Fuerza Popular evalúa cambios en lista de postulantes al Congreso
Luego de que tres precandidatos al Congreso por Fuerza Popular, fueran retirados de la lista por no haber informado de sentencias judiciales en sus respectivas hojas de vida, la legisladora Cecilia Chacón, dio a conocer que se está buscando sus reemplazos.
Chacón, precandidata al Parlamento, señaló que ese tema es manejado por la propia candidata presidencial, Keiko Fujimori, y las instancias correspondientes del partido.
No obstante, afirmó que en las próximas horas debe hacerse el anuncio respectivo, antes de vencer el plazo para inscribir las listas ante el organismo electoral, este miércoles 10 de abril.
"Se están tomando las medidas pertinentes y el día señalado se va anunciar a las personas que fueron reemplazadas", afirmó ante la consulta de Andina.
/MRM/
Congreso y Parlamento Andino: El miércoles vence plazo para inscribir listas de candidatos
Este miércoles 10 de febrero vence el plazo para que los partidos políticos y las alianzas electorales inscriban sus listas de candidatos al Congreso de la República y al Parlamento Andino.
La inscripción de listas se realiza ante los Jurados Especial Electorales. Para ello deberán cumplir una serie de requisitos, como la cuota de género, que equivale a la presencia de candidatas mujeres hasta el 30% de la lista en cada distrito electoral.
Cabe precisar que las agrupaciones políticas podrán presentar hasta 140 candidatos al Congreso de la República debido a que en los distritos electorales con uno o dos representantes a elegir deben presentar tres candidatos.
En cuanto al Parlamento Andino, los partidos deberán presentar quince candidatos, cinco titulares y diez suplentes.
Las listas de candidatos puede incluir a aspirantes elegidos bajo los procedimientos de democracia internas establecidos en cada organización política, además de invitados.
/PAG/
Presuntos plagios de Acuña no serían causal para retirar una candidatura, afirman
El analista en temas electorales Percy Medina consideró que los presuntos plagios atribuidos al candidato presidencial César Acuña no serían una causal para excluirlo de la carrera electoral, a menos de probarse que mintió en su hoja de vida.
Según dijo, los organismos electorales, en este caso el Jurado Nacional de Elecciones (JNE),deben determinar si Acuña mintió en su hoja de vida, hecho que sí sería considerado como causal para una sanción grave que podría llegar hasta su exclusión de las elecciones.
"Se tendrá que evaluar si ha incurrido o no en una falsedad en su hoja de vida, es el único elemento que podría dar lugar a un retiro de su candidatura, porque los presuntos plagios previos pueden ser materia penal, pero no son propiamente una causal para su destitución", afirmó.
Medina manifiesta que por lo que se sabe hasta ahora, Acuña no habría incurrido en falsedad en su hoja de vida, pues al momento de su inscripción tenía el grado de doctor, el cual lo mantiene, al menos hasta que la Universidad Complutense emita un pronunciamiento.
El especialista anotó que es un tema complejo, por lo cual será necesario esperar lo que resuelva el JNE.
Sin embargo, opinó que más allá de ello, está también el rol de los propios electores, quienes deben evaluar la idoneidad de los candidatos a la Presidencia.
"Parte de la evaluación de los electores es la idoneidad de los candidatos, es uno de los elementos a evaluar al momento de votar", señaló.
Acuña enfrenta una investigación de la Fiscalía de la Nación por el presunto plagio en su tesis doctoral a la universidad española, y desde ayer una investigación en el Indecopi por presuntamente haberse apropiado de la autoría de un libro del profesor Otoniel Alvarado.
En su defensa, el candidato rechaza haber copiado el libro y asegura ser coautor del mismo.
/PAG/
Alan García: crearemos “empleo juvenil por impuestos” en el sector privado
El candidato presidencial de la Alianza Popular, Alan García, propuso impulsar puestos de trabajo para jóvenes en el sector privado con la figura del “empleo juvenil por impuestos”, y también incorporar 300 mil jóvenes técnicos y profesionales al Estado en reemplazo de quienes se jubilen.
Explicó que reducción de impuestos será para los empresarios que creen nuevo empleo juvenil, sin sustituir a personas que ya trabajan.
