Nacional

Midis Qali Warma capacita a proveedores para mejorar la atención a colegios de Lambayeque

Con la finalidad de mejorar los procesos de entrega de alimentos a las diferentes instituciones educativas de la región Lambayeque, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, capacitó al personal de las empresas proveedoras del servicio alimentario, en Lambayeque.

La capacitación estuvo a cargo del equipo técnico del programa Qali Warma, dirigida al personal que labora en las etapas de almacenamiento, producción, embalaje y distribución de los alimentos destinados para los desayunos escolares, con la finalidad de efectivizar el servicio alimentario, desde el primer día que reinician las labores escolares.

Durante la capacitación, los asistentes dieron a conocer sus dudas en el proceso para la preparación de los alimentos y concordaron que todos deben mantener altos niveles de higiene y salubridad en todas las etapas del servicio alimentario. Asimismo, resaltaron la puntualidad con la que deben ser entregados los alimentos, para que sean consumidos a tiempo, por los niños y niñas beneficiarios del Midis Qali Warma.

“Todos estamos comprometidos en el bienestar de las niñas y niños de la región; por lo que debemos estar capacitados para poder brindarles un servicio de calidad, evitando cualquier tipo de contaminación en cualquier etapa del servicio que les brindamos”, afirmaron los asistentes.

Cabe resaltar que, durante todo el proceso del servicio alimentario, el programa Qali Warma cuenta con personal técnico especializado para supervisar y monitorear el servicio, tanto a los proveedores como a las instituciones, garantizando que los desayunos escolares sean brindados oportuna y adecuadamente.

/PE/NDP/

09-08-2019 | 20:13:00

Eliezer Callata, el talento de Beca Permanencia quiere acabar con la desnutrición en Puno

En el centro poblado de Jasana Grande, ubicado en el distrito de Samán, provincia de Azángaro, región Puno, todos los agricultores y ganaderos aprenden desde muy jóvenes a valorar los cultivos y animales que la naturaleza ofrece a quienes la trabajan con dedicación.

Y en la familia Callata Canaza, Eliezer, de 28 años, no solo es el más entusiasta con el buen aprovechamiento de estos insumos, sino también el primer profesional de la comunidad que ya utiliza sus conocimientos para convertir la quinua, cañihua, maca, habas y frutas locales en helados, ideales para toda estación.

Eliezer es un talento de Beca Permanencia, concurso que anualmente organiza el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación para asegurar que los jóvenes sobresalientes en las principales universidades públicas culminen con éxito sus estudios.

A la fecha, él acaba de terminar el sexto ciclo de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias en la Universidad Nacional de Juliaca y ha fundado, junto con otros compañeros, Helados Papi, cuyo local funciona muy cerca del campus universitario.

“Todos nuestros helados fueron elaborados con materias primas de la región, cuyos beneficios alimenticios investigamos en clases. De esta manera queremos incentivar el consumo de nuestros productos andinos y lograr que nuestros niños crezcan fuertes y sanos consumiendo alternativas saludables”, explica Eliezer.

/PE/

09-08-2019 | 19:12:00

Sunedu: Universidad Privada de Pucallpa deberá empezar proceso de cierre

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), mediante resolución de su consejo directivo, denegó la solicitud de licencia institucional de la Universidad Privada de Pucallpa (UPP), que opera en la región Ucayali, y deberá empezar un proceso ordenado de cese de actividades en un plazo máximo de dos años.

Esta decisión obedece a que la casa de estudios superiores no ha podido demostrar cumplimiento de las condiciones básicas de calidad (CBC) establecidas en la Ley Universitaria.

La UPP, fundada en 2005 como una universidad privada de naturaleza societaria, atiende a 1,022 estudiantes que cursan cuatro programas de pregrado: Administración y Negocios, Ciencias Contables y Financieras, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería de Sistemas. Su único local se encuentra en el distrito de Callería, provincia ucayalina de Coronel Portillo.

El proceso de licenciamiento de la UPP se inició el 26 de febrero de 2016, fecha en que la universidad presentó la respectiva solicitud. La Sunedu revisó la documentación enviada, formuló observaciones, solicitó la presentación de un Plan de Adecuación (PDA) e hizo actuaciones probatorias a fin de obtener evidencias del cumplimiento de las CBC.

