Comisión de prevención ante El Niño se instala este lunes en el Congreso
Este lunes se instalará la comisión especial de acciones del Congreso de la República para la prevención y colaboración frente al fenómeno El Niño 2015-2016, según adelantó hoy uno de sus integrantes, José León Rivera.
La sesión de instalación –explicó- está prevista para las 16:00 horas y en ella se definirá la composición de su directiva.
Una de las primeras propuestas a definir será la formación de los equipos que deben repartirse entre las 14 regiones consideradas como zonas de impacto frente al fenómeno El Niño, refirió León.
Las acciones de la comisión, señaló, girarían en torno a dos acciones principales; la primera de ellas, sumar esfuerzos con las autoridades para la reubicación de la población asentada en sitios de riesgo.
"No es imposible, es difícil sí pero se pueden llegar a acuerdos y reubicar a familias que habitan viviendas precarias en zonas de alto riesgo, como El Polvorín, en Piura, por ejemplo", indicó.
La segunda acción, dijo, tiene que ver con el acompañamiento y fiscalización de las obras de limpieza a fondo de los cauces de ríos, quebradas, canales y las defensas ribereñas, entre otras que se han previsto.
Por su parte, el legislador saludó la inversión destinada desde el Ejecutivo para las obras. "Hay recursos que se han priorizado en Tumbes, Piura y Lambayeque, pero hay que mirar también hacia el sur", comentó.
/PAG/
CCL: Decisión del Congreso sobre Lote 192 es una mala señal para la inversión
La decisión tomada ayer por el Congreso, que autoriza a la empresa estatal Perúpetro a suscribir un contrato de explotación por el Lote 192 con la otra empresa pública PetroPerú, es una equivocación porque los parlamentarios han respondido a la presión de un grupo político y a la coyuntura pre electoral antes que a los intereses del país.
"Una decisión de esta magnitud no puede originarse por un impulso o a presiones políticas porque es una mala señal que retrae a los inversionistas, precisamente en este momento de desaceleración económica, que es cuando más se requiere de la inversión privada”, señaló, Jorge von Wedemeyer, presidente de la Cámara de Comercio de Lima.
Agregó que los inversionistas se desconciertan con respecto a la volatilidad de las decisiones del Congreso, puesto que primero decide que Petroperú no realice inversiones adicionales a las que ya debe afrontar para la modernización de la refinería Talara, pero luego la obliga a que asuma la explotación del lote petrolero.
“Ese tipo de incongruencias son las que terminan por desalentar a los inversionistas en general, porque piensan que lo que está sucediendo en el sector hidrocarburos también podría repetirse en cualquier otro sector”, dijo von Wedemeyer.
Adicionalmente el Congreso no ha tomado en cuenta que la empresa Pacific Stratus Energy, que tiene actualmente el contrato podría presentar el caso antes las cortes internacionales, lo cual también desacredita la imagen de nuestro país.
“Se está obligando a la empresa Petroperú a realizar una inversión que no tiene y sobre un lote sobre el cual sus propios directivos han dicho que no es rentable, debido al descenso del precio internacional del crudo. Se está afectando el presupuesto de la nación, cuando esos recursos se requieren para seguir adelante con el impulso a la productividad y a los programas que tendrán que activarse cuando se inicie el Fenómeno del Niño”, precisó el presidente de la CCL.
Finalmente la Cámara de Comercio de Lima hizo un llamado al presidente de la República para que observe la ley aprobada por el Congreso en relación al lote 192. “El presidente Ollanta Humala debe tomarse los 15 días que tiene de plazo para reflexionar sobre este tema y tomar una decisión que se sustente en un estudio técnico y objetivo. No puede gobernar para un grupo de personas que están generando crisis y alarma social. Su deber es vigilar por los intereses de los 33 millones de peruanos”, dijo finalmente Jorge von Wedemeyer.
De ese modo, la CCL deja sentado que atraer a la inversión no es una tarea sencilla y que muchas veces olvidamos que el Perú compite con otros países en el mundo y cada cual pugna por ofrecer las mejores condiciones para que los capitales ingresen a sus mercados.
/MRM/
Loreto: Ejecutivo debe ratificar ley para que Petroperú explote Lote 192
El gobernador regional de Loreto, Fernando Meléndez, saludó hoy la decisión del Congreso de aprobar el dictamen que plantea autorizar a Petroperú suscribir contrato de explotación del Lote 192 previa evaluación.