"Sabemos que esos impuestos de menos se van a recuperar a través del Impuesto General a las Ventas”, dijo.
Asimismo, propuso la incorporación de 300 mil jóvenes técnicos y profesionales a la administración pública, para cubrir a quienes se jubilan, y también en el sector privado, con beneficios tributarios.
Refirió que la administración pública tiene un millón 400 mil personas, de las cuales unas 60 mil dejan cada año el Estado por causas como la jubilación dejando vacantes que pueden ser cubiertas por los jóvenes.
“Si incorporamos 60 mil profesionales y técnicos jóvenes, podríamos lograr integrar 300 mil, eso les da más tecnologías de la información, más internet al Estado, y de esa manera rejuvenecemos al Estado”, señaló.
También reiteró la propuesta de crear el Ministerio de la Juventud para apoyar la profesionalización, y usar una de las señales del Estado como “un canal para la juventud”, para que ellos lo manejen directamente y se expresen ante el país.
/MRM/
Partidos APP y SN registran los mayores gastos de campaña enero
Durante el mes de enero, 22 agrupaciones políticas que participan en las elecciones realizaron gastos por 2 millones 922,834 soles y reportaron ingresos por 4 millones 933,544 soles, de acuerdo información financiera de campaña que presentaron ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
El partido que reporta mayores gastos es Alianza para el Progreso (APP), que informó gastó por 1 millón 476, 472.33 soles, seguido de la Alianza Solidaridad - UPP (conformada por Solidaridad Nacional y Unión por el Perú) con 618,974.12 soles.
Le sigue Fuerza Popular con 299,167.56 soles, Peruanos por el Kambio con 122,320.62, Progresando Perú con 94,835.61, Todos por el Perú con 61,891.00 soles y el Partido Nacionalista Peruano con 58,432.
La ONPE precisó que 22, de las 25 agrupaciones políticas que participan en las elecciones de abril, presentaron su segunda información financiera de campaña, con los ingresos, aportes y gastos realizados entre el 01 y 31 de enero del presente año.
Las organizaciones políticas que presentaron la información financiera fueron: Acción Popular, Alianza para el Progreso, Perú Patria Segura, Fuerza Popular, Partido Aprista Peruano, Partido Democrático Somos Perú y el Partido Humanista Peruano.
También cumplieron el Partido Nacionalista Peruano, Partido Popular Cristiano- PPC, Perú Posible, Restauración Nacional, Siempre Unidos, Solidaridad Nacional, El Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad, Todos por el Perú, Unión por el Perú, Vamos Perú, Partido Político Orden y Peruanos por el Kambio.
Igualmente presentaron sus informes de ingresos y gastos de campaña, el Frente Popular Agrícola FIA del Perú, Progresando Perú y Perú Libertario.
No llegaron a presentar su información financiera de campaña los partidos Democracia Directa, Perú Nación y el Frente Esperanza.
En la información entregada a la ONPE las organizaciones políticas debían identificar a los aportantes, sean personas naturales o jurídicas, precisando la fecha en que realizaron el aporte y el número de comprobante del ingreso respectivo, a fin que el organismo electoral realice la posterior verificación.
El primer reporte presentado por las organizaciones políticas el pasado 07 de enero abarcó el periodo entre la convocatoria a las elecciones el 14 de noviembre hasta el 31 de diciembre.
En esa oportunidad, 21 partidos políticos, de un total de 23 en contienda electoral, reportaron ingresos por 5 millones 372,117.48 soles y gastos por 5 millones 600,426.22 soles.
/MRM/
Keiko Fujimori: ataques nos fortalecen, nos unen y no nos desaniman
Luego de que el local partidario de Fuerza Popular, en su sede de Piura, fuera atacado en sus exteriores, la lideresa de dicha agrupación política, Keiko Fujimori, sostuvo que ese tipo de agresiones los fortalece, los une y no los desanima.
Asimismo en un recorrido proselitista sostuvo: “Quiero decirles claramente que esos ataques jamás van a parar nuestra campaña, ni mucho menos todo el ánimo y la fuerza, que le estamos poniendo todos en Fuerza Popular”.
