Fenómeno El Niño: Refuerzan labores de prevención en Piura para proteger zonas agrícolas
Ante la anunciada presencia del Fenómeno El Niño, se informó que el área de Defensa Civil de la municipalidad distrital de Las Lomas, ubicado en la provincia y región Piura, realiza trabajos de inspección en las zonas agrícolas y otros sectores de mayor vulnerabilidad.
El encargado de Defensa Civil de la comuna local, Benjamín Rojas Ríos, afirmó que se han visitado zonas que podrían inundarse durante un periodo lluvioso, con el objetivo de realizar trabajos de mitigación y de sensibilización a las poblaciones aledañas, además de evitar que se pierdan los cultivos apostados cerca de las quebradas y ríos.
“Con este trabajo buscamos evitar los riesgos ante la llegada del Fenómeno El Niño, además de contar con equipos e implementos para poder brindar ayuda humanitaria a quienes puedan verse afectados, perder sus viviendas o terrenos en la zona ribereñas como Pampa-Elera Baja y las Peñitas”, aseveró.
La campaña de sensibilización emprendida por la municipalidad de Las Lomas ha acogido el eslogan, “Prepárate Perú”, en la que además, se coordina con la Junta de Usuarios de este distrito, que cuenta con 150 hectáreas de cultivo de arroz y sembríos de pan llevar, cercanos a la ribera del rio Chipillico, en las cuales también se ejecutarán trabajos de prevención, sostuvo.
/PAG/
El Niño: Cultura busca minimizar efectos de Fenómeno en 63 sitios arqueológicos
Con la finalidad de mitigar los efectos adversos a consecuencia de un Fenómeno El Niño en el país, el Ministerio de Cultura empezó a trabajar desde el 2,014 en obras de prevención en 63 monumentos arqueológicos emblemáticos de la costa norte.
Desde el año pasado ya se previeron diversas obras de protección, ya que desde ese tiempo se tuvo la información de la llegada de un "Niño moderado o débil", indicó el asesor del Viceministerio de Patrimonio Cultural, Luis Cáceres.
Aseveró que "el Ministerio de Cultura hizo el diagnóstico de las zonas probables de afectación en la costa norte del país hasta Áncash, entonces se ejecutó un plan de acción de emergencia durante la segunda mitad del 2,014 hasta el primer trimestre del 2,015. Realizamos acciones en los 63 monumentos arqueológicos más emblemáticos".
Cáceres, agregó que la selección se hizo bajo cuatro criterios: el uso público de los monumentos, el tipo de construcción (barro y adobe), cercanía a correnteras o quebradas, y monumentos que están en proceso de puesta en valor.
El funcionario del Ministerio de Cultura explicó que las obras prioritariamente se hicieron sobre monumentos que se construyeron con materiales como el adobe y el barro, que en épocas de intensas lluvias pueden debilitarse y acabar colapsando.
En ese sentido, recalcó que los trabajos estaban centrados en realizar cobertizos o techos provisionales que protejan los muros e infraestructura que se encuentren en proceso de excavación.
Además, recordó que se hizo la descolmatación de quebradas aledañas en los cerros, ya que durante las fuertes lluvias se podrían presentar deslizamientos que amenacen los monumentos arqueológicos.
MONUMENTOS EMBLEMÁTICOS
Entre los 63 monumentos en que se priorizaron las obras de prevención se encuentran: Cabeza de Vaca y Rica Playa, en la región Tumbes.
En la región Piura se trabajó en: Huaca Chaquira, Narihualá, Huaca San Fernando, Simache, Alto de los More, Alto la Cruz, Sechura y Raymundo, Ñañañique, Huaca Laynas, Pabur Viejo, Huaca Moscala, Talanquera, Velasco Alvarado, Chusis, Chimirricchi y El Cucho.
Mientras que en Lambayeque se tiene: Huaca Brava, Cerro Pátapo, El Tambo, Cerro Luya, Huaca Rajada, Saltur, Pampa Grande, La inmaculada, Santa Rosa, Ventarrón, Collud-Zarpán, Murales de Úcupe, Templo colonial San Juan de la Punta, Zaña, Túcume Viejo, Túcume Huaca Larga, Huaca Manuelón, Chotuna, Chornacap, Cerro Jotoro, Huaca Los Perros, Huaca Las Pavas, Huaca Bandera Blanca, Las Ventanas y Huaca Lercanlech.