/MR/Andina 

09-08-2019 | 12:23:00

Cafetaleros del Valle del Monzón logran vender más de 53 toneladas de cafés a Europa

Productores cafetaleros del Valle del Monzón concretaron la venta de 53.7 toneladas de grano de café pergamino que serán exportadas al continente europeo por un valor de más de 326 mil soles. La venta se realizó bajo la asistencia técnica de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la Alianza Café.

La producción de café en el Valle del Monzón experimentó un crecimiento del 30% en el presente año y se prevé que producirán más de 700 toneladas. En el 2017 se registró más de 300 toneladas producidas y en el 2018 la producción alcanzó las 500 toneladas.

Para la operación comercial, se realizó una evaluación física y organoléptica de los granos de las diferentes muestras recolectadas por los cafetaleros. El grano de café adquirido supera los 84 puntos de taza, calidad superior por las óptimas condiciones climáticas del Monzón y el esfuerzo de los propios productores.  

Caniari S.A.C y Coinca son las empresas con experiencia en comercialización internacional y nacional, que adquirieron el café producido por 53 agricultores cafetaleros ubicados en 14 comunidades.

/PE/NDP/

07-08-2019 | 18:25:00

Socias de comedores populares reciben consejos con talleres de educación financiera

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en alianza estratégica con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), desarrolló talleres sobre educación financiera en la ciudad de Chachapoyas, en Amazonas, con el objetivo de promover la optimización en el manejo de los recursos económicos y la mejora personal y organizacional de las socias que son parte de los Comedores Populares de Chachapoyas.

En los talleres se imparten conocimientos sobre gestión de un comedor, elaboración y manejo de presupuesto, créditos y cuentas de ahorro, lo que les permite a las socias generar sus metas de ahorro a nivel personal y organizacional.

En el 2019 se tiene proyectado capacitar en organización de las finanzas a más de 500 socias que gestionan los Comedores Populares del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) en once departamentos del país, como parte del Programa de Educación Financiera Intercultural. Cabe precisar que, en lo que va del año ya han sido capacitadas más de 350 socias que viven en los departamentos de Áncash, Arequipa, Piura, Junín y Amazonas.

En lo que resta del año también se llevarán a cabo talleres de educación financiera para socias de los Comedores Populares en los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Puno, Lima y Loreto. Los talleres son dictados por miembros del equipo técnico de la SBS, en coordinación con los especialistas territoriales del PCA del Midis.

 

/NDP/

07-08-2019 | 15:17:00

Guardaparques del Sernanp liderarán acciones para mitigar incendio cerca de Kuélap

Un contingente de guardaparques expertos en el control de incendios forestales del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), arribó hoy a la ciudad de Chachapoyas para apoyar en la atención del incendio forestal que se viene registrando en el distrito de Tingo y que pondría en riesgo el Complejo Arqueológico de Kuélap, en la región Amazonas.

En total son 21 guardaparques bomberos forestales provistos de indumentaria y herramientas especializadas, provenientes de 7 áreas naturales protegidas de Lambayeque, San Martín, Cusco, Piura, Cajamarca y Amazonas, en respuesta inmediata al pedido de apoyo realizado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el Gobierno Regional de Amazonas y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Esta brigada se encuentra encabezada por expertos instructores del Santuario Histórico de Machupicchu, quienes liderarán la estrategia de comando unificado para atender el siniestro.

En la zona, la brigada de guardaparques bomberos forestales evaluará la magnitud del incendio y según su estado planificarán las acciones correspondientes para controlar la emergencia. Ellos se articularán a las labores de control del fuego que ya vienen realizando el Ministerio de Cultura, el Ejército Peruano, la Policía Nacional del Perú, el Gobierno Regional de Amazonas, el municipio provincial de Chachapoyas, el Cuerpo General de Bomberos y los comuneros del distrito de Tingo.

Según informó el Sernanp, la prioridad de las acciones está enfocada en salvaguardar a la población y la biodiversidad local, así como evitar el avance del fuego al sitio arqueológico de Kuélap.

