INDECI: Almacenes en Piura están completamente abastecidos
Los almacenes de la región Piura se encuentran abastecidos con diverso material logístico y herramientas necesarias para afrontar una emergencia como un Fenómeno El Niño en la zona norte del país, destacó el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Alfredo Murgueytio.
La autoridad del instituto destacó que el material que llevó el buque BAP Tacna de la Marina de Guerra del Perú, durante el último simulacro, se quedará en la región para atender cualquier eventualidad.
“Todo queda para Piura porque tenemos ya las facilidades de almacén, el Grupo Aéreo número 7 nos facilitó algunos hangares y vamos a depositar la ayuda, pero nuestro almacén de Piura está completamente abastecido, pero necesitamos contar con nuevos almacenes”, apuntó.
Murgueytio recalcó que también están en la búsqueda de nuevos almacenes y adelantó que un conocido centro comercial de la ciudad dispuso un área de 1,800 metros cuadrados, donde se guardará material de ayuda humanitaria que se trajo por vía terrestre.
Además, subrayó que la ayuda de 600 toneladas enviada en el BAP Tacna estará en los almacenes del Indeci y se trata material importante como 100,000 calaminas y bidones de agua para almacenar agua potabilizada.
Para finalizar, se dirigió a la población que se encuentra en zonas vulnerables y dijo que ya deben conocer las áreas seguras, las zonas de evacuación y participar de los ejercicios de prevención programadas.
/PAG/
Proteger techos de viviendas ante un Niño de intensidad fuerte, recomiendan
Expertos señalan que las autoridades competentes deben tomar las medidas de protección necesarias, ante la probable ocurrencia de un Fenómeno El Niño (FEN) con magnitud fuerte o extraordinaria este verano, que provocaría en Lima lluvias intensas que causarían estragos en las viviendas de zonas vulnerables y construidas con material precario.
En marzo de 1925 y en enero de 1970, Lima soportó lluvias intensas como consecuencia de la manifestación de esta anomalía, recordó Ken Takahashi, coordinador técnico del Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN).
Refirió que en la primera ocasión la ciudad capital soportó una lluvia de 12 milímetros (12 litros) por metro cuadrado, y en la segunda una precipitación de 16 milímetros por metro cuadrado. "Lima no está diseñada para resistir lluvias de esas magnitudes", comentó.
En ese sentido, consideró fundamental que las autoridades competentes y la propia comunidad tomen acciones como revisar si los techos de las viviendas cuentan con ductos de evacuación de agua, para evitar que esta se empoce y filtre, con lo cual terminan dañándose las estructuras del predio.
"Esta situación es más grave en las construcciones precarias y ubicadas en zonas de riesgo, las cuales simplemente no resistirían una lluvia intensa", advirtió.
Por su parte, Gilberto Romero, investigador del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), sostuvo que las viviendas fabricadas con adobe, quincha, esteras, triplay u otros materiales precarios, así como aquellos solares y quintas antiguas son las que resultarán más afectadas si se producen lluvias en Lima que superen los ocho milímetros por metro cuadrado.
INTENSIDAD DE EL NIÑO
Takahashi señaló que, según la más reciente evaluación hecha por el ENFEN, existe una probabilidad de 56 % de que El Niño alcance en el Perú magnitudes de fuerte o extraordinaria durante el verano 2015-2016.
Cualquiera de estos escenarios durante este periodo –indicó- estarían asociados a impactos climáticos como los observados en los veranos de 1982-1983 y 1997-1998.
Sin embargo, el coordinador técnico aclaró que estas probabilidades deben ser actualizadas según la evolución del sistema, lo cual se realizará en forma mensual en el marco de los comunicados oficiales que emita el ENFEN.
/PAG/
Congreso confía en preparación del país ante Fenómeno El Niño
Se espera que el país esté preparado para la llegada del próximo Fenómeno El Niño, en vista del accionar dispuesto por el Ejecutivo y la tarea fiscalizadora del Parlamento, señaló el titular de la Comisión Agraria del Congreso, Wuilian Monterola.
