Sullana: siguen trabajos preventivos para enfrentar a El Niño
La provincia piurana de Sullana, por parte de la municipalidad local, continúa con los trabajos de prevención para enfrentar los posibles efectos del Fenómeno El Niño, además de realizar diversas actividades junto a los comités vecinales de Defensa Civil, a los cuales capacita en la identificación de sus zonas vulnerables.
Mientras se define la ocurrencia y magnitud de dicho evento, prosiguen las tareas de prevención previstas a nivel provincial, para lo cual ya se cuenta con toda la documentación pertinente, como el plan de contingencia o respuesta ante lluvias intensas, informó el secretario técnico de la plataforma provincial de Defensa Civil, Juan Domingo Saldarriaga Atoche.
FICHAS TÉCNICAS PARA OBRAS
El representante de Defensa Civil reiteró que ya se culminó con la elaboración de veinte fichas técnicas para obras de mitigación, que involucran una inversión de un millón de nuevos soles aproximadamente, por lo que se realizan gestiones ante los gobiernos central, regional y la subregión de obras “para conseguir el presupuesto que se requiere.
“Se realizan gestiones y coordinaciones a nivel de Gabinete, como capacitar a los comités vecinales de Defensa Civil. Tenemos concretado el plan de respuesta ante lluvias fuertes, reuniones permanentes con el grupo de trabajo en gestión del riesgo de desastres y con todas las autoridades de la plataforma provincial de Defensa Civil”, aseguró el funcionario.
Recordó que los sectores La Videnita, el Asentamiento Humano Santiago Zapata Silva, 15 de Marzo, Villa Primavera, Héroes del Cenepa y Vencedores 15 de Abril, son las zonas más vulnerables ante un eventual período lluvioso.
Por tal motivo, exhortó a la población a prepararse y no bajar la guardia ante posibles precipitaciones pluviales intensas en la zona norte.
Además, dijo que es necesario mantener despejados o libres los drenes pluviales y ductos en los diversos sectores de Sullana, por lo que la comuna provincial está realizando la limpieza de los mismos.
Saldarriaga Atoche, aconsejó a los pobladores que primero deben informarse sobre los lugares vulnerables de su sector o comunidad, evitando construir sus viviendas en la ribera de los ríos, quebradas o lugares que se hayan inundado anteriormente.
Para finalizar, el funcionario hizo un llamado a toda la población y a los dirigentes vecinales para que participen activamente en las jornadas de capacitación, a los comités vecinales de Defensa Civil de los diversos asentamientos y urbanizaciones populares, que promueve la Municipalidad Provincial de Sullana.
/P.A.G./
Vocación preventiva es proporcionar recursos frente a El Niño, señala César Acuña
El hecho de haberse considerado recursos, en el prepuesto del año 2,016, para atender la posible llegada del Fenómeno El Niño demuestra una vocación preventiva, opinó el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), César Acuña.
La eventual presencia del Fenómeno El Niño podría afectar a unos 12 millones de peruanos de diversas regiones del país, así como generar un impacto adverso del orden de los 3,000 millones de dólares en pérdidas, por lo que resultaba imperativo contar con recursos, manifestó.
En ese sentido, el también gobernador regional de La Libertad señaló que el Gobierno debe “dejarse ayudar” por las autoridades regionales y confiar en que estas se sumarán a las tareas que se requieran para prevenir o, en su defecto, mitigar los efectos de este fenómeno natural.
“Nosotros como regiones estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad, pero en materia de prevención siempre se requiere inversión, no sólo buenas intenciones. Nadie puede dejar de preocuparse por el problema de El Niño que se viene, sobre todo en el norte del país”, aseveró.
Al respecto, Acuña Peralta dijo esperar que esos recursos sean ejecutados de manera eficiente, descentralizada y sin mayores demoras, puesto que la llegada de este fenómeno natural es inminente.
“Los gobernadores regionales queremos que el Gobierno nacional trate de coordinar lo más que pueda las acciones programadas frente al Fenómeno El Niño, porque toda la inversión que se hará en las regiones la maneja el Gobierno central”, apuntó, en diálogo con la Agencia Andina.
Al sustentar el presupuesto público del año 2,016, el jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, informó en la víspera que se prevé recursos para la reducción del riesgo de desastres por S/. 2,088 millones, siendo mayor a lo asignado en el 2,015, lo que representa un incremento del 103 %.
Igualmente, detalló que en la reserva de contingencia se prevé S/. 3,000 millones para atender las acciones de respuesta ante el Fenómeno El Niño.
/P.A.G./
Fenómeno El Niño: Lambayeque rehabilita caminos para mitigar daños
En busca de mitigar los daños por el Fenómeno El Niño (FEN), con maquinaria de la Municipalidad Provincial de Lambayeque y del Gobierno Regional, se realizan trabajos de descolmatación y rehabilitación de caminos vecinales en el distrito de Mórrope, en la región Lambayeque.
