MEM y MTPE se presentan en el Congreso
Con la finalidad de exponer la política general de la actividad energética y minera en el país, en coordinación con la conservación del medio ambiente, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, se presenta hoy en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afrodescendientes, Ambiente y Ecología del Congreso.
Para las 08:00 horas de este martes está prevista la cita, según la agenda de actividades difundidas por el Parlamento.
A las 11 de la mañana, la titular de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, ha sido invitada a la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Parlamento.
Asimismo, a las 15:00 horas también se presentará el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, en la comisión de ese sector, para abordar los lineamientos de su plan de trabajo y la política laboral, entre otros.
Igualmente, la Comisión de Constitución y Reglamento tiene prevista la recepción, a las 09:00 horas, del presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Francisco Távara Córdova, para abordar diversas propuestas de reforma electoral, entre ellas la Ley de Partidos Políticos.
También está programada la sustentación del presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Pablo Talavera Elguera, sobre el proyecto que propone la ley orgánica de dicha entidad.
Además, la Comisión de Descentralización Regional, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado recibirá, a las 16:00 horas, al presidente de Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Óscar Benavides, y al titular de la Asociación de Municipalidades del Perú-AMPE, César Acuña.
/P.A.G./
Jaime Saavedra y Magali Silva se presentan en el Congreso
Con la finalidad de informar sobre temas de su sector, se presentarán ante las respectivas comisiones en el Congreso los ministros de Educación, Jaime Saavedra, y de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.
El titular de Educación informará desde las 09:00 horas a la Comisión de Educación sobre una serie de temas, entre ellos los avances en la implementación de la ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, y los resultados de la última evaluación para el nombramiento de docentes.
Asimismo, sobre infraestructura educativa en Educación Básica Regular y el proceso de aplicación de la Ley Universitaria, en especial sobre los niveles de elección de autoridades en las universidades públicas.
La agenda con el ministro Saavedra también contempla la situación de la Escuela Nacional de Bellas Artes, así como el estado de la Educación Física y de la Educación Rural en zonas de frontera, entre otros temas.
Horas más tarde, la ministra de Comercio Exterior y Turismo expondrá ante la comisión respectiva la política general y los planes de su sector, según la Agenda Parlamentaria publicada por el Congreso de la República.
También, dará cuenta de las restricciones sanitarias y fitosanitarias que afectan a los productos peruanos, en el marco de los acuerdos comerciales suscritos, así como los que se encuentran en negociación.
Otro punto a consultar será sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico, que está en proceso de negociación, y si existe algún posible impacto en el precio de las medicinas en el mercado nacional.
/P.A.G./
Propaganda electoral: proponen regulación sobre la base de principios
Con la finalidad de regular la propaganda electoral sobre la base de principios, para evitar la proliferación de denuncias sin sustento que dañan la imagen y el honor de las personas, y evitar candidatos con campañas millonarias, fueron puestas en debate las modificaciones a la Ley de Partidos Políticos.
El congresista Jaime Delgado (DyD), dijo que la propaganda electoral como la publicidad debe regularse y que el Estado deberá supervisarla para evitar que algunos candidatos hagan propuestas irrealizables. Dijo que ello desnaturaliza el proceso electoral y atenta contra la transparencia y la democracia.
Por su parte, Rosa Mavila (FA-AP) propuso consignar reglas claras en cuanto al dinero y al gasto de los partidos y candidatos. Recomendó además una buena estructura política para evitar ingresos irregulares porque el financiamiento privado debe estar debidamente sustentado.
El legislador Lenidas Huayama (NGP) planteó que los partidos políticos y movimientos regionales que no presenten su estado financiero a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en un plazo de un año, sean inhabilitados.
Los congresistas Mesías Guevara (AP-FA) y Omar Chehade (NGP) coincidieron en favor de la democracia interna de los partidos para evitar el caudillismo.
El parlamentario Fernando Andrade (PP), insistió que en el caso de las alianzas electorales se baje a 1 % en vez de 2.5 %, también para los movimientos regionales. Señaló que los partidos políticos deben hacer alianzas con partidos políticos, al igual que los movimientos regionales con los mismos movimientos.
Para el legislador fujimorista Octavio Salazar, los partidos deben evitar la inscripción de agrupaciones vinculadas al terrorismo, e indicó que no pueden lograr su inscripción organizaciones que promuevan la destrucción del Estado de Derecho.