"Esperamos estar preparados a lo que venga, hemos visto el accionar del Ejecutivo", indicó, al referir que resulta importante la labor del Legislativo para que se acelere el proceso de ejecución de obras de prevención.
Al respecto, saludó el simulacro ejecutado el último lunes en el norte peruano, que fue encabezado por el Gobierno, en coordinación con las autoridades locales y en presencia de los legisladores representantes de esa zona.
Allí, recordó, se verificó la ayuda que puede brindar el BAP Tacna en situaciones de emergencia como El Niño, y las condiciones de riesgo en que se encuentran algunas viviendas de sectores como El Polvorín, en Piura.
Para el Legislativo, hubiese sido mejor si se implementaba desde mucho antes una política nacional de prevención y se reubicaba, por ejemplo, a la población asentada en las zonas consideradas vulnerables o de peligro.
Por ello formuló un llamado a las autoridades regionales o locales para que conversen y logren convencer a la población en situación de riesgo para trasladarse a lugares que pueden resultar más seguros.
/PAG/
Fenómeno El Niño: Transfieren más de 50 toneladas de productos forestales para distrito de Picsi
Más de 50 toneladas de productos forestales que servirán para atender a comedores populares y comités de vaso de leche, así como, a familias de pobreza extrema, vulnerables por el fenómeno de El Niño, fueron transferidos por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) a la Municipalidad Distrital de Picsi, en Chiclayo.
Entre los productos entregados se incluyó carbón vegetal y leña que servirán como combustible en el momento de la emergencia; además, de paradores de eucalipto, caña brava y bambú, que se utilizarán en el armado de carpas y refugios para quienes resulten afectados.
Los productos forestales fueron obtenidos en la labor de fiscalización y control que realiza la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) - Lambayeque, oficina descentralizada del SERFOR.
De esta manera, el SERFOR del Ministerio de Agricultura y Riego se suma a las acciones de prevención por el fenómeno de El Niño.
Cabe destacar que Picsi fue una de las poblaciones más afectadas por el evento meteorológico de los años 1997 y 1998
El administrador técnico de la ATFFS- Lambayeque, Hernán Alberto Gutiérrez Merino, dijo que “el SERFOR continuará con las transferencias a las entidades públicas que lo soliciten y cumplan con la normatividad legal vigente para canalizar dicha ayuda social, como parte de las labores de apoyo a las personas con menos recursos”.
/PAG/
MINAGRI: Lambayeque está mejor preparada para enfrentar a El Niño
Gracias a las obras que se desempeñan en diversos puntos críticos como en el río La Leche, donde ya se está terminando con su descolmatación y ampliación de su caja hidráulica, la región Lambayeque enfrentará en mejores condiciones los efectos adversos que traerá el Fenómeno El Niño.
Así lo informó Antonio Flores, director ejecutivo del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), quien destacó que este tipo de obras no se realizaban desde hace 20 años en la jurisdicción.
“La región Lambayeque está mejor preparada para El Niño, podemos ver la cantidad de trabajo importante que se viene haciendo aquí, pero también hemos priorizado como Ministerio de Agricultura y Riego diversos tramos en Tumbes y La Libertad y lo venimos haciendo a un buen ritmo: se les está dando las mejores condiciones a todos los sistemas hidráulicos”, afirmó.
Flores destacó que en la región Lambayeque existen 25 obras de prevención que han sido priorizadas, con una inversión que asciende a los S/. 35 millones.
Entre estas obras también se encuentran acciones diversas, como la limpieza y descolmatación de ríos, drenes y de quebradas en los diversos valles lambayecanos.
Precisó que la obra considerada como fundamental es la descolmatación del río La Leche, debido a que por el grado de material que existe en su cauce ya en anteriores temporadas de lluvias se desbordó con facilidad.