Se trata de 2.5 kilómetros en el centro poblado Cruz del Médano del citado distrito lambayecano.
Se ejecutarán los respectivos trabajos de infraestructura vial en todas las zonas rurales de la provincia, informó el alcalde de la Municipalidad Provincial de Lambayeque, Ricardo Velezmoro Ruiz.
“En la actualidad se trabaja en el distrito de Mórrope, y en el transcurso de estos días se empezarán los trabajos en las zonas rurales del distrito de Lambayeque”, agregó.
Por otro lado, Erick Farfán Guerrero, gerente general del Instituto Vial Provincial Lambayeque, gestiona las maquinarias de la Gerencia de Transportes y Comunicaciones para atender las necesidades solicitadas.
Por su parte, José Diaz Rioja, jefe de Operaciones del Instituto Vial Provincial Lambayeque, precisó que "Los sectores de la Eureka, Mariátegui, San Carlos, Yencala Boggiano, Mocce Antiguo y Punto 9 serán las zonas donde se realizarán los próximos trabajos de descolmatación y rehabilitación de caminos vecinales".
/PAG/
Pensión 65 se prepara para evitar que el FEN afecte pagos
El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 de Lambayeque adoptará las medidas del caso para evitar que durante el verano del 2016, los usuarios de los distritos alejados de esa región resulten afectados en la suspensión de sus pagos, por la ocurrencia del Fenómeno El Niño (FEN).
Se teme que la presencia de más lluvias y el incremento del caudal de los ríos afecten el tránsito vehicular a zonas como Incahuasi, Cañaris y Salas, impidiendo la llegada de las pensiones para los usuarios de Pensión 65.
Johnny Heredia, coordinador regional de Pensión 65 en Lambayeque, manifestó que en el verano se tendrá que ejecutar dos pagos a unos 2,000 usuarios de las citadas localidades altoandinas de Lambayeque.
“En febrero y abril tenemos que realizar estos desembolsos y estamos trabajando con el Banco de la Nación y la empresa transportadora, para ver de qué forma no puedan ser afectados los pagos de los usuarios”, agregó.
Recordó que ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño las carreteras sufren el impacto de este embate de la naturaleza por lo que es difícil llegar a los diferentes destinos.
Precisó que en Lambayeque existen 15,800 usuarios beneficiados con el programa social Pensión 65.
Mencionó que en el caso de localidades cercanas a Chiclayo como Íllimo, Pacora, entre otros, “el Banco de la Nación tiene un plan de contingencia para poder atender inmediatamente a los usuarios de estas localidades, el problema está en la zona altoandina”, agregó.
Heredia refirió que en Incahuasi se paga a los usuarios a través de empresa transportadora porque allí no existe una agencia del Banco de la Nación. “Allí en la fecha que está programada tenemos que viajar en el camión de transporte de valores y cuando no hay carretera se suspende el pago”, apuntó.
Reiteró que se coordina con el Banco de la Nación a fin de que tome las acciones y cuando ocurra ese evento de la naturaleza se cuente con un plan de contingencia y se puede pagar a los usuarios.
/CCH/ Andina
Fenómeno El Niño: Represa de Gallito Ciego está lista
Augusto Sayán, director ejecutivo del Proyecto Jequetepeque Saña (Pejeza), informó que la represa de Gallito Ciego, en la región Cajamarca, está preparada para afrontar un periodo de fuertes lluvias y la llegada de un Fenómeno El Niño en el norte el país.
Esta importante obra para el norte del país ya tiene preparados una serie de protocolos que evitarán que se afecte esta infraestructura, ya que toma directamente el agua del río Jequetepeque que en época de lluvias incrementa considerablemente su caudal, mencionó.
También sostuvo que “Durante el Fenómeno El Niño en 1998 la represa no tuvo daños, ahora esperamos que no ocurra eventos naturales y para eso ya estamos realizando todas las actividades de mantenimiento”.
Sayán mencionó que si el río Jequetepeque incrementa su caudal se abrirán las válvulas de manera controlada para vaciar el volumen del reservorio, además se aplicarán todos los protocolos de seguridad que emitieron los constructores alemanes de esta obra.
Precisó que Gallito Ciego tiene 367 millones cúbicos de capacidad máxima y en la actualidad alberga 301 millones de metros cúbicos de agua.
Otra de las acciones prioritarias –dijo- es la descolmatación del río Jequetepeque.
El funcionario hizo hincapié que la represa de Gallito Ciego es una de las obras más importantes del país, ya que beneficia a 47,000 hectáreas de cultivo y a 20,000 agricultores de la zona.