Por su parte, Martín Belaúnde (SN), pidió que se incorpore un proyecto suyo, el cual propone que no pueden ser candidatos aquellos que tengan sentencia firme de la justicia por terrorismo o tráfico de drogas o que hayan promovido atentados contra la vida, la libertad y el patrimonio. Aclaró, empero, que ello deberá aplicarse ante una sentencia firme y no a un procesado porque se afectaría el derecho constitucional de la persona.
El parlamentario Héctor Becerril (FP), propuso incorporar a los movimientos regionales. “Se busca evitar que no duren el tiempo mediante alianzas, para que sean fuerzas políticas a nivel nacional”, explicó.
Luego del citado debate, el presidente de la Comisión de Constitución, Fredy Otárola (NGP) solicitó un cuarto intermedio para que el proyecto se vote en la próxima sesión.
/P.A.G./
Lote 192: Congreso rechaza moción para adjudicación a Petroperú
La moción que pedía la adjudicación del Lote 192 a la empresa estatal Petroleos del Perú (Petroperú), fue rechazada por el Pleno del Congreso de la República.
Fueron 58 los parlamentarios que votaron a favor de la moción de rechazo, dos votaron en contra y se abstuvieron cuatro.
El documento fue presentado por el legislador Manuel Enrique Dammert Ego-Aguirre (FA-AP) y fue respaldado por otras bancadas minoritarias.
Durante el debate, de casi cuatro horas de duración, luego de la exposición del presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, y de la titular de Energía y Minas, Rosa Ortiz Ríos, se demandó debatir y aprobar las modificaciones a la norma, a fin de permitir a Petroperú asumir la explotación del lote 192 por 30 años.
Los parlamentarios de algunas bancadas cuestionaron, con diferentes términos, las afirmaciones de los funcionarios del Gobierno respecto a que la empresa estatal Petroperú no estaba en condiciones técnicas, económicas ni financieras para poder explotar el Lote 192.
Según estos legisladores, entregar la concesión a Petroperú le permitiría a la empresa estatal obtener utilidades para destinarlas a financiar la modernización de la refinería de Talara.
En su intervención, el congresista Mauricio Mülder se opuso a la moción y señaló "que era un saludo a la bandera, un engaño al pueblo de Loreto", mientras Jonhy Lescano criticó la posición de su colega aprista por no respaldar el documento. "Es un contrato lesivo a Loreto", indicó Lescano.
El titular de la región Loreto, Fernando Meléndez, quien estuvo presente en el debate, manifestó a la prensa que el pueblo loretano se siente traicionado por esta decisión.
"El Perú tiene una deuda con Loreto y no se ha respetado la dignidad de sus ciudadanos", refirió, en una conferencia de prensa junto a dirigentes de la selvática región y algunos legisladores.
/P.A.G./
Jefe de Gabinete: Concesión de Lote 192 cumplió todas las formalidades de ley
La concesión del Lote 192 cumplió todas las formalidades de ley tras declararse desierta la licitación, aseguró el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, quien aclaró que Petroperú no está en la capacidad técnica para administrar dicho proyecto.
En su presentación ante el pleno del Congreso, recordó que ninguna empresa presentó una propuesta firme en el proceso de licitación, por lo que esta quedó desierta, y tras ello, al amparo de la ley, la concesión se adjudicó de manera directa.
"No es como se ha mencionado de manera tendenciosa en algunos casos, que a dedo se buscó este procedimiento. Se cumplió con todas las formalidades de ley", afirmó al detallar cómo se entregó el proyecto a Pacific Stratus Energy.
Según explicó, este procedimiento se ajusta a un marco jurídico vigente desde hace años y se adoptó pues el lote no podía paralizar ante el requerimiento nacional de seguir generando riqueza, en especial para la región Loreto.
Comentó, además, que si bien un sector cuestiona la concesión y señala la necesidad de que Petroperú participe en la administración y explotación del lote, precisó que hay un impedimento legal para que ello pueda ocurrir.
"La Ley 30130 es una norma que taxativamente no faculta a Petroperú a realizar esta clase de labores (...) existe un obstáculo legal para que Petroperú pueda operar el lote, no es una decisión política, sino la determinación en base al respeto irrestricto de lo que establece la ley", puntualizó Cateriano.
Bajo esa premisa, rechazó que el Ejecutivo haya incurrido en un uso político de la concesión y consideró que afirmar algo en ese sentido se encuentra alejado de la verdad, de los hechos, y la realidad legal.