Flores consideró también fundamental que se realicen ejercicios preventivos como el simulacro que se llevó a cabo ayer en tres regiones en simultáneo, ya que se calibraron los tiempos de reacción ante una emergencia.
“El mensaje que damos a nuestros hermanos productores que están establecidos en tramos cercanos a los ríos es que tengan confianza y que estamos con ellos; y que estamos revirtiendo la situación de vulnerabilidad y estamos dando nuestro mayor esfuerzo”, recalcó el funcionario del MINAGRI.
/P.A.G./
Fenómeno El Niño: prorrogan emergencia en 14 departamentos del Perú
Debido al peligro inminente ante el período de lluvias 2,015-2,016 y posible ocurrencia del fenómeno El Niño, el gobierno central prorrogó el estado de emergencia en algunos distritos y provincias comprendidos en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Áncash, Ica, Lima, Arequipa, Cusco, Puno y Junín, así como en la Provincia Constitucional del Callao.
Según Decreto Supremo, se precisa que esta declaratoria de emergencia tendrá una vigencia de 60 días calendario, a partir del 04 de septiembre del 2,015, y permitirá a las autoridades competentes ejecutar las acciones inmediatas y necesarias de reducción del muy alto riesgo existente y de rehabilitación que correspondan.
Los gobiernos regionales de los departamentos ya mencionados, así como los gobiernos locales involucrados, según corresponda, llevarán a cabo las acciones indispensables para reducir los riesgos existentes así como para el restablecimiento de los servicios básicos y de la infraestructura diversa.
Para ello se contará con las coordinaciones técnicas y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), y la participación del Ministerio de Agricultura y Riego, Autoridad Nacional del Agua (ANA), y demás instituciones públicas y privadas involucradas, en cuanto les corresponda dentro de sus competencias.
/P.A.G./
Alcaldes de Lima este se unen para trabajar juntos en prevención de El Niño
Los alcaldes que conforman la Mancomunidad Lima Este (Pachacámac, Cieneguilla, Santa Anita, El Agustino y San Luis) unieron esfuerzos con el objetivo de poner en práctica la campaña denominada “Con este Niño no se juega”, y como primer paso decidieron trabajar juntos en la limpieza del río Lurín.
Los trabajos que se harán desde mañana, a las 6.30 am, comenzarán con la limpieza, descolmatación, así como la construcción de diques a lo largo del río Lurín. El alcalde de Pachacámac, Hugo Ramos, explicó que un punto de alto riesgo es el Centro Poblado Rural Pica Piedra, a la altura de “Pozo Santo”.
De desbordarse el río en esta zona vulnerable, podría perjudicar a un aproximado de 40 mil personas, además de centenares de hectáreas de cultivo que abastecen diariamente con sus productos a mercados como el mayorista y otros de Lima.
Posteriormente, se harán los mismos trabajos en otros puntos considerados como vulnerables en los distritos de Pachacámac y Cieneguilla.
“Experiencias vividas en los años 1982 y 1997 se convierten en antecedentes. Estamos tomando acción ante ello”, anotó por su parte el presidente de la Mancomunidad Lima - Este y alcalde de Cieneguilla, Emilio Chávez Huaringa.
Los cinco distritos dispondrán de volquetes, tractores oruga, cargadores frontales y demás maquinarias para trabajar en los puntos denominados como vulnerables por Defensa Civil.
Actualmente, los alcaldes coordinan con las empresas de Luz y de Sedapal, sobre los trabajos de mantenimiento que deben brindan a sus redes, tanto eléctricas como de agua y alcantarillado, respectivamente, a fin de prevenir accidentes y atoros ante un posible desborde.
En tanto, en Santa Anita y San Luis, que no tienen río, se harán limpieza de techos que podrían colapsar o filtrar si ocurrieran fuertes lluvias en Lima por la presencia del Fenómeno de El Niño. Esta labor también busca prevenir el dengue por la acumulación de agua.