Cabe mencionar que el incendio se inició el domingo 4 de agosto, en Nuevo Tingo, distrito de Tingo, en la provincia de Luya. Las causas del incendio no han sido determinadas.

/NDP/

06-08-2019 | 23:43:00

Nuevo Hospital Regional de Ayacucho beneficiará a más de 65 mil pobladores

"Ayacucho tiene un hospital con moderna infraestructura, con equipamiento de última generación y personal comprometido. Con esto vamos a beneficiar a más de 65 mil pobladores de Huamanga y de otras zonas de esta región", afirmó la ministra de Salud, Zulema Tomás, tras visitar el nuevo Hospital Regional “Miguel Ángel Mariscal Llerena”, que hace pocos días inició su funcionamiento en favor de la salud de los ayacuchanos.

El nosocomio dispone de seis salas de operaciones para realizar cirugías especializadas de alto nivel, tres salas de parto y 200 camas hospitalarias, 20 camas para observación de pacientes y otras 26 para la Unidad de Cuidados Intensivos, así como un centro de hemodiálisis totalmente equipado, en tanto se ha previsto que el próximo mes de septiembre estarán operativas las salas de hospitalización.

Luego de recorrer, entre otros modernos ambientes, el área de rehabilitación del reciente nosocomio, la titular del sector Salud expresó su satisfacción por el equipamiento, como por ejemplo una camilla de bipedestación para niños, única en su tipo en nuestro país, que permite atender a pacientes con problemas neurológicos.

En la construcción del hospital se han invertido más de 460 millones de soles, siendo así uno de los más modernos del Perú, cuya finalidad es garantizar el derecho a la salud de la población ayacuchana, cumpliendo con los lineamientos del Gobierno del presidente Martín Vizcarra de promover el desarrollo social y bienestar de los peruanos.

La doctora Tomás Gonzáles resaltó que médicos oncólogos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, patólogos, endocrinólogos de Lima han llegado para fortalecer los servicios del hospital. “Todos los profesionales de la salud que laboran en dicho establecimiento serán capacitados y harán investigación con el equipamiento moderno”, indicó.

En otro momento, la titular del Minsa afirmó que, en el marco de la descentralización de nuestro país, el Gobierno ha transferido presupuesto a los gobiernos regionales para que lo administren y operativicen el sector salud.

Al respecto, el decano del Colegio Médico de Ayacucho, doctor Juan Rondinelli; y la decana del Colegio de Enfermeras de esta misma región, licenciada Rosa Muñoz Pizarro, expresaron su respaldo a la implementación del nosocomio y al traslado de los profesionales a los cuales representan, resaltando que la mayoría de sus agremiados tiene la predisposición de trabajar en ambientes modernos, con equipos de primera que garanticen mejor atención a la población.

En la ceremonia participó el alcalde del distrito de Andrés Avelino Cáceres, Alcides Ñaña Luján; el director regional de Salud, doctor Walter Bedriñana, autoridades locales y la población vecina.

/NDP/

06-08-2019 | 22:20:00

Ministra María Jara supervisó trabajos en Aeropuerto de Chinchero en Cusco

El gobierno peruano en su conjunto y, en particular el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), reafirman su compromiso de construir el primer aeropuerto internacional verde del país en el distrito de Chinchero en Cusco.

Así lo afirmó la ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara, al referirse al futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero (AICC). La titular se reunió nuevamente con autoridades de Cusco para verificar el desarrollo de las obras en el AICC, que comprenden actualmente el movimiento de tierras.

“El aeropuerto verde, cultural e histórico en Chinchero es una realidad. Es un compromiso del Gobierno. Y los compromisos –lo ha dicho el presidente de la República– se honran. Estamos trabajando y no nos vamos a detener”, señaló la ministra Jara.

Durante el recorrido por el polígono y el sobrevuelo del área comprendida, la funcionaria estuvo acompañada por el alcalde del distrito de Chinchero, Héctor Cusicuna, quien reafirmó el apoyo de la población a la construcción de este terminal aeroportuario.

