factoring como mecanismo de financiamiento, sobre todo en el interior del país.

[Lee también: Produce capacita a universitarios en cultivo de conchas de abanico para impulsar acuicultura sostenible en Áncash]

LA MAYORÍA DE EMPRESAS BENEFICIADAS SON MYPE

El titular del sector señaló que las micro y pequeñas empresas tienen una participación mayoritaria en el uso de las facturas negociables. “Las cifras nos indican que dentro del grupo de empresas que se financian con facturas negociables, las MYPE representa el 82.7 %, un porcentaje bastante alto que nos indica que este mecanismo es clave para los emprendedores”, afirmó.

Produce remarcó que el factoring se ha consolidado como una alternativa útil para mejorar la liquidez en negocios de menor tamaño, al permitirles acceder a financiamiento sin necesidad de endeudarse con el sistema bancario tradicional.

LIMA AGRUPA MÁS DEL 80 % DE LOS MONTOS NEGOCIADOS

En el análisis por regiones, Lima registró el mayor volumen negociado, con 19 460 millones de soles. Esta cantidad representa el 81.1 % del total nacional. Le siguen, aunque a una distancia considerable, el Callao, La Libertad, Arequipa, Piura e Ica, que en conjunto suman el 14.1 % de lo transado en los primeros seis meses del año.

Por otro lado, Huancavelica y Madre de Dios aparecen como las regiones con menor participación en este tipo de operaciones, de acuerdo con el reporte del ministerio.

LOS SERVICIOS Y EL COMERCIO LIDERAN POR SECTORES

En cuanto a sectores económicos, el rubro de servicios acumuló el mayor monto de facturas negociadas, con 7752 millones de soles. Le sigue el comercio, con 6461 millones. Entre ambos sectores suman el 59.2 % del total negociado en el semestre.

Otros sectores también mostraron un comportamiento favorable en este periodo. El monto acumulado por las actividades de minería, construcción y agropecuario creció en 21.4 %, 18.8 % y 24.7 %, respectivamente.

Produce concluyó que el dinamismo en estos sectores y el mayor uso del factoring fuera de Lima evidencian la creciente importancia de este mecanismo como fuente de financiamiento de corto plazo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-07-2025 | 13:03:00

Perú registra superávit fiscal tras dos años y reduce déficit a 2.6 % del PBI

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que el país alcanzó un superávit fiscal equivalente al 0.7 % del producto bruto interno (PBI) durante el segundo trimestre de 2025. Este resultado marca el primer trimestre con cifras positivas tras ocho periodos consecutivos en déficit, siendo el último superávit registrado en el mismo trimestre de 2023, con 0.4 % del PBI.

El repunte se explica principalmente por el crecimiento real de 14.6 % en la recaudación tributaria, el avance más significativo desde el tercer trimestre de 2022. Según lo detallado por el MEF, esta mejora permitió que el déficit fiscal anual descendiera a 2.6 % del PBI al cierre de junio, un punto porcentual por debajo del 3.6 % registrado en enero.

[Lee también: Inscripciones abiertas para Beca Tec: Pronabec financia estudios técnicos de 300 peruanos]

MEF DESTACA MEJORA EN FINANZAS PÚBLICAS

El titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, destacó que este desempeño fiscal reafirma la estabilidad de las cuentas públicas. “El resultado fiscal de este segundo trimestre reafirma la solidez de nuestras cuentas públicas y la efectividad de una política fiscal responsable. Estamos cumpliendo con la reducción del déficit sin afectar la inversión pública ni los servicios esenciales, lo que nos permite sostener el crecimiento y dar confianza al país”, expresó.

La mejora del balance responde, en buena parte, al comportamiento de los ingresos del Gobierno General, los cuales representaron el 19.3 % del PBI en el primer semestre del año. Este nivel, el más alto desde hace 17 meses, estuvo respaldado por una mayor actividad económica, que acumuló una expansión real de 3.1 % entre enero y mayo.

PROYECCIONES APUNTAN A UNA CONTINUA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT

El MEF proyecta que, en la segunda mitad del año, el déficit fiscal mantendrá su tendencia a la baja y cerrará 2025 por debajo del límite establecido por la regla fiscal, fijada en 2.2 % del PBI. Esta perspectiva se sostiene en el crecimiento continuo de los ingresos fiscales y en la recuperación de la economía nacional.

A mediano plazo, se prevé que el déficit continúe ajustándose de forma gradual hasta llegar al 1 % del PBI en el año 2028. Esta convergencia está alineada con la regla fiscal de mediano plazo y permitirá que la deuda pública nacional siga disminuyendo paulatinamente hasta ubicarse por debajo del 30 % del PBI en 2035, conforme a la meta de sostenibilidad fiscal.

COMPROMISO CON UNA GESTIÓN SÓLIDA Y RESPONSABLE

Desde el MEF se reiteró que estos avances reflejan un enfoque orientado a garantizar una política fiscal sostenible. El objetivo es asegurar el financiamiento de servicios públicos de calidad, incentivar la inversión privada y promover un crecimiento económico con enfoque inclusivo y sostenido, que contribuya con la generación de empleo en beneficio de toda la población.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-07-2025 | 12:00:00

Páginas