Además, pidió hoy al Poder Ejecutivo ratificar la mencionada iniciativa legislativa porque, según dijo, responde al reclamo de la población de Loreto.
“Lo invocamos al Presidente de la República ratifique este acuerdo del Pleno, que es histórico; tiene la oportunidad de dar un mensaje a la población de Loreto”, afirmó en conferencia de prensa.
La medida –refirió- contribuirá a una mejor administración de los recursos naturales del país.
Cabe resaltar que el Pleno del Congreso de la República aprobó en primera votación, y luego de un extenso debate, el dictamen de la Comisión de Energía y Minas que plantea autorizar a Petroperú suscribir contrato de explotación del Lote 192 previa evaluación.
/PAG/
Lote 192: Congreso aprueba proyecto para que Petroperú lo explote
Después de un extenso debate, el Pleno del Congreso de la República aprobó el dictamen de la Comisión de Energía y Minas que plantea autorizar a Petroperú suscribir el contrato de explotación del Lote 192 previa evaluación.
El dictamen fue sustentado por el presidente del citado grupo de trabajo, Hernán de la Torre, y luego aprobado por 71 a favor diez en contra y doce abstenciones.
También, el Pleno del Congreso decidió por mayoría exonerar el dictamen del requisito de segunda votación.
Según el texto del dispositivo legal, se autoriza a Perúpetro suscribir el contrato de explotación de hidrocarburos del lote 192 a la empresa Petroperú, previa evaluación y mediante negociación directa.
Asimismo, según el texto de la norma, una vez celebrado el contrato respectivo, la empresa Petroperú está facultada a convocar socios estratégicos, conforme a ley, y a realizar las gestiones necesarias para concretar la explotación.
El contenido de este dictamen había sido rechazado por el Ministerio de Energía y Minas, cuya titular, Rosa María Ortiz, advirtió hoy que sería inconstitucional dado que ya existe un contrato de concesión con la empresa canadiense Pacific Stratus Energy para la explotación del mencionado lote.
Según Ortiz, la aprobación de la ley traería “graves consecuencias” y sería un “pésimo mensaje” para los inversionistas en el Perú, pues pondría en tela de juicio la estabilidad jurídica y la seriedad del país para respetar los contratos suscritos.
Además, indicó que el dictamen planteado por el Parlamento no toma en cuenta la real situación de la empresa Petroperú, la cual no estaría en capacidad de explotar hidrocarburos.
No obstante, durante el debate, la mayoría de bancadas del Parlamento desecharon esta advertencia y ratificaron su respaldo a que Petroperú explote el recurso natural.
Incluso, no tuvo acogida la propuesta de la bancada de Gana Perú para que Petroperú participe en la explotación de los hidrocarburos recién cuando concluya el contrato con Pacific Stratus Energy dentro de dos años.
Tras la aprobación de este polémico dictamen, la decisión final de promulgarla u observarla queda en manos del Presidente de la República, según lo estipulado por la Constitución.
El plazo del Jefe del Estado para pronunciarse sobre este tema es de quince días.
En caso la norma sea observada, el Parlamento tiene la opción de debatir los cuestionamientos del Ejecutivo e incorporarlos al texto de la ley, o, en su defecto, promulgar la norma tal como fue aprobada.
/PAG/
Presupuesto 2,016: en 6 % se elevan recursos para programas de sector Salud
El proyecto de Ley de Presupuesto 2,016 establece un aumento de seis por ciento, en comparación al del 2,015, a los recursos destinados a sustentar los programas del sector Salud, destacó el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
"El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), del sector Salud del 2016 establece intervenciones en los principales programas como el Articulado Nutricional, salud materno-neonatal, enfermedades no transmisibles, entre otros. Estos programas recibirán una asignación adicional de seis por ciento más en comparación al 2015", remarcó.
REASIGNACIÓN DE RECURSOS
Durante su sustentación del proyecto de Ley de Presupuesto del Año Fiscal 2,016 explicó que el leve descenso en el PIA del sector Salud del 2016, respecto al PIA del 2,015, se debe a que los recursos destinados a proyectos de infraestructura han sido reasignados al 2,017.