En la región La Libertad se trabajó sobre: Pakatnamú, Farfán, San José de Moro, Cao Viejo, Chiquitoy Viejo, Huaca Faña, Mocollope, Galindo, Huaca de los Reyes, Huacas de Moche, Huancaco, Tomobal y Chan Chan.
Por último, en Áncash también se hicieron acciones preventivas en: Pañamarca, Sechín, Manchán, Huaca Choloque, Huaca Alto Perú y Huaca San Pedro.
/P.A.G./
Ministerio de Cultura solicita presupuesto adicional para prevención en sitios arqueológicos
La ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, informó que su sector ha previsto continuar con las acciones preventivas en diversos sitios arqueológicos ante la llegada de un Fenómeno El Niño, por lo que solicitó una partida adicional de 12 millones de nuevos soles.
Tras su salida de la Comisión de Cultura del Congreso de la República, la ministra indicó que también se ha previsto ejecutar también estas acciones preventivas en sitios arqueológicos de Lima e Ica.
"Ya hemos invertido 22 millones de nuevos soles y estamos pidiendo 12 millones adicionales para lo que queda de este año", afirmó a la prensa.
La titular del sector Cultura desmintió que exista un descuido en los trabajos preventivos sobre los sitios arqueológicos y por el contrario destacó que es la primera vez que se llevan a cabo este tipo de trabajos ante un inminente Fenómeno El Niño en el país.
"Muchos de los sitios arqueológicos son hechos de barro y se encuentran cerca de ríos y pueden correr peligro, pero se hizo un trabajo intersectorial en los sitios de mayor vulnerabilidad", subrayó.
La ministra precisó que los trabajos priorizados están en las regiones de Tumbes, Piura Lambayeque y la Libertad, pero al no conocerse la magnitud que tendrá el Fenómeno El Niño, se está incluyendo a Lima e Ica.
/CCH/ Andina
Programas sociales seguirán en marcha ante Fenómeno El Niño
La ministra Paola Bustamante, manifestó que desde su sector se viene trabajando para garantizar que ningún servicio que ofrecen los programas sociales adscritos a su cartera se detengan ante algún evento de la naturaleza provocado por el Fenómeno El Niño.
Indicó que desde el Estado se está realizando diversas labores de prevención coordinadas por el Ministerio de Agricultura para enfrentar dicho fenómeno de la naturaleza.
“Lo que tenemos que garantizar es que las familias que están en condición de mayor vulnerabilidad continúen recibiendo los servicios que les ofrece el Estado a través de los programas sociales. “Estamos trabajando de la mano con el Ministerio de Educación, si existe algún colegio que se vaya a cerrar por riesgo y reubicar a los alumnos, llevaremos los alimentos a donde sean trasladados”, acotó.
Añadió que lo mismo se hará con los programas Juntos y Pensión 65, pues se vienen diseñando acciones para que los usuarios reciban sus transferencias económicas oportunamente, o para que los menores usuarios de Cuna Más sigan siendo atendidos.
Puntualizó que con todos los programas sociales se están realizando labores de prevención para que los usuarios se encuentren preparados y se reduzcan los efectos.
Visita de trabajo a Lambayeque
La titular del MIDIS realizó este martes una visita de trabajo a la región Lambayeque, que incluyó la supervisión del servicio de alimentación escolar que presta el Programa Qali Warma, así como una reunión con funcionarios de dicha región con quienes evaluó el avance de la política social en dicha zona del país.
La funcionaria señaló que Qali Warma está brindando atención a más de 3 millones 100 mil niños y niñas de más de 58 mil instituciones educativas públicas del país, y gracias a los controles e inocuidad no se ha presentado ningún caso de afectación a la salud durante el presente año.
"En Lambayeque la atención llega a 91,519 alumnos de 1,378 instituciones educativas”, anotó al detallar que en la región Lambayeque se han distribuido 383 cocinas GLP y 776 balones de gas, a 378 instituciones educativas (modalidad productos).
Asimismo, se han distribuido utensilios de cocina y menaje a 686 instituciones educativas en beneficio de 33,462 usuarias y usuarios de la región. Cada kit está compuesto por tazas, baldes, jarras, cucharones, platos, cucharas, peroles de aluminio, ollas, entre otros.
En otro momento, la ministra Bustamante pidió a las autoridades judiciales dar una sanción ejemplar a los proveedores que durante el año 2014 expidieron productos alimenticios con certificación falsa, lo cual generó problemas de salud a usuarios de Qali Warma.