/CCH/ Andina
Chiclayo: bomberos de Chiclayo se preparan para enfrentar efectos de El Niño
Los miembros del Cuerpo de Bomberos Salvadora N° 27 de Chiclayo iniciarán una jornada de preparación física para ayudar y asistir a los afectados en las emergencias que se reporten durante el Fenómeno El Niño en esta zona del país.
En ese marco la institución bomberil de esta ciudad suscribió un convenio con una cadena de gimnasio, a fin de iniciar una jornada de entrenamiento físico a los integrantes de la Salvadora N° 27 de Chiclayo, que permita contar con personal bomberil con un mejor rendimiento.
Miguel Jaime Abad, comandante de la Compañía de Bomberos de Chiclayo, resaltó el apoyo de la empresa privada para el desarrollo de esta iniciativa.
“Se nos viene jornadas largas e intensas durante la presencia del Fenómeno El Niño y tenemos que estar en buenas condiciones físicas y mentales para afrontar con éxito este reto”, comentó.
Por su parte, el director comercial de Fitness House, Tomás Alza, refirió que los hombres de rojo serán entrenados dos veces por semana en el local de la compañía de bomberos de Chiclayo.
“Ya tenemos un grupo de 22 bomberos inscritos para iniciar este entrenamiento funcional en la que no se trabajará los músculos en forma aislada, sino a través de cadenas de movimiento”, anotó.
Jaime Abad, precisó que semanalmente en Chiclayo se reportan entre 5 y 6 emergencias, sin embargo reciben diariamente unas 600 llamadas falsas de personas inescrupulosos que reportan supuestas emergencias.
Indicó, asimismo, que como bombero tiene más de 40 años sirviendo a la comunidad. “Tengo una experiencia acumulada de anteriores eventos del Fenómeno El Niño no sólo de 1998, por eso estamos listos con nuestras herramientas y maquinaria para afrontar este embate de la naturaleza”, indicó.
Precisó que el Cuerpo de Bomberos Salvadora N° 27 de Chiclayo cuenta con 8 vehículos, una motobomba, un bote de goma; así como 150 miembros bomberiles que requieren de botas y ponchos de agua para ayudar a los ciudadanos durante el FEN.
/CCH/ Andina
Ejecutan acciones para mitigar riesgos de enfermedades por El Niño
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) anunció que intensificará, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), sus acciones de vigilancia, vacunación y capacitación para evitar, detectar, controlar y contener brotes de plagas o enfermedades a causa del Fenómeno El Niño.
Estas acciones se ejecutarán en 14 regiones del país (Amazonas, Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura, Puno, San Martín y Tumbes) en las que se empiezan a sentir los efectos climáticos de El Niño.
Según el Minagri, especialistas y técnicos del Senasa visitan campos de cultivo, granjas de crianzas de diversas especies de animales, seguimiento de certificaciones, inspecciones, y otros trabajos técnicos en apoyo principalmente a pequeños agricultores y ganaderos que son los más vulnerables.
A este trabajo permanente para la detección de plagas y enfermedades, se suma el Plan de Acciones Preventivas que se ejecutará desde hoy hasta diciembre de este año, acompañado de acciones sanitarias y capacitación para las 14 regiones que pueden sentir los efectos de este Fenómeno.
En el aspecto de sanidad animal, Senasa tiene proyectado hasta diciembre, realizar vacunaciones contra diversas enfermedades, con el objetivo de prevenir riesgos en zonas que ya anteriormente han sido afectadas por el fenómeno climático.
Se vacunarán aproximadamente 71,326 animales contra el carbunco sintomático; 202,877 contra el ántrax; 16,035 contra rabia bovina, 431,443 aves contra la enfermedad de Newcastle y 119,200 animales contra la fiebre aftosa (en las regiones de Piura, Cajamarca y Tumbes por seguridad ya que el país es libre de esta enfermedad).