"Para ese año se asignó recursos para proyectos de infraestructura a través de Asociaciones Público-Privadas, pero este dinero no se usará porque se ha decidido gastarlo el 2,017. Además para el 2,015 hubo una asignación de recursos bastante fuerte que será asimilado no sólo en un año sino en dos", apuntó.
MAYOR PRESUPUESTO
En ese sentido, el ministro Segura resaltó que el presupuesto establecido para el 2,016 supera en 73 por ciento al PIA del 2,011.
"Si bien hay una ligera caída en el PIA del 2,016 lo que nosotros vemos es un incremento sustancial en lo que va del Gobierno. El presupuesto del sector Salud representará 2.1 por ciento del PBI, mayor al 1.7 por ciento que dejó la anterior administración", subrayó.
/M.R.M./
Cateriano: Presupuesto 2,016 no es centralista, sino beneficia al interior del país
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, descartó que el proyecto de presupuesto para el 2,016 sea centralista o "limeño", como indicaron algunos congresistas, y recalcó que la mayor parte de los recursos se ejecutarán en las distintas regiones del país.
A manera de ejemplo, refirió que los recursos destinados al sector Educación, en su mayoría, no se utilizarán en Lima, sino en la mejora de la capacitación de maestros y en reconstruir diversos centros educativos de diferentes pueblos en el interior del país.
“No es como se pretende señalar que toda la asignación presupuestal es centralista y limeña”, aseveró, tras agregar que en el caso del incremento en las remuneraciones de las Fuerzas Armadas y policiales, este beneficiará, en gran medida, al personal que presta servicio en provincias.
Detalló también que las grandes obras, como Majes Siguas II (Arequipa), el Aeropuerto Internacional de Chincheros (Cusco), la Refinería de Talara (Piura), el Gasoducto del Sur y la Carretera Longitudinal de la Sierra, también se vienen desarrollando en provincias.
Además, el jefe del Gabinete hizo hincapié en que la mayor cantidad de los recursos presupuestados servirá para hacer frente a la eventual llegada del fenómeno El Niño e irá, fundamentalmente, para los departamentos del norte del país.
“Ello demuestra la vocación descentralista del Gobierno”, expresó, ante el pleno de la representación nacional, en la sesión en la cual sustentó el presupuesto público para el año 2,016 y en donde recibió los aportes y comentarios de los parlamentarios de diversas bancadas.
Asimismo, ratificó que a pesar del contexto económico internacional adverso, con la caída de los precios de los minerales y del petróleo, el Perú seguirá creciendo, gracias al trabajo y al esfuerzo de todos los peruanos, aunque sin las previsiones y cálculos estimados anteriormente.
MANEJAR CON RESPONSABILIDAD LA ECONOMÍA
Por esa razón, sostuvo que se debe manejar con rigor y responsabilidad el dinero de todos los peruanos, a efectos de no repetir experiencias del pasado, que no utilizaron criterios técnicos ni económicos en la ejecución del gasto público.
“La famosa hiperinflación no se ha borrado de nuestra memoria. Tal vez algunos pretenden señalar a personas desinformadas que sólo han gobernado cinco años, pero en realidad gobernaron 10 años”, refirió, en clara alusión a los dos gobiernos de Alan García (1,985 - 1,990 y 2,006 - 2,011).
Para Cateriano Bellido, los cinco primeros años del gobierno aprista generaron “la hecatombe para el país”, lo que a su vez significó un retroceso del 22 % en el Producto Bruto Interno (PBI), del Perú.
Agregó que, luego del primer gobierno aprista, el proceso de reconstrucción de la economía peruana demandó el esfuerzo de tres gobiernos consecutivos.
Igualmente, comentó que el actual Gobierno, en términos de ejecución presupuestal, ha tenido un mejor desempeño que la gestión anterior, pese a haber manejado en cada año presupuestos mucho mayores que en el pasado.
En otro momento, reiteró que el Gobierno dejará en marcha dos grandes proyectos mineros en el país: Toromocho (Junín) y Las Bambas (Apurímac), que servirán para darle un impulso al PBI nacional estimado en 1.3 % o 1.4 %.
/M.R.M./
Debate sobre reformas electorales continuará en el Pleno del Congreso
El pleno del Congreso peruano continuará hoy con el debate de diversos proyectos legislativos relacionados a la reforma de la Ley de Partidos Políticos.