“Se han hecho las denuncias correspondientes. Esperamos que aquellas empresas que presentaron certificados falsos en los alimentos puedan ser sancionados”, reafirmó durante una visita de supervisión al colegio “Juan Galo Muñoz Palacios” de la ciudad de Ferreñafe, en compañía del gobernador regional, Humberto Acuña y la directora ejecutiva de Qali Warma, Mónica Moreno.
/CCH/ Prensa MIDIS
Lanzan programa "Prepárate Perú" para ayudar a agricultores ante Fenómeno El Niño
Este martes se lanzó el programa “Prepárate Perú”, del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el cual tiene la finalidad de brindar ayuda a los agricultores del Perú, ante la llegada del Fenómeno El Niño, anunció en Radio Nacional del Perú, el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Alberto Maurer Fossa.
“Hoy lanzamos Prepárate Perú del MINAGRI, todo el sector agro que está liderando los esfuerzos de prevención. Hay muchas maneras de prevenir y hoy nos toca darles consejos a los agricultores que están en la costa norte o sierra sur para ver qué tipos de medidas pueden tomar para disminuir el riesgo en sus cultivos, en sus rebaños y poder tener una actividad económica exitosa (ante la llegada del Fenómeno El Niño)”, señaló.
“La gran parte del país está declarado en emergencia ante el Fenómeno El Niño que tiende a acaparar las noticias de las lluvias en el norte, pero tiene otro efecto que son las sequías en el sur, que afectan al sector agro, al sector alpaquero, a los cultivadores de pastos. Ellos deben tener en mente prevenir asociándose, buscando información y tener estrategias”, agregó.
RECOMENDACIONES
Maurer Fossa sostuvo que las recomendaciones que el INIA da a los agricultores es que:
“Si el agricultor está en costa-norte y es un agricultor de arroz, maíz o menestras, recomendamos adelantar la siembra y no esperar fines de octubre, sino hacerlo a mediados de setiembre o fines de setiembre y nos sembrar la variedades normales sino de ciclo corto para lograr una cosecha antes del fenómeno. Es adelantar el cultivo”, comentó.
Asimismo dijo que en el norte se recomienda no sembrar ni quinua ni algodón, “ante climas cálidos, tropicales, de exceso de lluvia; son cultivos que no van a poder producir las cantidades adecuadas.
En la costa central, dijo que el algodón podría adaptarse con mucho cuidado, porque las temperaturas también se incrementan y la quinua se recomienda para la sierra sur, en las áreas donde el agua está garantizada.
Del mismo modo, sobre la producción de frutales, dijo que el INIA se está asociando con productores de micronutrientes, de hormonas vegetales y de las universidades del norte, para agruparlos y establecer ensayos de investigación y dar a los agricultores una ayuda. “Ver si adelantar la cosecha o retrasarla y si va disminuir, que no disminuya tanto”, indicó.
Sobre los algarrobos
El jefe del INIA precisó que los bosques secos de algarrobo serán renovados gracias a la presencia del Fenómeno. “Los desiertos son muy áridos, por lo general se ve arena, pero esa arena está repleta de semillas de pastos y algarrobos, y se necesita un Fenómeno para que estas germinen, echen flor y saquen semillas, para que siga el proceso.
Del mismo modo, en la sierra sur (potencial falta de agua), en la parte de pastoreo de alpacas, vacunos, caprinos, ovejas, a ellos les recomendamos mover sus ganados a lugares de fácil acceso al agua. “También sembrar pastos si se presenta una sequía. Puede ser, alfalfa, cebada, maíz chala”, comentó.
Finalmente, pidió, en la sierra, que los pastores se estoqueen con pacas de eno y los agricultores empiecen a sembrar pastos.
/MRM/
Fenómeno El Niño: Inspeccionan obras de prevención en Lambayeque
En busca de enfrentar y mitigar el impacto que ocasionarían las lluvias extraordinarias a consecuencia del Fenómeno El Niño en la región Lambayeque, representantes del Ejecutivo y del gobierno regional de dicho departamento evaluaron y priorizaron las obras que son necesarias ejecutar.
En la reunión participaron el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Minagri, Jorge Montenegro; el gerente regional de Agricultura, Jorge Zúñiga; el gerente del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), Juan Saavedra Jiménez; además de funcionarios del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) y Defensa Civil.
Juan Saavedra, gerente general del PEOT, informó que las obras de limpieza y descolmatación de drenes del Sistema Mayor Tinajones, cuyas fichas técnicas fueron elaboradas por el PEOT y su ejecución está a cargo del PSI, registran un avance del 70 % en su ejecución y demanda una inversión de S/. 1`700,000.