También desestimó las voces que indican que levantando el impedimento legal que hay sobre Petroperú, esta empresa nacional pueda estar en condiciones de operar, explorar y explorar el lote petrolero.
El jefe del Gabinete recordó que Petroperú no hace ese tipo de operaciones desde la quiebra de las empresas estatales, en la década de los 90, que arrojaron pérdidas por 2,300 millones de dólares, cuando el principal actor económico era el Estado.
Asimismo, mencionó que en la actualidad Petroperú carece de cuadros técnicos y geólogos con capacidad para administrar un proyecto de envergadura como el Lote 192, por lo que, aseveró, se debe actuar con responsabilidad.
"Tarde o temprano las facturas económicas las termina pagando el pueblo. No es lo mismo conducir una combi que asumir la responsabilidad gerencial para administrar un lote petrolero de la noche a la mañana", añadió.
Cateriano señaló que se necesita que los recursos del Estado sean dirigidos a los proyectos de acción social, y que no se cuenta con recursos para impulsar un proyecto de explotación petrolera que se calcula sería de 700 millones de soles.
"De dónde vamos a sacar para que Petroperú haga la explotación, no existe esa posibilidad, no es responsable desde lo técnico y económico", insistió ante la representación nacional.
Además, dijo que no sería una buena señal al mercado nacional y extranjero que en medio de una crisis económica internacional se emprenda una "aventura empresarial" que no tiene sustento desde el punto de vista jurídico, técnico, político y económico.
/MRM/
Jefe de Gabinete, Pedro Cateriano, y titular del MEM se presentan hoy en el Parlamento
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, y la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, se presentan hoy ante el Pleno del Congreso para que informen sobre la situación del Lote 192, ubicado en la región Loreto.
A las 09:00 horas comenzará la sesión del Pleno, en donde también se abordarán otros temas de interés nacional, como la reforma a la Ley de Partidos Políticos.
Incluso, está programada la designación de los integrantes de la Comisión Especial denominada: Acciones del Congreso de la República para la Prevención y Colaboración frente al Fenómeno de El Niño 2,015 - 2,016.
Asimismo, se designarán a los miembros de la Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana y de la Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria para el período anual de sesiones 2,015 - 2,016.
En la fecha, también se instalarán los grupos de trabajo de la Comisión de Presupuesto relacionados con los programas sociales, sobre contrataciones y adquisiciones y respecto al presupuesto destinado a inversión pública, así como el grupo que fiscalizará el presupuesto de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
/P.A.G./
JNE promoverá participación activa de ciudadanos en elecciones
Con el fin de promover la participación activa de los ciudadanos en los procesos electorales y motivarlos para emitir un voto responsable, asumiendo un rol más activo y decisivo en la vida democrática, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) organizará el 18 de setiembre una serie de actividades.
Dichas acciones se desarrollarán con motivo del Día Internacional de la Democracia, que fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorarse el 15 de setiembre, y que será celebrado por cuarto año consecutivo por el JNE.
El organismo coordina estas actividades con entidades vinculadas al sistema electoral y democrático como la ONPE, el Reniec, el Congreso de la República, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Cultura, la Defensoría del Pueblo y el Poder Judicial.
También, realiza coordinaciones con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Idea Internacional, entre otras, a fin de involucrarlos en esta fiesta de la democracia.
“Espacio para la sociedad civil” será el tema que estableció para el 2015 las Naciones Unidas, organismo que busca, con esta celebración, apoyar los esfuerzos de los gobiernos para promover y consolidar la democracia y que se lleve a cabo de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
Actividades como ferias informativas y diversos números artísticos, desarrollará el ente electoral. Asimismo, se convocarán a artistas reconocidos para que se sumen a la celebración y fortalezcan el objetivo de concientización.
“La democracia es el mejor sistema de gobierno y es, asimismo, un valor universal que le permite a los pueblos expresarse libremente sobre diversos aspectos en la vida del país: en política, en economía, en la sociedad y la cultura”, manifestó el presidente del JNE, Francisco Távara.
/P.A.G./
Poder Judicial pide a Congreso aprobar tres proyectos de interés
El presidente del Poder Judicial, Víctor Ticona, solicitó hoy al titular del Congreso peruano, Luis Iberico, dar prioridad a la aprobación de tres proyectos de ley, entre ellos el de Casación Civil y Contencioso Administrativo, cuyo propósito es mejorar el uso de esta figura jurídica.
Dijo que la iniciativa surgió ante la necesidad de replantear una de las principales funciones de la Corte Suprema, referida a la creación de jurisprudencia vinculante, que actualmente no cumple a cabalidad por la gran carga procesal que maneja.