También se incluye dos proyectos pendientes de segunda votación, uno que propone regular el Servicio de Transporte Público Terrestre de Pasajeros de Ámbito Nacional y Regional, y el otro que plantea modificar diversos artículos del Código Civil.
Asimismo, figura en la agenda parlamentaria una propuesta para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Igualmente comprende una moción que propone formar una comisión especial multipartidaria encargada de analizar, evaluar y estudiar la temática específica de la minería informal, entre otras.
A las 08:30 de la mañana se instalará la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, y a las 12:30 horas también está prevista la instalación de Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Parlamento nacional.
/PAG/
Congreso confía en preparación del país ante Fenómeno El Niño
Se espera que el país esté preparado para la llegada del próximo Fenómeno El Niño, en vista del accionar dispuesto por el Ejecutivo y la tarea fiscalizadora del Parlamento, señaló el titular de la Comisión Agraria del Congreso, Wuilian Monterola.
"Esperamos estar preparados a lo que venga, hemos visto el accionar del Ejecutivo", indicó, al referir que resulta importante la labor del Legislativo para que se acelere el proceso de ejecución de obras de prevención.
Al respecto, saludó el simulacro ejecutado el último lunes en el norte peruano, que fue encabezado por el Gobierno, en coordinación con las autoridades locales y en presencia de los legisladores representantes de esa zona.
Allí, recordó, se verificó la ayuda que puede brindar el BAP Tacna en situaciones de emergencia como El Niño, y las condiciones de riesgo en que se encuentran algunas viviendas de sectores como El Polvorín, en Piura.
Para el Legislativo, hubiese sido mejor si se implementaba desde mucho antes una política nacional de prevención y se reubicaba, por ejemplo, a la población asentada en las zonas consideradas vulnerables o de peligro.
Por ello formuló un llamado a las autoridades regionales o locales para que conversen y logren convencer a la población en situación de riesgo para trasladarse a lugares que pueden resultar más seguros.
/PAG/
Aprueban proyecto para cambiar denominación de gobernadores por prefectos
La Comisión de Defensa del Congreso aprobó un proyecto de ley que cambia la denominación de gobernadores y tenientes gobernadores designados por el Ministerio del Interior por la de prefectos y subprefectos.
Justiniano Apaza, integrante de esta comisión, explicó que el propósito del cambio de denominación de este tipo de autoridades es evitar la confusión con los gobernadores regionales, que son autoridades elegidas por mandato popular.
Precisó que la única entidad que reconoce a las autoridades electas es el Jurado Nacional de Elecciones, que ha emitido credenciales a los gobernadores regionales electos el 2014, autoridades que anteriormente se denominaban presidentes regionales.
Sostuvo que el proyecto de ley únicamente plantea modificar la denominación de gobernador por la de prefecto y la de teniente gobernador por la de subprefecto.
Los gobernadores y tenientes gobernadores son autoridades de carecer político. Designadas por la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI) del Ministerio del Interior.
/MRM/
Gamarra: Presupuesto 2,016 garantiza continuidad de política social
El proyecto de presupuesto público para el año fiscal 2,016 es más inclusivo y garantiza la continuidad de la política social en el país, sostuvo el presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, Teófilo Gamarra.
"Se está pasando de los 130,000 millones de soles del 2,015 a 138,500 millones, y tiene entre sus aspectos más importantes un incremento para el sector Educación en relación al PBI", dijo el legislador.
También, refirió, aborda asuntos de interés nacional como el de la seguridad ciudadana y la atención de la etapa posfenómeno El Niño.
"Es un proyecto importante, más inclusivo y expansivo, que garantiza la continuidad de los programas sociales y permite seguir creciendo en el tema educativo, que es la base para el desarrollo", enfatizó el parlamentario.
Gamarra comentó que luego de la sustentación del proyecto, a cargo del ministro de Economía, Alonso Segura, y del titular del Gabinete, Pedro Cateriano, corresponde a su comisión trabajar el respectivo dictamen.
"Para ello escucharemos a todos los sectores, ministerios, gobiernos regionales, locales, órganos autónomos e instituciones. Se abrirá un debate amplio, incluso viajaremos para escuchar los pedidos de las provincias", dijo.
/M.R.M./ (Información de ANDINA)