El viceministro, junto con el gerente regional de Agricultura y el funcionario de Defensa Civil acordaron incluir en un nuevo paquete de obras, a las zonas de alta vulnerabilidad de la región.
Luego de la reunión, se dirigieron a inspeccionar los trabajos de descolmatación del río Chancay Lambayeque, aguas arriba del Repartidor La Puntilla del Sistema Tinajones, donde se ejecuta la descolmatación de 3 kilómetros del cauce del río con un presupuesto que bordea los S/. 2`400,000. La obra está a cargo del PSI y la supervisión a cargo del PEOT, por ser el Operador del Sistema.
También, el gerente del PEOT y funcionarios del PSI recorrieron junto con el viceministro Jorge Montenegro, varios tramos del canal Taymi, a la altura de las quebradas Luya, Tres Tomas, Vichayal, Sencie y Río Loco, con el río Taymi Antiguo, a fin de evaluar el estado actual y aprobar la consideración de obras en estos sectores, como parte del próximo paquete de obras que implementará el Ministerio de Agricultura en el ámbito del valle Chancay Lambayeque.
Estas acciones emprendidas por el Gobierno Regional de Lambayeque, a través del PEOT, en la elaboración de las fichas técnicas y de fiscalización de las obras, se dan a fin de asegurar una normal operación y funcionamiento de las estructuras que conforman el Sistema Mayor Tinajones, frente al Fenómeno El Niño.
/PAG/
Fenómeno El Niño: Sociedad Peruana de Hidrocarburos forma comité para enfrentarlo
Con la finalidad de afrontar las consecuencias del Fenómeno El Niño en las empresas que conforman el gremio de hidrocarburos, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) acaba de conformar un comité especial, señaló la presidenta del gremio, Beatriz Merino.
En la costa norte del país están situadas las zonas más vulnerables a este evento climatológico, donde muchas empresas petroleras tienen sus operaciones.
Una de las características de este fenómeno climatológico es el exceso de lluvias que muchas veces causan inundaciones y desbordes de ríos.
Por otro lado, en la zona de la sierra causa sequía afectando al ganado y a la agricultura.
También produce una gran alteración en los ecosistemas marinos y costeros propiciando la aparición de plagas y epidemias.
COMITÉ ESPECIAL
Por ello, y teniendo en cuenta los posibles escenarios de emergencia, es que la SPH ha conformado este comité especial presidido por el presidente del consejo directivo de la SPH, Ronald Egúsquiza.
También, está conformado por la asesora legal del gremio, Mayra La Rosa, y los representantes de las empresas Savia, Petroperú, Olympic, BPZ, Pacific, CNPC, Karoon y Pluspetrol.
De esta forma, la SPH toma acciones concretas para hacer frente a este evento climatológico que, de acuerdo al último reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), puede tener una intensidad alta.
/PAG/
Fenómeno El Niño: Acuña presidirá comisión que supervisará su mitigación
El parlamentario de Solidaridad Nacional, Virgilio Acuña, fue elegido hoy como el presidente de la comisión del Parlamento encargada de supervisar las acciones de mitigación del Fenómeno El Niño.
En la primera reunión de este grupo de trabajo, realizada en la sede del Parlamento, se realizó la elección de Acuña.
Los legisladores Manuel Merino de Lama (AP-FA), y Elías Rodríguez Zavaleta, fueron designados como vicepresidente y secretario de la comisión.
Tras la designación de la junta directiva -según informó el Parlamento-, los integrantes de la comisión demandaron el inicio inmediato de su trabajo antes de que el fenómeno climático deje sentir sus efectos en el país.
La congresista Salgado Rubianes, integrante de la comisión, aclaró que tienen el encargo del Congreso de fiscalizar las labores del Poder Ejecutivo, porque el Legislativo no tiene esa capacidad y podrían crearse falsas expectativas.
/P.A.G./
Chosica sigue a la espera de ayuda ante el Fenómeno El Niño
Estar ubicados en una zona geográfica altamente vulnerable convierte a Chosica en un distrito propenso a sufrir fenómenos naturales, haya o no Fenómeno El Niño, como los huaycos ocurridos en marzo, por ello, “estamos a la espera de ayuda” para realizar una serie de actividades preventivas, manifestó el secretario técnico de Defensa Civil de la Municipalidad de Chosica, Edward Pagaza.
“Los fenómenos naturales siempre se van a dar en Chosica, haya o no haya Fenómeno El Niño, es por eso que estamos a la espera de que se puedan dar (ayuda de los entes competentes del Gobierno) porque hay que limpiar las quebradas, reponer diques, descolmatar el rio Rímac y construir muros de encauzamiento”, declaró en Radio Nacional del Perú.