En la ciudad de Piura, Fujimori Higuchi lamentó “la intolerancia y la agresividad y la violencia” por parte de algunos grupos que utilizan el ataque a sus locales partidarios, frente al avance de Fuerza Popular.
Por otra parte, lamentó la nueva denuncia contra César Acuña por la publicación de un libro de su profesor como si fuera suyo, y señaló que son las autoridades competentes quienes tienen que pronunciarse.
“Primero lamentar que el día de ayer ha habido una denuncia adicional, esperamos que las autoridades competentes se pronuncien finalmente”, dijo.
Fujimori tiene previsto hoy inaugurar locales de campaña en la ciudad de Piura, luego se dirigirá a Sullana para abordar la problemática de la contaminación y por la tarde enrumbará a Talara.
/MRM/
Elecciones 2016: Se emplearán más de 5 mil locales de votación
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó hoy que más de 5,000 locales de votación serán usados para desarrollar las Elecciones Generales y de Parlamento Andino previstas para el 10 de abril de 2016.
Para el voto de los peruanos en el territorio nacional se emplearán 5,086 locales, mientras que para el sufragio de los electores peruanos en el extranjero se utilizarán 226.
En estos locales de votación, el organismo electoral distribuirá un total de 78,449 mesas de sufragio, a fin de poder atender el voto de un total de 22’901,954 electores, los que se dividen en 22’ 017,030 en el país y 884,924 en el extranjero.
En el territorio nacional, la mayor cantidad de centros de votación estarán concentrados en Lima, en razón de que este departamento tiene la mayor cantidad de votantes a nivel nacional (7’580,758).
Hay que recordar que en el caso de Lima Metropolitana y Callao, un total de 2’222,916 electores se registraron en el aplicativo Elige tu local de votación, con lo cual podrán votar cerca a sus domicilio, evitando así congestión vehicular y ahorrando tiempo y dinero.
En ese sentido, a partir del 20 del presente mes se comunicará a dichos electores el local donde sufragarán el domingo 10 de abril.
La ONPE brindó todas las facilidades para que los electores y limeños escogieran su local de votación, llegando incluso a ampliar el inicial plazo hasta el 17 de enero.
Otros departamentos con un elevado número de locales de sufragio son Cajamarca (326), donde votarán un 1’009,775 electores; Ancash (296), donde se movilizarán 831,235 votantes, así como Piura (253), que reúne a un 1’266,557 electores.
EXTRANJERO
El sufragio de los peruanos en el exterior está a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de sus oficinas consulares, mientras que la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Lima Centro 2 se encargará del procesamiento de actas electorales.
La población electoral residente en el extranjero representa el 3.86% del total de peruanos que participará en las Elecciones Generales 2016.
Los peruanos residentes en el exterior que sean sorteados para cumplir el rol de miembros de mesa y no asistan a la instalación de la mesa de sufragio deberán pagar una multa equivalente a S/. 197.50.
/PAG/
Elecciones 2016: Viernes vence plazo para entrega de segundo informe financiero
Este viernes 05 de febrero vence el plazo para que las organizaciones políticas presenten esa información financiera en los formatos establecidos por el organismo electoral, y que pueden descargarse en página web institucional.
En la información que entreguen a la ONPE se debe identificar a los aportantes, sean personas naturales o jurídicas, con la fecha en que realizaron el aporte y el número de comprobante del ingreso respectivo, a fin que el organismo electoral realice la posterior verificación y control de la información.
En cumplimiento a la Ley de Partidos Políticos, la ONPE realiza el control y verificación del primer reporte presentado por las organizaciones políticas el pasado 07 de enero, que abarcó el periodo entre la convocatoria a las elecciones el 14 de noviembre hasta el 31 de diciembre.
El organismo exhortó a todos los partidos políticos y alianzas electorales a entregar su información financiera en el plazo previsto. Asimismo, señaló que las organizaciones políticas que reportaron ingresos y gastos en cero o que no cumplieron esa obligación en la primera fecha tienen la oportunidad actualizar su información y transparentar sus finanzas partidarias.
Los responsables de rendir las cuentas de campaña son los partidos políticos y no los candidatos, por ello, los informes deben estar suscritos por el representante legal de la agrupación, el contador público debidamente habilitado y el tesorero de la organización.