Ticona Postigo, señaló que la aprobación de la propuesta permitirá reducir en forma razonable el acceso a dicho recurso, por lo que resulta necesaria para la modernización de la justicia.
El referido proyecto, que tiene dictamen favorable de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, se encuentra en la orden del día del Pleno del Legislativo.
La autoridad judicial también pidió dar prioridad a la aprobación del proyecto de ley que plantea la exclusión de los trabajadores del Poder Judicial de la Ley del Servicio Civil (Ley Servir), pendiente de dictamen en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.
La tercera iniciativa de ley propone la creación del sistema de carrera para el personal auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial, cuyo dictamen está pendiente en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.
El presidente del Poder Judicial realizó una visita protocolar a su homólogo del Congreso, Luis Iberico Núñez, a quien, además, felicitó por su elección para el período legislativo 2,015-2,016, y le deseó éxitos en su gestión.
/P.A.G./
Caso Agua para Todos: Pleno debatirá informe de “megacomisión”
El caso Agua Para Todos, que implica al anterior gobierno aprista, será debatido hoy en el Pleno del Congreso de la República, junto a una serie de informes de comisiones investigadoras.
El primer punto de la agenda es el informe de la Comisión de Fiscalización, sobre la pérdida de más de 5,000 carpetas de créditos del desactivado Banco de Materiales, que está pendiente desde el año 2,012.
Luego sigue el informe preliminar de la Comisión de Salud, sobre las presuntas irregularidades en la construcción e implementación de hospitales y establecimientos del sector a nivel nacional, en el período constitucional 2,006-2,011.
En dicho informe se solicita al Pleno la ampliación de facultades investigadoras por 120 días hábiles.
El tercer punto es el informe sobre el caso Agua para Todos, elaborado por la denominada “megacomisión”, que investigó las presuntas irregularidades en el segundo gobierno de Alan García (2,006-2,011).
El mencionado documento consta de 400 folios, 15 conclusiones, 11 recomendaciones y seis presuntas responsabilidades. Esta sesión se realizará a las 17:00 horas, en el Hemiciclo del Palacio Legislativo.
En la fecha también sesionará, entre las 08:30 y 12:00 horas, la Comisión de Economía, a la que asistirán el presidente de la Bolsa de Valores de Lima, Christian Laub; el titular del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, y el ministro de Economía, Alonso Segura, para exponer sobre el comportamiento del mercado bursátil peruano.
También harán lo propio las comisiones de la Mujer, de Inteligencia, de Fiscalización, de Inclusión Social y de Vivienda.
Por la tarde, entre las 12:30 y 15:00 horas, trabajarán las comisiones de Salud y de Energía y Minas, así como la Comisión Investigadora del caso de Rodolfo Orellana.
/P.A.G./
Caso “narcoindultos”: Nuevos testimonios confirman informes de “megacomisión”
La congresista Ana María Solórzano, señaló que los nuevos testimonios que se están dando en el juicio por el caso "narcoindultos", respecto a la entrega dinero para conmutaciones de pena a narcotraficantes en el gobierno anterior, confirman los informes de la "megacomisión".
“Muchos de estos casos y declaraciones se han visto en la megacomisión y nuevamente se está corroborando esto en el Poder Judicial”, remarcó.
Por ello, dijo esperar que los informes de la “megacomisión”, pendientes de debate y aprobación del Congreso de la República, sean puestos en la agenda del Pleno del Poder Legislativo.
“Hay casos pendientes en el Pleno del Congreso de investigación que hizo en la ‘megacomisión’, y esperemos que el presidente del Congreso, Luis Iberico, pueda demostrar su imparcialidad y ponerlos a debate”, manifestó a un canal de cable.
Los nuevos testimonios que se aprecian en las audiencias del caso narcoindultos evidencian que hubo irregularidades en la política de indultos de la gestión anterior, refirió la expresidenta del Parlamento nacional.
Al ser consultada por el contenido de las presuntas agendas de la presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, la legisladora de Gana Perú comentó que se deber dejar que las autoridades judiciales se encarguen de ese tema.
“El Poder Judicial y la Fiscalía tienen que ver el caso, y no me parece que se aumenten las especulaciones sobre este tema”, aseveró.
En otro momento, refirió que se debe respetar la decisión del Poder Judicial de anular la investigación fiscal por lavado de activos contra la Primera Dama.
/P.A.G./