Sobre la suma que necesitarían para realizar las labores necesarias en dicho distrito, el representante de Defensa Civil dijo que lo que se requiere “es un aproximado de S/. 34 millones, que iría para los diques de contención, muros de encauzamiento, para darle sostenibilidad a lo que es arborización, para darle sostenibilidad al distrito de Chosica y evitar de acá a unos 10 o 15 años este tipo de peligros”, agregó.
En ese sentido, Pagaza señaló que dicha jurisdicción está a la espera de que los diversos ministerios competentes prioricen la ayuda para este distrito, pues junto a Cercado de Lima fueron los primeros en presentar su Plan de Prevención ante la llegada de El Niño.
“Antes de que salga la primera declaratoria de emergencia que ha sido publicada el 5 de julio, ya Chosica había trabajado en proyectos de inversión pública, aproximadamente 32 proyectos en un valor aproximado de 34 millones de soles, (…) proyectos de actividades de emergencia que están siendo evaluadas en este momento por el INDECI, también se han presentado proyectos al Ministerio de Economía, de Vivienda, de Agricultura”, acotó.
“A la fecha es de conocimiento público, todos los medios de comunicación han dicho que Chosica y Lima Cercado eran los únicos que habían presentado su Plan de Prevención ante este fenómeno y sería ilógico que siendo Chosica uno de los primeros en presentar este plan no se le otorgue ningún tipo de financiamiento”, agregó.
REUBICACIÓN DE FAMILIAS EN EL ÚLTIMO HUAICO
El secretario técnico de Defensa Civil, informó que con respecto a los huaicos que azotaron al distrito de Chosica en el mes de marzo de este año, el tema de la reubicación de las familias afectadas es “bastante sensible” por lo que se requiere el trabajo de los tres estamentos del Gobierno.
“Existe el tema de lo que es la reubicación poblacional, pero esto tiene varias etapas. Este tema es bastante sensible, se tiene que trabajar en una mesa multisectorial donde tienen que intervenir los tres niveles de gobierno, porque al hacer el reasentamiento tenemos que darle facilidades a esa gente que si bien están en zonas de alto riesgo cuentan con títulos de propiedad, están inscritos en registros públicos, (…) entonces es todo un proceso”, indicó.
Para finalizar, comunicó que a la fecha “no se ha reubicado a ninguna familia”.
/PAG/
Monumentos arqueológicos de Cusco protegidos ante El Niño
Todos los monumentos arqueológicos del ámbito de la región Cusco se encuentran protegidos ante las situaciones de emergencia que se puedan registrar a causa del fenómeno El Niño, aseguró la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDCC).
Ricardo Ruiz Caro, titular de la entidad cultural, señaló que anualmente se asigna un presupuesto aproximado de 25 millones de nuevos soles para los trabajos de limpieza, mantenimiento y conservación de los más de 200 lugares arqueológicos de Cusco.
Señaló, por ejemplo, que los trabajos de mantenimiento se hacen de manera permanente en monumentos como Machu Picchu, Sacsahamán, Ollantaytambo, Chinchero, Pisac, Tipón, Pikillaqta, Raqchi, Choquekirao, Vilcabamba y otros.
El funcionario manifestó que la DDCC cuenta para la ejecución de estas labores con un promedio de 500 personas, entre obreros conservadores y profesionales arqueólogos.
"Adicionalmente hemos destinado un presupuesto de 2 millones de nuevos soles para trabajos de emergencia" agregó Ruiz Caro.
"Los sistemas de drenaje de los recintos, andenes y caminos incas funcionan adecuadamente gracias a la labor de mantenimiento que se realiza y eso permitirá evitar situaciones de emergencia en caso que el fenómeno El Niño provoque lluvias torrenciales", explicó.
En el caso de los muros de piedra que no poseen techo o cubierta, el funcionario explicó que en la cabecera de muro se aplica una cubertina impermeable que impide la filtración del agua hacia el núcleo del muro.
Esta cubertina es una mezcla de arcilla, arena y cal; en ocasiones se utiliza el zumo del cactu conocido como "gigantón" o "jahuaccollay" que tiene gran propiedad aglutinante.
"También se han dado las directivas precisas para que el personal de todos los sitios, zonas y parques arqueológicos se mantengan en estado de alerta a fin de actuar en forma oportuna ante las situaciones de emergencia que se puedan presentar", anotó.
/PAG/ Andina