Nelly Aedo: “Estamos convocando al primer concurso de poesía en lenguas indígenas”
La jefa del Programa de Pueblos Indígenas en Defensoría del Pueblo, Nelly Aedo Rueda, anunció a través de El Informativo de Nacional, que su institución está convocando al primer concurso de poesía en lenguas indígenas en todo el país.
“Este concurso se realiza con el respaldo de la Unesco y va dirigido a los miles de comunidades que hablan 48 lenguas y que están agrupados en 55 pueblos indígenas, enmarcado en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas declarado por naciones Unidas”.
Precisó que lo que se busca con este concurso es promover el uso público de estas lenguas y el propósito de la Defensoría es revalorara las lenguas maternas que tienen todos los pueblos indígenas a nivel nacional.
Requisitos y bases
Explicó que el único requisito es que sea escrito en lengua indígena, “el tema es libre y no se necesita haber estudiado, sino tener algo de sensibilidad y se van a otorgar premios para el primer y segundo lugar, y se va a hacer una publicación donde se recopilan estos poemas”.
Precisó que las poesías se pueden redactar a mano en letra visible y colocarlos en un sobre y entregarlos en cualquier oficina de la Defensoría del Pueblo del país.
“Hay que estar orgullo de saber y hablar una lengua indígena”.
Los premios y las bases del concurso las encuentran en la página web de la Defensoría del Pueblo: www.defensoria.gob.pe .
/LD/
Cerca de 5 mil mascarillas entregó el Minsa por emisión de cenizas de volcán Ubinas
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que un total de 4920 mascarillas N95 fueron repartidas hasta la fecha durante la emergencia generada por la emisión de ceniza del volcán Ubinas, en Moquegua, que afectó principalmente a pobladores de los departamentos Moquegua, Arequipa y Puno.
De acuerdo al reporte emitido por esa institución dentro del Plan de Acción del Minsa sobre esa emergencia, la región Moquegua recibió 3120 de esos implementos; mientras que en Puno se entregó 1200 unidades y en Arequipa 600.
Asimismo, fueron distribuidos 50 respiradores de media cara con filtro y 90 lentes de protección. De igual modo se realizaron 2456 atenciones en salud: 1850 en Moquegua y 606 en Puno (606); además, se desplazó 16 brigadistas regionales y seis del Minsa.
/NDP/
Tambopata: 210 voluntarios recolectaron cuatro toneladas de desperdicios
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo lideró una jornada de limpieza en las orillas del río Madre de Dios, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Fueron 210 voluntarios que recolectaron cuatro toneladas de desperdicios.
El ministro Edgar Vásquez señaló que esta actividad se llevó a cabo en el marco de la estrategia Cultura Turística del Mincetur, la cual busca concientizar en visitantes y pobladores la importancia de cuidar nuestros destinos turísticos.
“Quisiera agradecer a todos los participantes en esta jornada de limpieza: funcionarios regionales, provinciales y locales, así como a operadores turísticos, estudiantes y al Ejército Peruano. Esta actividad fue exitosa. Hago un llamado a la población de la importancia de cuidar nuestros atractivos”, indicó.
Turismo social
Durante su permanencia en Madre de Dios, el ministro Vásquez participó en la inauguración de un sendero elevado de madera camino al Lago Sandoval, además de obras diversas, por un valor de S/ 1.2 millones, gracias al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Para ello, arribó a este destino junto a la ministra del Ambiente, Lucia Ruiz.
“Para llegar al Lago Sandoval, antes se caminaba por una trocha. Ahora, gracias a Sernanp, se construyó un sendero elevado de madera que facilita el acceso a este destino turístico. También, se implementó senÞaleìtica interpretativa, equipamiento para un turismo accesible, zona de embarque y desembarque para el muelle del lago y un puesto de control”, sostuvo el ministro Vásquez.
Es importante mencionar que este sendero de madera facilitaraì el acceso de personas en sillas de ruedas o con habilidades diferentes y adultos mayores, generando asíì mayores oportunidades de un turismo accesible y social en cualquier estación del año, aun en temporada de lluvias.
“Quisiera felicitar al Ministerio del Ambiente y Sernanp por esta obra que va de la mano de la estrategia Turismo Social del Mincetur”, finalizó.
