Retiro del 100 % de la CTS: ¿cómo usar responsablemente el dinero?

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, firmó la autógrafa del proyecto de ley que autoriza el retiro del 100 % de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Este documento será enviado a Palacio de Gobierno para su próxima promulgación u observación.
Al respecto, el economista Edmundo Lizarzaburu comentó que esta medida puede tener consecuencias negativas, sino se maneja con responsabilidad financiera por parte de cada uno de los ciudadanos.
[Lee también: Final Copa Libertadores 2025: empresarios hoteleros ya reciben llamadas para averiguar sobre reservas]
“Lo que le recomendaría a la población es que, si van a retirar la CTS, comparen la tasa de interés que pagan por este beneficio social, con otra alternativa, como, por ejemplo, un depósito a plazo en un banco. Que el dinero no salga del sistema financiero, sino que siga manteniéndose en el ahorro”, señaló en el programa El informativo.
En Radio Nacional, el especialista insistió en que, si se decide retirar el dinero, esto debe hacerse con una finalidad clara y productiva.
“Si el ciudadano decide retirarla, que lo haga para pagar deudas. Eso va a generar que pueda empezar a ahorrar. Lo que se espera es que no lo saquen para irse de viaje u otro tipo de gastos momentáneos”, indicó.
Además, recomendó no usar la CTS para iniciar negocios sin conocimiento del rubro. “Haz que crezca el dinero. Paga deudas y ordénate financieramente para que tengas beneficios”, sostuvo.
La norma permitirá que más de 5 millones de trabajadores retiren el 100 % de su CTS. Foto: Andina.
LLAMADO A FORTALECER LA CULTURA FINANCIERA
Para Lizarzaburu, la decisión del Congreso no responde a criterios técnicos. “Lo veo bastante inocuo frente a la problemática que hay en diversos sectores. Está entregando una liquidez que, para la coyuntura actual, no es necesaria”, advirtió.
Recordó que, en el primer trimestre del año, el Perú creció alrededor de un 4 %; a su juicio, en este contexto no se justificaba una medida de alivio de este tipo. “Particularmente creo que el Congreso, en esta oportunidad, se ha equivocado”, afirmó.
“No se está contribuyendo a una adecuada cultura financiera. Se están sacando leyes con opiniones bastante escuetas, sin seguir la recomendación de los expertos. Sobre este tema ya opinó el Banco Central de Reserva del Perú y el Ministerio de Economía y Finanzas”, agregó.
La autógrafa de ley será enviada al Poder Ejecutivo, y tiene un periodo de 15 días hábiles puede revisarla.