Las acciones de sanidad vegetal están dirigidas al manejo integrado de plagas en cultivos de café y plátano, además de tomar las previsiones ante la posibilidad de plagas emergentes como roedores y langosta migratoria en zonas en las que ya se presentaron durante fenómenos anteriores.
Asimismo, las acciones preventivas sobre la inocuidad agroalimentaria relacionadas a la supervisión, autorización y monitoreo de establecimientos que procesan alimentos agropecuarios primarios.
Todos estos trabajos están acompañados de un ciclo de capacitaciones sobre los temas expuestos para que puedan evitar y/o reconocer plagas y enfermedades; que beneficiarán a un promedio de 7,000 agricultores, ganaderos y consumidores; los cuales, como efecto multiplicador, llegarán a un total de 35,000 personas capacitadas.
Debemos tener en cuenta que en el anterior Fenómeno de El Niño (1997-1998) se perdieron 73,000 hectáreas de cultivo y fueron afectadas otras 131,000 hectáreas. La valorización total de los daños causados, a la infraestructura básica del Estado, efectuada por el INEI se estimó en 1,200 millones de dólares.
La prevención de desastres es una responsabilidad de todos pero la prevención en el manejo climático de los cultivos y crianzas es principalmente de los productores agrarios.
Habrá trastornos dañinos y benéficos para diversos cultivos. Algunos ni siquiera florecerán en tanto que otros acortarán su ciclo biológico. Hay experiencia de los desastres anteriores y debemos tomar las medidas oportunas.
En la sierra, la prevención está centrada en crear una infraestructura de riego menor, proteger la agricultura familiar y la reposición de fondos de la ganadería de alpacas, mientras que en la Amazonía, se impulsará la inversión forestal y la renovación de plantaciones de café y de cacao, además de dar prioridad a la clasificación de suelos.
/CCH/ Andina
Segundo simulacro por el Fenómeno El Niño se realizará en 30 días
El titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Juan Manuel Benites, informó que el segundo simulacro por el Fenómeno El Niño se ejecutará en 30 días aproximadamente y también se evalúa realizar este tipo de ejercicio preventivo en regiones del sur del país.
Recalcó en la necesidad de continuar con este tipo de ejercicio donde se pone a prueba la respuesta de diversos sectores como las Fuerzas Armadas, los gobiernos regionales, gobiernos locales y la población en general, frente a las emergencias.
“Vamos a tener dos simulacros más, aproximadamente se hará cada mes y ya vamos a programar el siguiente en 30 días y se ampliará a más regiones porque hemos declarado en emergencia a 14 y las que tienen mayor impacto por deslizamientos e inundaciones es la costa norte pero se incorporará otras”, aseveró.
Benites agregó que se evalúa que en próximos simulacros se agreguen a regiones del sur, ya que esas jurisdicciones sufren también los efectos adversos con la llegada de un Fenómeno El Niño al país.
Precisamente, en la costa sur en anteriores episodios de El Niño se registraron desbordes de ríos en Ica y ahora se prevé que se presenten sequías en algunas zonas altas del país.
El ministro también remarcó en la necesidad de reasignar las siembras en algunas regiones para reducir el impacto en la economía de los agricultores que tendrán que enfrentar una temporada de fuertes lluvias. Además, su sector ya ejecuta acciones para evitar los desbordes que afectan gravemente a miles de hectáreas de cultivo.
Recordó que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) realiza acciones de vigilancia para evitar brote de plagas durante las lluvias que pueden perjudicar aún más a los productores de 14 regiones.
El titular del Minagri afirmó sentirse muy satisfecho por la participación de la población durante el primer simulacro que se llevó a cabo en simultáneo en Tumbes, Piura y Lambayeque.
“Esto demuestra que existe una preocupación por el tema y que nos va a permitir tomar previsión frente al tema y ponerse a buen recaudo, que la población se sensibilice y que sepa que estamos frente a un fenómeno que pueda tener consecuencias lamentables si no nos preparamos”, apuntó.
/CCH/ Andina