/NDP/
Apurímac: Midis promueve emprendimiento de madres quechua hablantes
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) fortalece el desarrollo igualitario y el rol de la mujer en la sociedad a través de la promoción de prendas y juguetes de lana que 20 mamás quechua hablantes tejen en el Tambo Anansayocc, ubicado en la comunidad rural de Ocobamba, región Apurímac.
Esta iniciativa reúne a 20 mamás de diferentes edades en la denominada “Makipurallaqtas”, una asociación que nació en el Tambo Anansayocc del Programa Nacional PAIS del Midis.
El objetivo es alentar el crecimiento de las mujeres de esta comunidad ubicada a más de 3,200 metros sobre el nivel del mar, mediante talleres virtuales y teórico - prácticos sobre técnicas milenarias de tejido a mano en base a crochet.
Las constantes capacitaciones realizadas desde mayo del 2018 en el Tambo y el deseo de superación de las mamás tejedoras dieron resultados, pues la ONG Aldeas Infantiles y la empresa Art Consentido de Ayacucho decidieron adquirir sus productos y tejidos con diseños alusivos a la cultura peruana.
/NDP/
Plan Nacional del Algodón busca que producto sea más competitivo
La FAO y el gobierno del Brasil colaboran en el Perú en la formulación, estrategia e implementación del Plan Nacional del Algodón (PNA) como principal instrumento de política pública para promover el desarrollo competitivo y sostenible del sector algodonero bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Riego.
El plan peruano promueve el desarrollo de la cadena de valor del algodón, buscando insertarse de manera competitiva y sostenible en el mercado nacional e internacional mediante dos estrategias claves: mayor penetración en el mercado internacional con la exportación de la fibra, y la exportación de textiles y confecciones en base a fibra extra larga, especialmente del tipo de las variedades Pima Peruano.
La segunda, es la atención del mercado interno en base al algodón de fibra larga (como los tipos Tangüis) y los de fibra extra larga orientados a prendas de mayor valor dentro del mercado interno.
Los objetivos del Plan, que tiene un presupuesto estimado de 44.36 millones de soles para el periodo 2019-2030, son mejorar la productividad y calidad del algodón, mejorar la producción textil y confecciones, y facilitar el acceso al mercado, señaló la FAO Perú.
/MR/Andina
Midis Qali Warma capacita a proveedores para mejorar la atención a colegios de Lambayeque
Con la finalidad de mejorar los procesos de entrega de alimentos a las diferentes instituciones educativas de la región Lambayeque, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, capacitó al personal de las empresas proveedoras del servicio alimentario, en Lambayeque.
La capacitación estuvo a cargo del equipo técnico del programa Qali Warma, dirigida al personal que labora en las etapas de almacenamiento, producción, embalaje y distribución de los alimentos destinados para los desayunos escolares, con la finalidad de efectivizar el servicio alimentario, desde el primer día que reinician las labores escolares.
Durante la capacitación, los asistentes dieron a conocer sus dudas en el proceso para la preparación de los alimentos y concordaron que todos deben mantener altos niveles de higiene y salubridad en todas las etapas del servicio alimentario. Asimismo, resaltaron la puntualidad con la que deben ser entregados los alimentos, para que sean consumidos a tiempo, por los niños y niñas beneficiarios del Midis Qali Warma.
“Todos estamos comprometidos en el bienestar de las niñas y niños de la región; por lo que debemos estar capacitados para poder brindarles un servicio de calidad, evitando cualquier tipo de contaminación en cualquier etapa del servicio que les brindamos”, afirmaron los asistentes.
Cabe resaltar que, durante todo el proceso del servicio alimentario, el programa Qali Warma cuenta con personal técnico especializado para supervisar y monitorear el servicio, tanto a los proveedores como a las instituciones, garantizando que los desayunos escolares sean brindados oportuna y adecuadamente.
/PE/NDP/
Eliezer Callata, el talento de Beca Permanencia quiere acabar con la desnutrición en Puno
En el centro poblado de Jasana Grande, ubicado en el distrito de Samán, provincia de Azángaro, región Puno, todos los agricultores y ganaderos aprenden desde muy jóvenes a valorar los cultivos y animales que la naturaleza ofrece a quienes la trabajan con dedicación.
Y en la familia Callata Canaza, Eliezer, de 28 años, no solo es el más entusiasta con el buen aprovechamiento de estos insumos, sino también el primer profesional de la comunidad que ya utiliza sus conocimientos para convertir la quinua, cañihua, maca, habas y frutas locales en helados, ideales para toda estación.