Destacó que en el norte se tiene 20 millones de nuevos soles los que serán invertidos para poder realizar las labores de limpieza y descolmatación en los ríos Jequetepeque, Chamán, Macabi, Santa, Virú, Huamanzaña, Chorobal, Chao, Pedregal, Moche y Chicama, con maquinaria pesada.
Estos trabajos se hacen aprovechando el bajo caudal que hay en los ríos y ya se tiene un avance en más de 50 %.
/PAG/
La Libertad: descolmatación de ríos avanza firmemente
A paso firme y con importantes avances que permitirán salvar miles de hectáreas de cultivos en los diversos valles de la región La Libertad, se sigue con la descolmatación de los principales ríos de la región norteña en diversos puntos críticos ya identificados.
El director ejecutivo del Proyecto Jequetepeque Saña (Pejeza), Augusto Sayán, mencionó que su unidad ejecutora del Ministerio de Agricultura, recibió el encargo de realizar las principales 45 actividades de descolmatación de ríos y quebradas.
“Nos encargaron 45 actividades y estamos acabando con varias de ellas pues estamos trabajando entre 12 y 16 horas diarias, para estas labores se tiene 20 millones de soles”, manifestó.
El funcionario mencionó que una de las obras emblemáticas que se le encargó es la descolmatación del río Jequetepeque, ya que después del último fenómeno El Niño de 1,997 - 1,998, su cauce quedó colmatado en diversos tramos, lo cual hace peligrar a muchos centros poblados cercanos.
Sayán recalcó en la necesidad de estos trabajos, ya que de este río se acopia el agua para el reservorio de Gallito Ciego, que es una de las obras más importantes para el norte del país.
Agregó que también se han realizado trabajos sobre el río Chicama, los cuales no se hacían desde hace más de 20 años.
En general, manifestó que las obras de prevención se encuentran en más del 50 % de avance, gracias al "pull de maquinarias" que elimina enormes piedras de los ríos y retira árboles que crecieron dentro del cauce, lo que evitaría que se formen zonas vulnerables para desbordes.
/P.A.G./
Gobierno prevé destinar S/. 3 000 millones para enfrentar fenómeno El Niño
El titular del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, informó que en la reserva de contingencia del presupuesto público 2016 se ha previsto la suma de S/. 3 000 millones para atender las acciones de respuesta ante un eventual fenómeno de El Niño grave en el país.
Desde el Congreso de la República, donde sustentó el proyecto de ley del presupuesto del 2016, detalló que los recursos para la reducción del riesgo de desastres suman S/. 2 088 millones, lo cual representa un incremento del 103 %, en comparación con lo asignado para el 2015.
Indicó que, de este monto, S/. 794 millones corresponden a acciones preventivas y S/. 1 294 millones a acciones preparatorias.
/CCH/ Andina
Fenómeno El Niño: PREDES exhorta al Estado y familias a invertir en reducción de riesgos
Ante la llegada del Fenómeno El Niño, el Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES, exhortó al Estado y a las familias a invertir en reducción de riesgos, para mitigar los efectos de este evento natural.
“Mi mensaje es que hay que invertir en reducción de riesgos por parte del Estado y familias. Hay que contribuir con la colocación de canaletas, reforzar los techos (ante las lluvias). Lo que el Estado invierta no se irá al agua, porque lo que se haga permitirá tener a viviendas preparas, causes limpios, entre otros”, dijo en Radio Nacional del Perú, el presidente del Consejo Directivo de PREDES, Gilberto Romero.
Asimismo, sostuvo que de acuerdo a pronósticos del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), existe una probabilidad del 55% de ser de fuerte intensidad, “quizá extraordinario, pero llegará hasta el verano sin disiparse”.
ADVIERTE AL SUR PREPARSE POR PRESENCIA DE LLUVIAS
Romero explicó que si bien las lluvias se darán en el norte del país por el cambio de temperatura, hay otras señales al sur del país, “en la sierra por ejemplo”.
“Lo que se da es que cuando hay fenómeno El Niño llueve mucho en Tumbes, Piura, Lambayeque, etc. y hay sequía en el sur, pero recordemos que el fenómeno del 97 y 98 si hubo un déficit en el trimestre. Llovió muy fuerte en días muy puntuales. Pueden haber muchos días secos pero puntualmente habrá un paquete de 4 o 5 días donde llueve mucho y hace mucho daño. Entonces también debemos prepararnos en el sur en cuanto a lluvias”, explicó.
HAY PUNTOS POSITIVOS CON EL FENÓMENO EL NIÑO
El representante de PREDES, indicó que hay efectos positivos con el fenómeno de El Niño. “Habrá abundancia de agua y hará que las represas se lleven, por lo que tendremos agua para el periodo posterior. Habrá infiltración de agua en el acuífero, y eso también almacena agua. Los desiertos permiten infiltración y permitirá que la vegetación continúe un buen tiempo. Los desiertos se pondrán verdes. Tendremos agua, arbustos y pastos. Renacerá la vida en esos desiertos habrá floración”, comentó.