La oficina pidió a los organizaciones políticas tener presente que constituye una infracción recibir contribuciones de una misma persona natural o jurídica superiores a las 60 UIT (S/. 237,000.00) o recibir aportaciones anónimas superiores a las 30 UIT (S/. 118,500.00) referidas a las actividades de financiamiento proselitista. La multa será no menor de diez ni mayor de 30 veces el monto de la contribución recibida.
Asimismo, que constituye una transgresión a la ley omitir y adulterar información de la contabilidad de ingresos y gastos anuales. En estos casos la multa no será menor de diez ni mayor de 50 veces el monto recibido, omitido o adulterado.
En la primera información financiera de campaña, 21 partidos políticos, de un total de 23 en contienda electoral, reportaron ingresos por S/. 5’372,117.48 y gastos por S/. 5’600.426.22, montos efectuados entre el 14 de noviembre y 31 de diciembre del 2015.
/PAG/
Contraloría: Candidatos presidenciales expondrán propuestas en VI Conferencia Anticorrupción
Cinco candidatos presidenciales expondrán hoy sus propuestas para combatir la corrupción en la primera jornada de la VI Conferencia Anticorrupción Internacional (CAAI 2016) organizada por la Contraloría General de la República.
En el foro, cuyo tema es la “Agenda política contra la corrupción al 2021”, participarán los candidatos Keiko Fujimori, Ántero Flores-Aráoz, Renzo Reggiardo, Felipe Castillo y Daniel Urresti.
En las siguientes jornadas, a realizarse el próximo miércoles y jueves, participarán los demás candidatos presidenciales.
Los aspirantes a la presidencia de la República deben considerar tres criterios en sus presentaciones: I) Visión, misión y política anticorrupción, II) estrategia y objetivos para la prevención, detección y sanción efectiva y III) plan de ejecución de las acciones específicas de corto, mediano y largo plazo, sustentando su viabilidad financiera.
También, presentarán desde un punto de vista académico y técnico sus planes en materia anticorrupción y la forma cómo serán implementados.
En los tres días de jornadas de la VI CAAI 2016 se contará con paneles integrados por expertos nacionales e internacionales, con destacada trayectoria, quienes analizarán y discutirán las propuestas.
La inauguración del foro académico estará a cargo del presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano. Además, contará con la presentación del contralor, Fuad Khoury, y el rector de la Universidad de Lima, Oscar Quezada.
El encuentro se realizará en la Universidad de Lima y se podrá apreciar en vivo vía streaming.
/PAG/
Julio Guzmán creció por disminución de voto viciado o blanco, señalan
Según explicó la encuestadora GFK, el candidato de Todos Por el Perú, Julio Guzmán, pasó del quinto al segundo, debido a que disminuyeron los votos blancos y viciados.
Según la última encuesta nacional urbano-rural elaborada por la mencionada encuestadora, a pedido de La República y Latina, entre los días 22 y 26 de enero, indica que los votos blancos o viciados alcanzan solo el 9.5 %.
Asimismo, el director de dicha empresa, Hernán Chaparro, consideró que los resultados del último sondeo nacional refleja la "desilusión" de los electores frente a la democracia y los políticos.
“Lo que hay es una disminución bastante significativa de los votos blancos y viciados y del porcentaje de quienes no saben por quién votar, y eso coincide con el crecimiento de Julio Guzmán”, señaló.
DATO
Chaparro también destacó que el 56 % de los encuestados señala que “hay que votar por alguien nuevo” y solo 35 % se inclina a hacerlo por un candidato conocido y con experiencia, lo que, en su opinión, evidencia un descontento con la política.
Otro indicador de ese descontento, según dijo, es que más de la mitad de encuestados señale que votará en los comicios generales de abril solamente “para no pagar la multa” y no por la convicción de respaldar una propuesta específica.
Según la encuestadora GFK, Keiko Fujimori, candidata de Fuerza Popular va en primer lugar con un 32.6%. El segundo lugar ubica, en un triple empate técnico, al segundo lugar: El representante de Todos por el Perú, Julio Guzmán, con un 10.4%. Lo acompañan los candidatos César Acuña, de Alianza para el Progreso (APP), con 10% y Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos por el Kambio (PPK), con 9.5%.
/MRM/