“Nosotros como chincherinos queremos que se continúe con esta obra. Ya se ha empezado y eso nos da alegría. Desde la municipalidad damos todo el apoyo y respaldo a nuestro gobierno nacional y también a la ministra Jara”, sostuvo Cusicuna.

El AICC es un aeropuerto turístico y sostenible con el medio ambiente que respeta el legado cultural de la región Cusco, detalló la ministra. Añadió que este terminal aeroportuario ordenará el desarrollo urbano propio del crecimiento poblacional del Valle de Urubamba, con un Plan de Desarrollo Urbano, tarea que corresponde tanto al Ejecutivo como a los gobiernos regional y local.

Además de las obras en terreno, el MTC avanza con la firma del contrato de asistencia técnica que prestará el Gobierno de Corea, durante las etapas de diseño, construcción y puesta en operación del AICC, a través de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO, por sus siglas en inglés). De esta forma se asegura el futuro desarrollo de una infraestructura de primer nivel.

“En octubre regresaremos a Chinchero para firmar con Corea el contrato de asistencia técnica; y así poder continuar con los trabajos ya empezados”, aseveró la ministra Jara.

De esta manera, el MTC garantiza que el proceso de construcción del AICC cumple con los plazos establecidos para esta megaobra.

/NDP/

06-08-2019 | 20:05:00

MTC fomenta transporte marítimo en cabotaje de carga para mejorar la competitividad

Con la finalidad de reducir los costos logísticos y mejorar la competitividad y el desarrollo del país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el reglamento del Decreto Legislativo N° 1413, con lo cual el transporte marítimo en tráfico de cabotaje se convierte en una alternativa para el transporte de pasajeros y carga por la costa peruana.

Este reglamento establece un nuevo modelo de cabotaje marítimo que afianza el crecimiento del comercio y mejora la eficiencia de la cadena logística. Se promoverá, además, aquellos segmentos del transporte marítimo que aún no se han desarrollado de forma adecuada, como el transporte de pasajeros, carga y gas natural.

Adicionalmente, esta norma disminuirá los costos logísticos e incentivará el transporte multimodal ‘puerta a puerta’, como se desarrolla en países competitivos de la región y el mundo.

El sector ejecuta medidas que mejoran la infraestructura portuaria, optimizan la operatividad y capacidad de atención de los terminales portuarios, con énfasis en la gestión de tránsito y acceso al principal puerto del país.

De esta manera, el MTC responde a las demandas de los exportadores, a través del fácil acceso de los barcos de carga que navegan en la costa peruana, así como en aguas internacionales, y embarca sus productos, optimizando tiempos al contar con un transporte marítimo seguro.

Datos

• Las autorizaciones para prestar el servicio de cabotaje se otorgan a través de permisos on line, mediante un formulario, que acredita los requerimientos que exige la norma.

• Por un plazo de tres (3) años, a partir de la vigencia del presente reglamento, se exceptúa al naviero nacional o extranjero de contar con el requisito de constituirse en el país y de obtener el correspondiente permiso de operación.

/NDP/

06-08-2019 | 19:46:00

Indeci: la prioridad es proteger Kuélap de incendio forestal

La prioridad es proteger la fortaleza de Kuélap del incendio forestal desatado en el distrito de Tingo, provincia amazonense de Luya, afirmó hoy el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Jorge Chávez.

"La fuerza del viento que se presenta por las características geográficas de la zona impide que se pueda extinguir completamente el incendio. Está cercado, está controlado [...]", señaló al indicar que se garantizará la salud de los 150 brigadistas que atienden la emergencia.

Manifestó que dos equipos especializados, provenientes de las regiones de Lambayeque y Cusco, se sumarán a las labores para sofocar el siniestro con ayuda del equipo Bambi Bucket, gestionado por el Indeci ante el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. 

"El personal especializado que llegará de Lambayeque y el Cusco nos va a permitir tener una asistencia técnica de cómo sofocar rápidamente el incendio, lo que estará en función de las condiciones climáticas de la zona", explicó en Canal N.

/MR/Andina 

06-08-2019 | 12:10:00

Páginas