PRODUCCIÓN ANTE FENÓMENO
Por otro lado, Gilberto Romero, sobre la industria pesquera y la producción agrícola, informó que no hasta el momento hay mayores inconvenientes.
“Este año se autorizó, de forma adelantada, salir a pescar y desacuerdo a las informaciones ya se pescó gran cantidad equivalente al 95 % de la pesca al 2015. De modo que está salvado el año en término de producción y hay que ver si se podrá seguir pescando. Sobre agricultura no hemos escuchado afectaciones lo que hace pensar que la variable está dentro de lo que pueden soportar los cultivos”, manifestó.
/MRM/
Fenómeno El Niño: SENAMHI recomienda al sur del país preparase por distribución irregular de lluvias
El director general de meteorología del SENAMHI, Luis Alfaro Lozano, consideró que, al no existir fenómenos de El Niño similares, el sur del país debería prepararse también pues existe una distribución irregular de las lluvias.
“Ojo, el tema es como nos organizamos. No decir sequía en el sur, lluvia en el norte. Hay una distribución irregular de la lluvia. Hay días secos y luego el ‘duchaso’ y después entran con fuerza, que tampoco es bueno porque la lluvia se concentra en pocos días. Entonces podemos decir fue un año malo o seco…hay que decirles a nuestros amigos del sur que hay que limpiar los techos, hay que organizarnos y limpiar nuestros cauces”, advirtió en Radio Nacional del Perú.
FENÓMENO PODRÍA NO SER TAN EXTRAORDINARIO
Lozano sostuvo que en comparación con otros meses se observó una declinación “de algunos parámetros” que van en contra de que se intensifique el Fenómeno El Niño, “y nos da esperanza de que no sea tan extraordinario como se está mencionando”.
“En la zona del Pacifico Central vemos que se mantiene esa tendencia, pero observamos al rival, al Anticiclón del Pacifico del Sur, que se intensificó estos días y están peleando para que no pueda avanzar el calentamiento en el sector oriental del Pacífico”, explicó.
PIDE NO ESPECULAR
Por otro lado, el representante del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI), sostuvo que es “irresponsable” decir que llegaremos a 35 grados en el verano del 2016. “Es muy temprano para decirlo, es una especulación…no es muy responsable. Serán altas las temperaturas con las tendencias que se observó en este verano de 2015”, dijo.
Finalmente, consideró que las inversiones que se vienen haciendo para afrontar las consecuencias del Fenómeno El Niño no serán en vano si el evento natural no es extraordinario.
“La inversión en gestión de riesgos, las preparaciones serán algo bien hecho si no se presenta un niño extraordinario pues habremos ganado. Tendremos mejores condiciones para enfrentar embates naturales, una mejor organización. Creo que eso es lo que todos apuntamos y la difusión de conocer mejor esos eventos”, concluyó.
/MRM/
Fenómeno El Niño: Con drones identificarán zonas de inundación
Los Puestos de Comando Avanzados que se instalarán en las regiones que sean afectadas por el Fenómeno El Niño, usarán sistemas de comunicación y un sistema de videovigilancia aérea a través de drones, que permitirá tener imágenes en tiempo real de las inundaciones y las viviendas colapsadas.
Walter Gonzales, de la Dirección de Respuesta del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), afirmó que estas herramientas se usarán por primera vez en este tipo de emergencia y permitirá tener información más exacta de las inundaciones que pudieran ocurrir y ver las zonas afectadas.
“Estos Puestos de Comando Avanzados se instalan a escala nacional en cualquier punto, cada dirección desconcentrada del INDECI tiene su puesto de comando en cada región. Por ejemplo, los drones que usamos son muy importantes porque hay zonas donde no podemos acceder, pero con las vista aérea se ve en tiempo real el evento, se observa la evacuación de las personas y las viviendas que son inundadas”, afirmó Gonzales.
En el último simulacro desarrollado en la región Piura se instaló un Puesto de Comando Avanzado y se comprobó la eficacia de esta tecnología, pues los miembros del INDECI recibían imágenes en tiempo real sobre las zonas seguras a donde se desplazaba la gran cantidad de personas que participaron en este ejercicio preventivo.
Dicha videovigilancia permitirá también identificar las zonas vulnerables de inundación cuando el nivel de los río se incremente peligrosamente y se pueda evacuar a tiempo a la población que habita cerca de los cauces ribereños.
El representante del INDECI recalcó que estos puestos, además de los drones, cuentan con tecnología satelital, que garantiza en todo momento una comunicación fluida con otras regiones del Perú.
Estos puestos –explicó- pueden instalare con facilidad en cualquier emergencia y en eventual Fenómeno El Niño se estarán implementando con facilidad en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y las regiones que los requieran.
/PAG/