Eliezer es un talento de Beca Permanencia, concurso que anualmente organiza el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación para asegurar que los jóvenes sobresalientes en las principales universidades públicas culminen con éxito sus estudios.
A la fecha, él acaba de terminar el sexto ciclo de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias en la Universidad Nacional de Juliaca y ha fundado, junto con otros compañeros, Helados Papi, cuyo local funciona muy cerca del campus universitario.
“Todos nuestros helados fueron elaborados con materias primas de la región, cuyos beneficios alimenticios investigamos en clases. De esta manera queremos incentivar el consumo de nuestros productos andinos y lograr que nuestros niños crezcan fuertes y sanos consumiendo alternativas saludables”, explica Eliezer.
/PE/
Sunedu: Universidad Privada de Pucallpa deberá empezar proceso de cierre
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), mediante resolución de su consejo directivo, denegó la solicitud de licencia institucional de la Universidad Privada de Pucallpa (UPP), que opera en la región Ucayali, y deberá empezar un proceso ordenado de cese de actividades en un plazo máximo de dos años.
Esta decisión obedece a que la casa de estudios superiores no ha podido demostrar cumplimiento de las condiciones básicas de calidad (CBC) establecidas en la Ley Universitaria.
La UPP, fundada en 2005 como una universidad privada de naturaleza societaria, atiende a 1,022 estudiantes que cursan cuatro programas de pregrado: Administración y Negocios, Ciencias Contables y Financieras, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería de Sistemas. Su único local se encuentra en el distrito de Callería, provincia ucayalina de Coronel Portillo.
El proceso de licenciamiento de la UPP se inició el 26 de febrero de 2016, fecha en que la universidad presentó la respectiva solicitud. La Sunedu revisó la documentación enviada, formuló observaciones, solicitó la presentación de un Plan de Adecuación (PDA) e hizo actuaciones probatorias a fin de obtener evidencias del cumplimiento de las CBC.
/MR/Andina
Cafetaleros del Valle del Monzón logran vender más de 53 toneladas de cafés a Europa
Productores cafetaleros del Valle del Monzón concretaron la venta de 53.7 toneladas de grano de café pergamino que serán exportadas al continente europeo por un valor de más de 326 mil soles. La venta se realizó bajo la asistencia técnica de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la Alianza Café.
La producción de café en el Valle del Monzón experimentó un crecimiento del 30% en el presente año y se prevé que producirán más de 700 toneladas. En el 2017 se registró más de 300 toneladas producidas y en el 2018 la producción alcanzó las 500 toneladas.
Para la operación comercial, se realizó una evaluación física y organoléptica de los granos de las diferentes muestras recolectadas por los cafetaleros. El grano de café adquirido supera los 84 puntos de taza, calidad superior por las óptimas condiciones climáticas del Monzón y el esfuerzo de los propios productores.
Caniari S.A.C y Coinca son las empresas con experiencia en comercialización internacional y nacional, que adquirieron el café producido por 53 agricultores cafetaleros ubicados en 14 comunidades.
/PE/NDP/
Socias de comedores populares reciben consejos con talleres de educación financiera
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en alianza estratégica con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), desarrolló talleres sobre educación financiera en la ciudad de Chachapoyas, en Amazonas, con el objetivo de promover la optimización en el manejo de los recursos económicos y la mejora personal y organizacional de las socias que son parte de los Comedores Populares de Chachapoyas.
En los talleres se imparten conocimientos sobre gestión de un comedor, elaboración y manejo de presupuesto, créditos y cuentas de ahorro, lo que les permite a las socias generar sus metas de ahorro a nivel personal y organizacional.
En el 2019 se tiene proyectado capacitar en organización de las finanzas a más de 500 socias que gestionan los Comedores Populares del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) en once departamentos del país, como parte del Programa de Educación Financiera Intercultural. Cabe precisar que, en lo que va del año ya han sido capacitadas más de 350 socias que viven en los departamentos de Áncash, Arequipa, Piura, Junín y Amazonas.
En lo que resta del año también se llevarán a cabo talleres de educación financiera para socias de los Comedores Populares en los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Puno, Lima y Loreto. Los talleres son dictados por miembros del equipo técnico de la SBS, en coordinación con los especialistas territoriales del PCA del Midis.
/NDP/